scholarly journals ¿Raros o fantásticos?... lo insólito en las ficciones distanciadas de Lautréamont, Felisberto Hernández y Mario Levrero

2019 ◽  
pp. 139-152
Author(s):  
Wilfredo Illas ◽  
Mauricio Grandón

Desde los postulados de la Estética de la Recepción, se pretende dilucidar un posible horizonte de expectativas para dar cuenta de instancias comprensivas en torno a tres textos: Canto III de Maldoror, La casa inundada y El crucificado del Conde de Lautréamont, Felisberto Hernández y Mario Levrero respectivamente, cuya experiencia de lectura se verá reconstruida a la luz de los aportes de Darko Suvin, Ángel Rama y Heber Benítez atendiendo tres categorías conceptuales: lo raro, fantástico y distanciado, las cuales suscitan posibilidades dialógicas para el concierto de otros aportes teóricos que coadyuvan en la configuración de las tramas organizativas y argumentativas que cohesionan este discurso, a saber: trama teórica, contextual y metodológica. Dado el carácter realimentativo, inacabado y aproximativo, este trabajo no pretende dar conclusiones, por el contrario, pretende propiciar un escenario reflexivo que permita advertir una de las múltiples posibilidades de lectura que estos textos despliegan.

Ánfora ◽  
2017 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
pp. 67-79
Author(s):  
Pablo Felipe Arango T.

Un escritor outsiderComo un escritor outsider clasificó Ángel Rama a Felisberto Hemández en su libro "La novela en América Latina" I , y es muy probable que con ello le haya causado Rama a Hernández, un daño que el primero nunca deseó. El crítico literario a pesar de su amor, tiende a encasillar, a ubicar en medio de barreras al escritor pensando que de esta forma precisa aun más al artista y a su obra. Según él o se pertenece o no se pertenece a determinada escuela. Nuestra forma de conocimiento lastimosamente es comparativa. Solo conocen los niños, los demás apenas asociamos, comparamos una cosa con la otra, y si estas se nos parecen, pues entonces son lo mismo, o al menos parecidas.


2005 ◽  
Vol 71 (211) ◽  
pp. 381-385
Author(s):  
Mario Rivas Cortés

Caravelle ◽  
1996 ◽  
Vol 66 (1) ◽  
pp. 63-73
Author(s):  
Carmen de Sierra
Keyword(s):  

2016 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 99-120
Author(s):  
Marcela Croce
Keyword(s):  

<p>El propósito del artículo es llevar a cabo un recorrido retrospectivo que establezca los anticipos y las intuiciones registradas del concepto de <em>transculturación</em> antes de su enunciación definitiva, para la teoría latinoamericana, en la obra de Ángel Rama. Entre quienes previeron la noción pero no alcanzaron a enunciarla específicamente, o limitaron sus alcances a un período determinado de la historia local, se destacan Pedro Henríquez Ureña y Mariano Picón Salas. Los ensayos de Henríquez Ureña y <em>Las corrientes literarias en la América hispánica</em> registran aproximaciones a la categoría, mientras que Picón Salas la recupera directamente del antropólogo Fernando Ortiz. Complementando el señalamiento que atribuye el desarrollo del concepto, por parte de Rama, al contacto con Darcy Ribeiro, este trabajo registra el impacto que la lectura de sus antecesores produjo en aquel al que se asoció desde entonces, en forma exclusiva, con el término <em>transculturación</em>, desplegando su ontología y su productividad.</p>


MLN ◽  
1980 ◽  
Vol 95 (2) ◽  
pp. 495
Author(s):  
Norman S. Holland ◽  
Alain Sicard
Keyword(s):  

Andamios ◽  
2006 ◽  
pp. 11
Author(s):  
María Carla Galfione

En la época del Centenario, José Ingenieros comienza a interesarse por la filosofía y por el valor de la filosofía como constructora de la cultura argentina. Es una época atravesada por el discurso nacionalista en la literatura y por sus pretensiones de dominar el espacio político mediante el  predominio cultural.  En el artículo analizamos un trabajo central de Ingenieros sobre la filosofía, Las direcciones filosóficas de la cultura argentina, intentando reconocer el diálogo con Blasón de Plata, de Ricardo Rojas e, indirectamente, una respuesta al nacionalismo literario. Según esta lectura, dicho diálogo nos habla de la conflictividad de la ciudad letrada, de la pelea por habitarla, por dirigirla, en el momento preciso en que, según Ángel Rama, ella triunfaba.


2004 ◽  
Vol 2 (3) ◽  
pp. 210-212
Author(s):  
Fernando Rodríguez Mansilla
Keyword(s):  

2014 ◽  
Vol 19 (37) ◽  
pp. 102
Author(s):  
Claudia Gilman

Este artículo reformula hipótesis canónicas sobre la identidad intelectual; la relación entre intelectuales, racionalidad y causas; la disponibilidad de los intelectuales para nuclearse, y otros aspectos más de la cuestión, tal como fueron expuestos en mi libro Entre la pluma y el fusil. Aquí se trata de inscribir en una más larga duración la definición de los intelectuales, incorporando las nuevas condiciones para su intervención generadas por el pasaje de la grafosfera a la videoesfera y otras transiciones que han dado lugar a nuestro presente. Revisa hipótesis previas vinculadas con la conceptualización de una “familia” intelectual en la América Latina de los años sesenta y setenta confrontadas con el lugar ocupado por las mujeres, el papel de Ángel Rama y Emir Rodríguez Monegal en torno al llamado boom de la literatura latinoamericana e intenta dar cuenta de los desafíos actuales que permiten la formación de redes y asociaciones letradas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document