Recursos zoogenéticos, producción lechera y cambio climático caracterización cadena lechera Quetzaltenango

2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Pineda Loarca

El área de Producción del Altiplano de Quetzaltenango identificada como “cadena lechera” está ubicada al Norte del Departamento, incluyendo áreas colindantes de Totonicapán y San Marcos, en altitudes de 2200 hasta 2800m. Con condiciones variadas para tal producción, trabajan en la actividad más de 300 familias de pequeños productores(5 vacas promedio). La intervención institucional se ha dado por: Ministerio de Agricultura, Cooperativa XELAC, ICTA, AID e iniciativa privada en: organización, producción, transformación, mercadeo por las “Buenas Prácticas”.La integración de conocimientos y recursos de Productores y especialistas han producido “Tecnologías Apropiadas”encontradas al caracterizar la Cadena Lechera durante los años 2008-2017: a). Uso de ganado apropiado al medio:animales encastados hasta 3/4 Holstein x Jersey x criollo, en doble o triple cruce (chumeca), logrando adaptaciónal ambiente y alta productividad; b). Las mujeres se encargan en un 80% de casos de la actividad lechera: cuido,ordeña, elaboración de productos artesanales y comercialización; principalmente del “queso de sija” propio de la región;c). Una décima parte de leche cruda se destina a la Industria Lechera, principalmente a la Cooperativa XELAC que elabora productos naturales de alta calidad con tecnología Suiza desde hace 40 años. d). Con la introducción de pastos “europeos” por FAO/MAGA desde 1974 e ICTA/DIGESEPE con el asocio avena/vicia se han trabajado las pasturas en la zona; con la limitante que los pastos “europeos” no producían semilla sexual a 2500 m.s.n.m.; por efecto positivo del cambio climático con aumento de 4˚C en los últimos 40 años más otros factores (luz-lluvia) han posibilitado la producción de “semilla sexual” de Rye Grass (Lollium multiflorum), considerando un beneficio para productores del área desde el año 2010. e) La inocuidad de la leche y derivados es apoyada con equipo adecuado de ordeña, aplicación de BPMS, uso integrado de abono orgánico lombricompost y fertirriego del pasto con “aguas servidas” del establo. Orientando las construcciones al medio y cambio climático. El caracterizar los sistemas de producción conjuntamente: Productor-Beneficiario-Profesional ha sido la constante para lograr la sostenibilidad, utilizando herramientas de Etno-veterinaria y Etno-zootecnia.

2020 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 1-31
Author(s):  
Dolly Cristina Palacio Tamayo ◽  
Andrea Marcela Arrieta Narváez

Una perspectiva histórica, relacional y feminista nos permite reconocer cómo los vínculos de cuidado y de gestión comunitaria del agua, con un importante liderazgo de las mujeres, trascienden un emprendimiento o el trabajo como escenario de empoderamiento social. Estos vínculos se actualizan y se transforman, aportando al fortalecimiento de las capacidades de los territorios en pos de un derecho al agua y la sostenibilidad territorial. En este artículo, se reconocen y analizan las prácticas de un conjunto de mujeres que lideran procesos de gestión comunitaria del agua en el borde urbano rural del sur de Bogotá. Identificamos, desde el análisis de las relaciones comunitarias e institucionales, que las mujeres construyen a partir de estrategias de colaboración y gestión del agua, nuevos vínculos que le agregan valor al territorio al movilizar proyectos que articulan buenas prácticas con el agua, la tierra, el alimento y las tecnologías; y mantienen espacios sociales para acordar las reglas formales e informales que ordenan el uso del agua, construyendo un tejido socioambiental que aportan a los procesos que mantienen la cantidad y calidad del agua. Procesos que aportan a la sostenibilidad de un territorio que contiene los embalses de abastecimiento de agua potable para cerca de 2’000.000 de habitantes del sur de Bogotá.


2014 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 229 ◽  
Author(s):  
Cynthia Rojas-Martínez ◽  
Felipe Enrique Lozano-Castro
Keyword(s):  

Objetivo: El presente trabajo determinó la relación entre el diagnóstico y el aspecto psicosocial del Trastorno Temporomandibular (TTM) según el eje I y II del Índice de Criterios Diagnósticos para la Investigación de Trastornos Temporomandibulares (CDI/TTM), en estudiantes de Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima (Perú) durante el año 2013. Material y métodos: La muestra estuvo conformada por 76 estudiantes de 18 a 30 años de edad con diagnóstico de TTM. Previamente se realizó un estudio piloto bajo ciertos criterios de inclusión y exclusión. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva; la hipótesis fue contrastada con la prueba estadística chi-cuadrado y la correlación de Spearman, aplicando el paquete estadístico SPSS 21.0. Resultados: Los trastornos musculares se presentaron en 11,84%; desplazamiento del disco articular en 55,3% y otras condiciones articulares en 32,9%. Para trastornos musculares y desplazamiento del disco articular, las mujeres presentaron mayor prevalencia siendo estadísticamente significativo (p = 0.006). El desplazamiento del disco articular con reducción fue más frecuente en la articulación derecha con 31,6% que en la izquierda con 22,4%. Con respecto al eje II; el tipo de dolor crónico que presentó mayor frecuencia fue de grado I con 28,9%, la depresión severa fue 84,2% y la somatización severa fue 77,6%. Se encontró relación directa entre trastornos musculares y grado de dolor crónico (Correlación Spearman Rho = 0.472; p= 0.000). Conclusiones: Se encontró una relación directa entre trastornos musculares y el grado de dolor crónico. El desplazamiento del disco articular con reducción fue más frecuente para los TTM con predominio en mujeres.


2019 ◽  
Vol 4 (3.2) ◽  
pp. 152-171
Author(s):  
Andrea Navas R. ◽  
Jorge Andrés Moncayo Lara

El documento analiza la importancia de la inclusión financiera y la relación que genera con el desarrollo económico de la mujer a través del emprendimiento productivo. El objetivo es mostrar la importancia que produce el trabajo mancomunado entre los sectores que promuevan el acceso a servicios financieros y la creación de emprendimientos para buscar la igualdad de género, para esto se señala la rentabilidad que provocan las mujeres, la evolución de la creación de empresas y sus fuentes de financiamiento, las barreras que se enfrentan al momento de iniciar los emprendimientos y los beneficios que conlleva la inclusión financiera. Por último, los autores resaltan las buenas prácticas y políticas públicas que fomentan los objetivos de igualdad y crecimiento económico de las mujeres.


Quipukamayoc ◽  
2017 ◽  
Vol 24 (46) ◽  
pp. 9
Author(s):  
Ana María Gutiérrez Hubby ◽  
Iris Aguilar Alonso ◽  
Elsa Violeta Rafael Díaz
Keyword(s):  

El objetivo del presente artículo expone la problemática del estrés académico en los estudiantes del Pregrado de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM. Se basa en los primeros resultados obtenidos del estudio “Estrés académico, determinación y estrategias de solución para el área económico empresarial para la universidad de San marcos y el Centro Universitario de los Lagos”, que desarrolla la autora en el presente año, en el cual se abordan los posibles estresores académicos causantes del estrés. En el método se empleó como muestra a 353 estudiantes del primer y noveno semestre de estudios, de los que, a través de un análisis factorial de componentes, se determinó información objetiva sobre los niveles de estrés presentes en la población estudiada. Teniendo como resultados que la mitad de la población encuestada evidencia estrés, agudizándose en un 2.8% de los estudiantes. Se determinaron nueve factores estresores, de los cuales “la imposibilidad de participar en las decisiones respecto del propio trabajo académico”, “una falta de control sobre el propio rendimiento académico” y la “sobrecarga académica de los estudiantes”, fueron identificadas como los más recurrentes causantes del estrés. Asimismo, concentran mayores niveles de estrés los estudiantes del noveno semestre, y las mujeres, en cuanto a distinción según género.


2017 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. e26442
Author(s):  
Larisse Ferreira Benevides de Andrade ◽  
Quessia Paz Rodrigues ◽  
Rita de Cássia Velozo da Silva

Objetivo: analisar as boas práticas adotadas na atenção à mulher e ao recém-nascido, em uma maternidade pública baiana, apoiada pela Rede Cegonha. Método: estudo descritivo com abordagem quantitativa, do tipo retrospectivo, a partir de dados secundários. A pesquisa documental foi realizada em prontuários de 337 mulheres, em setembro de 2015. O projeto obteve a aprovação do Comitê de Ética em Pesquisa da organização hospitalar, com o parecer consubstanciado nº 1.185.928/2015. Resultados: as mulheres do estudo predominaram entre 20 a 35 anos, a maioria negra e parda, com ensino médio e primípara. Identificou-se o uso das seguintes boas práticas: presença de acompanhante (79,2%), métodos não farmacológicos para o alívio da dor (23,1%), contato pele a pele imediato (51,6%) e amamentação na sala de parto (38%). A maioria dos partos (95,3%) foi assistida por médicos. Conclusão: dentre as boas práticas analisadas, apenas a presença de acompanhante e o contato pele e pele ocorreu com a maioria das mulheres. As demais apresentaram baixa adesão. É preciso empenho da organização e da equipe para que as boas práticas sejam efetivamente adotadas.ABSTRACTObjective: to analyze good practices adopted in caring for the woman and the newborn in a public hospital from Bahia supported by Brazilian Rede Cegonha. Method: it is a descriptive and retrospective study with a quantitative approach, based on secondary data. The documental research used the medical records of 337 women, on September 2015. The study was approved by the Research Ethics Committee of the hospital (registered as number 1185928 / 2015). Results: the predominant women in the study were 20 to 35 years old, afrodecendents, with high school education and in the first parturition. It was identified the use of the following good practices: the presence of companion (79,2%), non-pharmacological methods of pain relief (23,1%), immediate skin-to-skin contact (51,6%) and breastfeeding in the delivery room (38%). Most of parturition (95,3%) were assisted by doctors. Conclusion: among the good practices analyzed, only the presence of companion and skin to skin contact occurred with the majority of women. The others had low adherence. It is necessary the commitment from the organization and the team in order to make good practices effectively adopted.RESUMENObjetivo: analizar las buenas prácticas adoptadas en el cuidado de la mujer y el recién nacido en un hospital público de Bahía apoyado por la Rede Cegonha. Método: es un estudio descriptivo y retrospectivo con enfoque cuantitativo, basado en datos secundarios. La investigación documental utilizó los registros médicos de 337 mujeres, en septiembre de 2015. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación del hospital (registrado como número 1185928/2015). Resultados: las mujeres predominantes en el estudio fueron de 20 a 35 años, afrodescendientes, con educación secundaria y en el primer parto. Se identificó el uso de las siguientes buenas prácticas: presencia de acompañante (79,2%), métodos no farmacológicos de alivio del dolor (23,1%), contacto inmediato piel a piel (51,6%) y lactancia materna en la sala de partos (38%). La mayoría de los partos (95,3%) fueron atendidos por médicos. Conclusión: entre las buenas prácticas analizadas, solo la presencia del compañero y el contacto piel con piel ocurrió con la mayoría de las mujeres. Los otros tenían poca adherencia. Es necesario el compromiso de la organización y el equipo para hacer que las buenas prácticas se adopten efectivamente. DOI: http://dx.doi.org/10.12957/reuerj.2017.26442


2015 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
Author(s):  
E. Barrios Paternina ◽  
J. Mercado Gómez

<p>Este estudio determinó el uso etnobotánico de las plantas, en relación con la edad y el sexo de los informantes, en dos comunidades del municipio de San Marcos (Sucre). Un total de 285 encuestas se realizaron, y se encontraron 85 especies útiles, que fueron organizadas dentro varias categorías, de las cuales las más representativas fueron: medicinal, comestible y ornamental. Rutaceae fue determinada como la familia con mayor número de especies útiles. Además, se pudo establecer que las mujeres son más afines a especies medicinales y ornamentales, mientras que los hombres, a comestibles. Rutaceae y Solanaceae, entre otras, son de uso comestible, y Myrtaceae y Lamiaceae, entre otras, son medicinales. Igualmente, se determinó que las raíces y los frutos son comestibles; las hojas, medicinales, y las plantas vivas, ornamentales. Origanum vulgare presentó el mayor IVU (Índice de Valor de Uso), debido a sus múltiples utilidades en varias categorías y según el UST (Uso Significativo Trámil). Ninguna planta empleada como medicinal fue citada frecuentemente en varios usos, por el contrario, solo tienen un uso específico.</p>


2017 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 65
Author(s):  
Héctor D. Tarabla

Los Médicos Veterinarios están expuestos a peligros físicos, biológicos, químicos y radiaciones. Los objetivos de este trabajo consisten en revisar sus accidentes laborales (AL) y enfermedades profesionales (EP), factores y percepciones de riesgo, uso y disposición de elementos de protección personal (EPP) en América Latina y el Caribe. La frecuencia de profesionales que sufren accidentes, in labore, es muy alta; con la consecuente pérdida de días laborales. Los AL varían según la especie animal. Los más frecuentes son: mordeduras, rasguños, atropellamientos y aprisionamientos por animales, así como heridas por elementos punzocortantes. En clínica de grandes animales, la zoonosis más diagnosticada es la brucelosis; en la práctica con pequeñas especies, dermatofitosis y sarna. Entre las EP de origen ergonómico, se destacan las afecciones músculo esqueléticas (columna y articulaciones). La atención clínica no se percibe como de alto riesgo; aunque la mayor parte de los AL ocurre en dichas instancias. La frecuencia de uso de EPP varía en las distintas actividades profesionales y poblaciones relevadas. Los guantes son los más utilizados; mientras que la falta de uso de protectores oculares o faciales es muy evidente. No hay asociaciones entre percepción del riesgo y uso de EPP. En general, ambas son más frecuentes entre las mujeres y los jóvenes. La disposición final de insumos descartables, muchas veces, es inapropiada. La percepción de riesgos y la adopción de buenas prácticas, in itinere, es mayor en rutas principales que en caminos rurales; sin embargo, los AL son más frecuentes en estos últimos. Los AL y las EP no deben ser asumidos como algo natural, de ocurrencia corriente, que no requiere acción alguna. Es necesario cambiar conductas y actitudes en el ejercicio de la profesión, mejorar las condiciones de trabajo, concientizar las nuevas generaciones de profesionales y cumplir con el deber social de ser agentes de Salud Pública.


2021 ◽  
Author(s):  
Xenia Cotón ◽  
Ana Urgoiti Aristegui

Esta publicación pretende contribuir a que en la formación en línea se incluyan las dimensiones culturales y de diversidad, así como la igualdad de género, e influir en la sociedad a través de la formación para cambiar la percepción distinta que se tiene de los roles que juegan las mujeres y los hombres en esta. Cuando se desarrolla cualquier tipo de curso, se debe considerar llegar, al menos, a que sea neutral, que no perpetúe los estereotipos y no sea ofensivo para ningún grupo humano. Este tipo de guías pueden inspirar a los profesionales de la educación a aplicar la perspectiva de género en sus cursos, pero son lineamientos pensados exclusivamente para aquellos basados en temáticas ligadas al género. En lo respectivo a la diversidad, tampoco se encuentran guías claras de cómo aplicar lineamientos de diversidad en el diseño, desarrollo, implementación y evaluación de los cursos. Encontramos mucha bibliografía ligada a la educación primaria y en las aulas, pero no así para la educación de adultos o la formación en línea. Con esta guía, desde el BID, se pretende compartir el conocimiento adquirido por el INDES en el desarrollo de cursos más inclusivos y respetuosos con la diversidad y el género independientemente de su temática. Se han desarrollado lineamientos específicos de cómo desarrollarlos con perspectiva de género y diversidad. Así mismo, la guía comparte buenas prácticas para ser aplicadas en todas las fases de creación de los cursos.


Author(s):  
Eduardo Ranz Alonso

 Resumen. La situación de las mujeres, en relación con los periodos históricos, siempre ha sido la de supervivencia. Tras el inicio de la Guerra Civil, y la involución en derechos, las mujeres republicanas sufrieron una doble victimización, la pérdida de derechos y seres queri­dos, y represión sobre su honor, su intimidad, o su cuerpo siendo ultrajadas, violadas, encarce­ladas, vejadas, “paseadas”, rapadas, obligadas a ingerir aceite de ricino, asesinadas, e incluso, fusilamiento en grupo, como fue el caso de las 13 rosas. El trabajo esclavo sufrido por ellas, en ocasiones, en condiciones más duras que el de los hombres.Por el bando golpista, ellas eran deshumanizadas o asesinadas sin responsabilidad para el asesino, y por el lado republicano, terminaban sus días sin el reconocimiento merecido de los compañeros de lucha o resistencia. Su situación en la dictadura posterior, fue de reducción a minoría de edad, con la cooperación de la Iglesia católica.Con la llegada de la democracia, las conquistas de derechos sociales fueron muchas, no así, los avances en feminismo. Prueba de ello es que, no será hasta abril de 2004, cuando en España se conozca la paridad en el Consejo de Ministros.La metodología de la investigación, parte del análisis de las fuentes o literatura científica, dividida en seis grandes bloques: Ley de Memoria Histórica; documentación de las comandan­cias de la guardia civil, y archivo General del Ministerio del Interior; jurisprudencia de Juzgados y Tribunales nacionales y europeos; los libros “Valientes”, de la periodista de El País Natalia Jun­quera; “San Marcos. El campo de concentración desconocido”, de las periodistas López Alonso y Gallo Roncero; así como de una entrevista al presidente José Luis Rodríguez Zapatero, para la tesis doctoral del autor de esta candidatura, “procesos legales en memoria histórica”.Las heroínas fueron ellas, porque sobrevivieron.Palabras clave: mujeres, republicanas, derechos, reconocimiento, represión, asesinadas.Abstract. The situation of women, in relation to historical periods, has always been that of survival. After the beginning of the Civil War, and the involution in rights, republican women suffered a double victimization, the loss of rights and loved ones, and repression of their ho­nor, their privacy, or their body being outraged, raped, imprisoned, vexed , “Strolled”, shaved, forced to ingest castor oil, murdered, and even, group shooting, as was the case of the 13 roses. Slave labor suffered by them, sometimes, in harder conditions than that of men.For the coup side, they were dehumanized or killed without responsibility for the mur­derer, and on the Republican side, they ended their days without the deserved recognition of the comrades in struggle or resistance. Its situation in the subsequent dictatorship was re­duced to a minority, with the cooperation of the Catholic Church.With the arrival of democracy, the conquests of social rights were many, not so, the ad­vances in feminism. Proof of this is that it will not be until April 2004, when parity in Spain is known in the Council of Ministers.The methodology of the investigation, part of the analysis of the sources or scientific literature, divided into six large blocks: Law of Historical Memory; documentation of the com­manders of the Civil Guard, and General Archive of the Ministry of the Interior; jurisprudence of national and European Courts and Tribunals; the “Valientes” books, by El País journalist Natalia Junquera; “San Marcos. The unknown concentration camp “, by journalists López Alonso and Gallo Roncero; as well as an interview with President José Luis Rodríguez Zapatero, for the doc­toral thesis of the author of this candidacy, “legal processes in historical memory”.The heroines were them, because they survived.Keywords: republicans rights, recognition, repression, murdered.


2014 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 139 ◽  
Author(s):  
Carlos Velásquez C. ◽  
William Montgomery U. ◽  
Víctor Montero L. ◽  
Ricardo Pomalaya V. ◽  
Alejandro Dioses Ch. ◽  
...  

En esta investigación se examinan las relaciones entre el bienestar psicológico, la asertividad y el rendimiento académico en los estudiantes de Facultades representativas de las diversas áreas de estudio de la Universidad de San Marcos. Para ello, se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (que mide relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal y propósito en la vida), el Inventario de Asertividad de Rathus y el rendimiento académico. El estudio es de tipo descriptivo-correlacional, con un muestreo no probabilístico circunstancial de la población a estudiada. Los datos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciencies), realizando un análisis de correlación y llegando a encontrarse que sí existe correlación significativa, p<0.05, entre las variables de estudio, aceptando la hipótesis general planteada. Además, se encontró que existe relación significativa entre el bienestar psicológico y la asertividad, tanto en varones como en las mujeres. De igual manera, en todas las facultades la relación es significativa entre las variables en estudio, excepto en la Facultad de Ingeniería Industrial donde la relación entre asertividad y rendimiento académico no resultó ser significativa.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document