scholarly journals Uso de fauna y flora silvestre en la comunidad de Duyusupo y El Jocote, Choluteca, Honduras

2019 ◽  
pp. 78-95
Author(s):  
Allison Flores ◽  
Rebeca Ortíz ◽  
Shasling Pacheco ◽  
Vivian Cabrera ◽  
Luis Gutiérrez ◽  
...  
Keyword(s):  

El aprovechamiento de la fauna y flora silvestre por parte de los seres humanos se remonta a sus orígenes mismos, sin embargo, su utilización produce un impacto en las mismas. Se entrevistó a pobladores de las comunidades de El Jocote y Duyusupo, ubicadas en el Área de Usos Múltiple la Botija dentro de la Reserva de Biósfera de San Marcos de Colón, para identificar las especies silvestres utilizadas. Con un diseño de muestreo no probabilístico por conveniencia, se aplicaron un total de 16 entrevistas semiestructuradas. Se identificó al menos ocho categorías de uso: consumo, cacería deportiva, importancia turística, mascotas, especies problemáticas, culturales, ornamentales, y medicinales. Dentro de los principales resultados se puede destacar el uso de 43 especies de fauna y 12 de flora silvestres. Las especies de fauna más utilizadas fueron los mamíferos (44.19%), seguido de las aves (25.58%). El 65% de las especies que ellos identificaron, las consideraron como problemáticas y la categoría de consumo fue la segunda de mayor representatividad (28%). En cuanto a la flora, el 62.5% se reporta para consumo, seguido por el uso de especies ornamentales (25%). Se registro otras especies de importancia turística para los pobladores. Se sugiere realizar muestreos de campo para verificar las especies y evaluar estrategias de conservación de las mismas.

1967 ◽  
Vol 56 (2) ◽  
pp. 520-531
Author(s):  
Stanley V. Long
Keyword(s):  

2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Pineda Loarca

El área de Producción del Altiplano de Quetzaltenango identificada como “cadena lechera” está ubicada al Norte del Departamento, incluyendo áreas colindantes de Totonicapán y San Marcos, en altitudes de 2200 hasta 2800m. Con condiciones variadas para tal producción, trabajan en la actividad más de 300 familias de pequeños productores(5 vacas promedio). La intervención institucional se ha dado por: Ministerio de Agricultura, Cooperativa XELAC, ICTA, AID e iniciativa privada en: organización, producción, transformación, mercadeo por las “Buenas Prácticas”.La integración de conocimientos y recursos de Productores y especialistas han producido “Tecnologías Apropiadas”encontradas al caracterizar la Cadena Lechera durante los años 2008-2017: a). Uso de ganado apropiado al medio:animales encastados hasta 3/4 Holstein x Jersey x criollo, en doble o triple cruce (chumeca), logrando adaptaciónal ambiente y alta productividad; b). Las mujeres se encargan en un 80% de casos de la actividad lechera: cuido,ordeña, elaboración de productos artesanales y comercialización; principalmente del “queso de sija” propio de la región;c). Una décima parte de leche cruda se destina a la Industria Lechera, principalmente a la Cooperativa XELAC que elabora productos naturales de alta calidad con tecnología Suiza desde hace 40 años. d). Con la introducción de pastos “europeos” por FAO/MAGA desde 1974 e ICTA/DIGESEPE con el asocio avena/vicia se han trabajado las pasturas en la zona; con la limitante que los pastos “europeos” no producían semilla sexual a 2500 m.s.n.m.; por efecto positivo del cambio climático con aumento de 4˚C en los últimos 40 años más otros factores (luz-lluvia) han posibilitado la producción de “semilla sexual” de Rye Grass (Lollium multiflorum), considerando un beneficio para productores del área desde el año 2010. e) La inocuidad de la leche y derivados es apoyada con equipo adecuado de ordeña, aplicación de BPMS, uso integrado de abono orgánico lombricompost y fertirriego del pasto con “aguas servidas” del establo. Orientando las construcciones al medio y cambio climático. El caracterizar los sistemas de producción conjuntamente: Productor-Beneficiario-Profesional ha sido la constante para lograr la sostenibilidad, utilizando herramientas de Etno-veterinaria y Etno-zootecnia.


Author(s):  
Ramón de Palma y Romay ◽  
Pedro José Morillas
Keyword(s):  

2016 ◽  
Author(s):  
Ricardo Amaya-Martínez ◽  
◽  
Forrest G. Poole ◽  
Wayne R. Premo ◽  
Charles A. Sandberg
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document