TPACK para integrar efectivamente las TIC en educación: Un modelo teórico para la formación docente

2020 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 133-148
Author(s):  
Madia Giselle Morales Soza

La integración de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), en el entorno educativo, es una tarea que ha presentado diversas dificultades, las que se evidencian, sobre todo, en los usos que los docentes hacen de estas herramientas en las aulas. En tal caso se reconoce la escasa formación de los mismos en este ámbito, considerando imprescindible prepararlos a partir de un modelo que orienta la integración de distintos tipos de conocimientos: disciplinares, pedagógicos y tecnológicos, en confluencia con elementos contextuales que determinan una situación de aprendizaje específica; saberes que deben comprender y asumir en su función docente para lograr el uso efectivo de las TIC en la educación: el modelo TPACK. El uso efectivo de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje reside en el carácter de estricto sentido didáctico que debe imprimírsele a las herramientas digitales seleccionadas, en el enfoque pedagógico asumido en la planificación didáctica y en la actitud, tanto del docente como de los estudiantes, al momento de interactuar con las mismas, en función del aprovechamiento de sus potencialidades para mejorar la calidad de los aprendizajes en esta nueva era.

Author(s):  
Sonia López ◽  
Vanessa Arias ◽  
María Mercedes Jiménez ◽  
Juan Andrés Estrada

Este trabajo hace parte de un proyecto de investigación que se inició en el año 2013 y tiene como principal propósito caracterizar los presupuestos epistemológicos, psicológicos y didácticos de los profesores de ciencias(biología, física y química) de la educación básica y media pertenecientes a instituciones educativas del municipio de Medellín y el Área Metropolitana, que implementan actividades de modelación y simulación computacional (msc) en su práctica docente. Presentamos aquí la síntesis de una revisión de literatura enmarcada en una investigación documental que describe el auge, en las últimas dos décadas, de esta modalidad de uso del computador para la enseñanza de las ciencias, sobre todo en disciplinas como la física y la química, y en menor medida en la biología. Adicionalmente, encontramos en los trabajos que abordan la msc en biología una ausencia de referentes teóricos que sustenten su postura epistemológica, psicológica y/o didáctica, lo que genera importantes reflexiones para la investigación y formación docente eneducación en ciencias.


Author(s):  
Lenin Byron Mendieta Toledo ◽  
Laura Iliana Mariscal Touzard ◽  
Martha Amelia Castillo Noriega

El estudio tuvo como objetivo interpretar el perfil del profesorado universitario de inglés de Ecuador con una mirada sociohistórica a partir de las narrativas y experiencias de los docentes en relación con su formación docente, sistemas de creencias, y valores axiológicos. Este fue un estudio de carácter exploratorio, cualitativo, interpretativo, hermenéutico   y   de   corte   transversal, la población fue escogida a través de la aplicación de encuestas  a  estudiantes  de 6 universidades. Se realizaron relatos de vida para conocer aspectos  importantes  de los sujetos de estudio, los mismos que se bordaron con los relatos de sus colegas y alumnos, todos recolectados  a  través  de entrevistas semiestructuradas y en profundidad. La interpretación de estos resultados demostró que estos profesores son personas humanas con defectos y virtudes, pero, sobre todo, con un sello sublime y pasión por enseñar. Se concluyó que los docentes tienen una sólida formación profesional y su estatus como profesores es el resultado de sus continuas asistencias a seminarios, talleres, maestrías y doctorados.


2021 ◽  
Vol 13 (14) ◽  
Author(s):  
Angel Johel Centurion Larrea

El estudio analiza el desarrollo de las competencias digitales docentes DDC en el periodo de emergencia sanitaria por covid-19 durante el año 2020, distinguiendo entre el efecto inicial, las estrategias de respuesta luego del primer momento y las tareas a tomar en cuenta para el año escolar 2021. El trabajo incluyó a docentes de 12 instituciones educativas de Lambayeque. Se aplicaron instrumentos como la encuesta, entrevistas a profundidad y grupos focales. Entre los resultados más relevantes se encuentran la presencia de experiencias muy innovadoras que han seguido a la frustración y preocupación inicial en el nuevo escenario condicionado por la tecnología, además, que el desarrollo de la CCD varía según se trate del tipo de institución, la zona geográfica, el involucramiento de los familiares, el acceso a la tecnología y el nivel de comunicación institucional que favorezca el trabajo colegiado. No obstante, se reconoce la labor docente para hacer frente a los factores condicionantes, sobre todo los económicos, emocionales y sociales. En cuanto a la tecnología se expresa heterogeneidades en nivel de brecha de acceso, dominio y dominio efectivo de la misma, se reconoce la necesidad de trabajar mucho más en la retroalimentación efectiva a partir de un mejor control del accionar del estudiante y sus familias. En líneas generales se demanda de un plan integral de formación docente en competencias digitales que contemple las distintas esferas que condicionan el proceso, demandando del Estado un mayor compromiso para favorecer el cumplimiento de las metas estipuladas para la educación secundaria. 


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Santiago Zemaitis

Situada desde la Historia de la educación, el Análisis Político del Discurso y los Estudios de género, esta tesis explora diferentes discursos, agentes y experiencias en torno a la educación sexual en la Argentina desde la década de 1960 hasta 1997. Para esto, se estudia cómo, desde mediados de siglo XX, la educación sexual se fue configurando en un campo de disputas entre especialistas en crianza y familia, pediatras, sexólogas/os, psicólogas/os, psicoanalistas, psicólogas/os educacionales, médicas/os, planificadores familiares, agentes religiosos, funcionarias/os de políticas educativas estatales y académicas feministas. Desde los años 60, la educación sexual se volvió un objeto de debate público, al tiempo que se configuró como un campo de disputas entre esos y otros agentes por la hegemonía de sus significados. Todo esto en una coyuntura sociocultural de grandes cambios en la moral sexual y en los hábitos y prácticas sexuales, sobre todo de las generaciones más jóvenes. De allí en adelante la temática se volvió un objeto de predilecto interés para quienes serían reconocidas/os como las/os pioneros, especialistas y “expertas/os” en educación sexual, comunidades que fueron demandando al Estado por la inclusión de esta educación en el sistema educativo formal. Esto se dio a partir de la extensión de redes y eventos entre “especialistas” de la región latinoamericana. Fue durante el alfonsinismo, con la vuelta a la democracia y en un contexto en donde la emergencia del sida y el embarazo adolescente fueron las dos grandes problemáticas sanitarias y educativas, se incorporaron esas demandas y se impulsaron programas y experiencias piloto en torno a la educación sexual en el ámbito educativo. Esto lo estudiamos tanto a nivel nacional en el Ministerio de Educación y Justicia como en la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Durante la década del 90, se evidencian tensiones y disputas por la inclusión, no solo de la educación sexual dentro de la reforma curricular de mediados de esa década, sino también por la emergencia de la perspectiva de género en el sistema educativo. En ese marco, fueron conocidas las relaciones de proximidad entre el gobierno menemista con los sectores de las cúpulas católicas, una proximidad que provocó que en una parte de dicha reforma quedaran excluidas la educación sexual, la noción de género y los derechos sexuales y reproductivos, aunque sí se lograron ver estas incorporaciones en la Formación docente para 1997. 


2011 ◽  
Vol 56 (3) ◽  
pp. 1-13
Author(s):  
Ronald Feo

El presente artículo emerge desde la experiencia empírica del autor y la contrastación teórica sobre las tendencias actuales de la formación docente y la calidad de la educación. Asimismo, este artículo es la consecuencia de las discusiones realizadas en la línea de investigación Formación Docente del Doctorado del Instituto Pedagógico de Caracas. El propósito fundamental fue establecer la relación que existe entre la formación docente y la calidad de la educación; así como también, la necesidad de formar docentes integrales y reflexivos que den respuestas a las exigencias mundiales y sobre todo a las que hoy día Venezuela transita. La metodología empleada fue, fundamentalmente, la documental y como apoyo se empleó la técnica de análisis de contenido, lo cual permitió reflexionar sobre el tema y construir las consideraciones básicas que permitirán una mirada estratégica en la formación docente de calidad


2015 ◽  
pp. 57
Author(s):  
Ismael Puga ◽  
Diego Polanco ◽  
Diego Corvalán

Esta investigación estudia la segregación de la formación y la carrera docente, y su rol en la reproducción social de la desigualdad. Analizamos las relaciones entre el origen socioeconómico del docente y la calidad de sus credenciales en la educación superior con el tipo de dependencia, el nivel socioeconómico y las condiciones laborales del establecimiento donde el docente desempeña su labor. Posteriormente, modelamos el impacto de estas dimensiones con los resultados de los estudiantes en la prueba estandarizada Simce. Se demuestra una fuerte asociación entre el origen social de los docentes con su formación inicial y, por tanto, una importante segregación de la formación docente. Observamos también una fuerte asociación entre el origen social de los docentes y su formación inicial con las características socioeconómicas de la escuela en la que se desempeñan, dando cuenta de la segregación del trabajo docente. Los resultado finales muestran que los puntajes de los estudiantes son fuertemente influenciados por la formación inicial de los docentes y, sobre todo, por las condiciones laborales en que estos trabajan, las que a su vez están en gran parte determinadas por el origen sociales de los profesores. Así, la fuerte segregación de la profesión docente, y el ciclo de asociación entre el origen social de este y el de sus estudiantes, configuran un mecanismo importante de reproducción de la desigualdad social.


2018 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 103-114
Author(s):  
José Eduardo Cruz Beltrán ◽  
Nathalie Mota Perusquía

Las presentes líneas tienen como objetivo realizar una revisión historiográfica de la producción en historia de la educación en el estado de Hidalgo, México, con énfasis en cuatro encuentros llevados a cabo desde el 2008 al 2017 en los cuales se intenta poner de manifiesto las tendencias temáticas presentadas en los mismos. Dado el número de participaciones en los citados encuentros se plantea una metodología mixta, a través de un procesador informático de datos, SPSS, el cual permitirá dibujar con mayor precisión dichas tendencias que en cierta forma se han inclinado, como hallazgos, hacia el estudio histórico de instituciones educativas, seguido de actores educativos, y en segundo plano, los procesos de enseñanza-aprendizaje y las instituciones de formación docente. La información que se presenta en las instituciones, en especial en sus repositorios, es apenas una condición, así como por su organización y sobre todo por mostrar ampliamente los avatares bajo los cuales fueron creadas. Se hará una breve exposición de las primeras obras que sobre el tema se escribieron en la entidad con la finalidad de concluir que la historiografía de la educación en Hidalgo se presentó de manera aislada y solo fue hasta la apertura de los encuentros en que esta fue sistematizándose. Las fuentes consultadas fueron tanto las memorias de los congresos como la selección de las mismas en una publicación; asimismo, para obtener una perspectiva nacional se utilizaron los estados del conocimiento y balances historiográficos más recientes en México.


Author(s):  
Raul Vargas Segura

La estrategia de Acompañamiento Formativo (AF), sustentada en elementos multireferenciales, se presenta en su operación específica, mencionando las condiciones contextuales y problemáticas, que exigieron crear una situación alternativa (Dispositivo Formativo) para la formación en investigación educativa de directivos, docentes y asesores técnico pedagógicos de Educación Básica y Superior, con base a la interrelación de los Programas de Superación Profesional que promueve el Departamento de Posgrado e Investigación de la Dirección de Educación Superior de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México/SEIEM. Superando el sentido de capacitación en IE y transformando el proceso en un dispositivo de formación y autoformación, tanto para las y los asesorados de Educación Básica y Superior como para las y los responsables de los Programas de Superación Profesional del DPI. Para alcanzar los propósitos del AF se implementa el procedimiento metodológico siguiente: promover un espacio grupal de interacción dialógica a partir sobre todo de reflexiones heurísticas, así como el desarrollo de habilidades investigativas, entre ellas, el saber escuchar, afinar la mirada, la habilidad de escribir, la lectura exegética. Que se practican al elaborar cada participante su Trayecto Formativo, así como, un Diario de Campo por sesión. Búsqueda y registro de información de manera sistemática y sobre todo sustentación teórica de cada uno de los pasos del proceso investigativo, todo ello es posible al desarrollarse las sesiones de un Seminario Taller de Formación en Investigación Educativa (STFIE), involucrando la perspectiva democrática e inclusiva de la educación en la escuela pública, como también la investigación en los procesos de formación docente.


2016 ◽  
Vol 21 (65) ◽  
pp. 299-324 ◽  
Author(s):  
DAVID JORGE CUADRA MARTÍNEZ ◽  
JORGE RENÉ CATALÁN AHUMADA

RESUMEN El artículo presenta un estudio descriptivo interpretativo de teorías subjetivas sobre profesores y el proceso de formación docente, y su relación con las prácticas educativas. Haciendo uso de metodología cualitativa, se aplicaron entrevistas con un grupo de discusión formado por doce profesores(ras) de una escuela municipal, de una comuna de la región de Atacama, Chile. Se explica la formación docente sobre todo mediante teorías subjetivas que consideran experiencias biográficas ocurridas antes, durante y posteriormente a la formación inicial, como fuentes importantes de aprendizaje de la profesión, y que desvalorizan el impacto del aprendizaje de conocimientos semánticos. Destaca una teoría subjetiva que orienta la acción formativa del sentido subjetivo otorgado a la formación, profesión y enseñanza. En la discusión, se analiza el impacto de tales teorías subjetivas en la formación docente, considerando su contenido, estructura y capacidad explicativa.


Author(s):  
Maria Alejandra Salgueiro

La formación de profesores es un campo muy explorado en la investigación, no obstante, se observa cierta vacancia en el estudio sobre algunos aspectos, especialmente en relación con los aprendizajes alcanzados en las carreras de formación inicial. El presente artículo expone una síntesis de los resultados de una tesis doctoral llevada a cabo en la Universidad de Málaga, España, cuyo objetivo fue indagar acerca de qué aprenden quienes egresan de una carrera de formación docente inicial acerca de la enseñanza y cómo lo logran. Indagación que se llevó a cabo en el contexto de un profesorado destinado a graduados universitarios que se desarrolla en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Este fenómeno se abordó desde una metodología de tipo cualitativa, se consideró principalmente el punto de vista de los sujetos involucrados: egresados y profesores de la carrera. Se priorizaron como técnicas de relevamiento la entrevista y los grupos focales. Los resultados alcanzados permiten conceptualizar a los aprendizajes como articulación entre tipos de aprendizaje, modalidades y condiciones. Se identifican aprendizajes cuyo componente fundamental es de orden cognitivo y sobre todo aprendizajes que remiten a experiencias y vivencias. Se destaca el valor que tienen para los egresados estos últimos. Se advierte sobre la especificidad que cobran los aprendizajes logrados en el marco de este tipo particular de formación, caracterizados como pasajes. Se concluye acerca de la necesidad de que las propuestas de enseñanza de los profesorados presenten más atención sobre lo aprendizajes valorados por los egresados, así como las maneras de alcanzarlos.    


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document