La población infantil ante las nuevas tecnologías de la información: Una aproximación a la realidad de los nativos digitales andaluces

2012 ◽  
Author(s):  
Iván Rodríguez-Pascual ◽  
Estrella Gualda-Caballero ◽  
Nashira Barrero-Cabaleiro ◽  
Ángeles Arjona-Garrido ◽  
Ainhoa Rodríguez-García-de-Cortázar ◽  
...  

Este trabajo realiza un análisis de las tendencias sociales emergentes alrededor de las tecnologías de la información centrado en la infancia como usuarios tecnológicos y realiza una aproximación a la realidad de los nativos digitales andaluces. El trabajo, que se enmarca en el proyecto Infancia 2.0 financiado por el Centro de Estudios Andaluces, tiene como universo de referencia la población andaluza escolarizada en centros de la red pública de enseñanza entre 11 y 18 años.

Author(s):  
Marta Aguilar Moreno

La propuesta docente que aquí se pretende es la realización de un libro álbum colaborativo. Cuando tratamos de “nativos digitales” (aquellos individuos que han crecido inmersos en la tecnología digital) nos vemos obligados a un cambio de hábitos y formas de pensar. El nuevo perfil del alumnado, acostumbrado al impacto de las nuevas tecnologías de la información, y muy en particular de la red de redes, hace inevitable la actualización de los medios de creación, por lo que es interesante reconducir la educación artística hacia la cultura digital. Los propios alumnos se construyen su identidad digital utilizando las herramientas de comunicación, difusión, comercio, producción y edición que tienen a su alcance. Por ello la propuesta de realizar una plataforma de encuentro para la realización de un libro álbum colaborativo resulta atractiva para reconducir la creación del libro hacia nuevos campos de experimentación. Los libros colaborativos se producen a partir de los contenidos aportados por autores voluntarios a través de herramientas de edición on-line. El papel del docente podría ser el de supervisar, corregir y unificar los contenidos de las aportaciones realizadas por los alumnos. Sería el coordinador del libro y dirigiría la estructura del mismo. El proceso es más importante que el resultado final.


Author(s):  
Valentina Maltaneres

El trabajo analiza el oficio del educador a la luz de las problemáticas vinculadas a la inclusión de las nuevas tecnologías en la escuela secundaria. Relata una experiencia vivida por una docente participante del Programa de formación Laboratorio Pedagógico, del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, cuyo material digital de su autoría fue dañado por un alumno/a de manera anónima. Luego de repasar conceptualizaciones sobre los llamados “nativos digitales” y del vínculo docente-alumno, avanza hacia el planteo de una nueva función del profesorado: educar para una cultura de la convivencia en las redes sociales.


2018 ◽  
Vol 7 (17) ◽  
pp. 236
Author(s):  
Redacción CEIICH

En este número, la revista INTERdisciplina se acoge a un grupo de contribuciones dedicadas a difundir la investigación en género, medios y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sus autores son académicas que integran la Red Mundial de Universidades UNESCO UniTWIN en Género, Medios y TIC. Es amplio el espectro recorrido por los trabajos aquí presentados. Desde el periodismo hasta la igualdad de oportunidades a través de políticas públicas, pasando por el empoderamiento económico de las mujeres, las diferentes aportaciones hacen a este número una contribución esencial a los estudios de género relacionados con las TIC y los medios masivos de comunicación.


Author(s):  
Carmen Siles Rojas ◽  
Miguel Mª Reyes Rebollo
Keyword(s):  

El objetivo de este trabajo es resaltar la conveniencia de ofrecer a los universitarios, interesados de alguna forma por el mundo de la empresa, una formación reglada para fomentar el desarrollo de habilidades relacionadas con el manejo y uso de la información a través de las nuevas tecnologías, y para profundizar en el conocimiento y desarrollo de las condiciones que favorecen la integración socio-laboral de las personas con necesidades especiales. Formación que viene ofertando la Universidad de Sevilla a través de una actividad académica de libre configuración denominada Empresa y atención a la diversidad que se viene impartiendo a través de la red.


2021 ◽  
Author(s):  
Ricardo Mar ◽  
Ramiro Matos ◽  
José Alejandro Beltrán Caballero

Cusco, la ciudad más importante del Tawantinsuyu, fue morada de la nobleza y sede del poder político y religioso. El alto nivel de su arquitectura y urbanismo ha impresionado tanto a los primeros europeos del siglo XVI, como a los académicos y turistas que hoy visitan la ciudad. Los primeros la compararon con otras ciudades de España y vieron en el Qhapaq Ñan, la red de caminos que conectaba el sistema de asentamientos andinos, un equivalente de la vasta red de caminos romanos. Afortunadamente para Cusco aún quedan en pie partes significativas de su pasado Inka. Hemos catalogado las antiguas edificaciones, identificado escondidos entre muros o cimientos de construcciones coloniales y modernas, también los que perdieron su contexto y los que aparecen durante los nuevos trabajos en calles y plazas de la ciudad contemporánea. Estos datos combinados con la información que aportan los cronistas de la Colonia, la literatura arqueológica moderna, las fuentes históricas, etnohistóricas y de la antigua capital. Partiendo de la singularidad que representa Cusco en el contexto amerciano, Arquitectura y Urbanismo del Cusco Inka se ocupa principalmente de su geografía, planeamiento y arquitectura, mostrando a través de un amplio repertorio de planos, fotografías y restituciones tridimensionales cómo pudo ser la sede del poder inkaico. El desarollo de nuevas tecnologías digitales aplicadas a la arqueología oferece la posibilidad de avanzar en el estudio de la ciudad histórica de un modo hasta ahora desconocido. La gestión de fotos áreas y satelitales, los sistemas geográficos integrados (GIS), el láser scanner, el uso de los drones o los programas de modelado 3D automatizado, abren nuevas perspectivas en la investigación de campo y en la documentación de los restos arqueológicos, estimulando nuevas aproximaciones a la realidad del urbanismo Inka.


Author(s):  
Burcu Çimen ◽  
Şükrü Hangül

El objetivo del estudio es investigar las opiniones y percepciones de los profesores sobre los estudiantes nativos digitales, que sitúan las herramientas, aplicaciones y plataformas digitales en el centro de sus vidas, se adaptan fácilmente y se benefician de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Nos enfocamos en (a) las características de los estudiantes de la generación digital, (b) el rol del docente y la escuela en la era de la educación digital, (c) la participación de los estudiantes de la generación digital en los procesos educativos, y (d) el los problemas a los que se enfrentan los docentes y el apoyo que necesitan al enseñar a los alumnos de la generación digital. Este estudio, que tiene un diseño fenomenológico, utilizó el método de muestreo de máxima variación, uno de los métodos de muestreo intencional preferido en la investigación cualitativa. Se formó un grupo de estudio de profesores que trabajan en los niveles de primaria, secundaria y preparatoria de escuelas públicas y privadas. Se utilizó análisis descriptivo para analizar los datos recolectados por la técnica de entrevista. Se encontró que los estudiantes nativos digitales eran introvertidos y asociales debido a su entorno digital, pero eran seguros de sí mismos, exitosos en las clases y enfocados en soluciones creativas a los problemas. Los maestros, sin embargo, se sentían inadecuados ante la capacidad de los estudiantes para usar la tecnología y necesitaban ser capacitados en tecnologías educativas.


Author(s):  
Nicolás Welschinger Lascano

Sobre la base de una etnografía del accionar del Programa Conectar Igualdad como política pública de inclusión digital, en este artículo se presentan interpretaciones descentradas  de  la  noción  de  «nativos  digitales»  sobre  el  carácter  relacional  de la  producción  de  la  agencia  juvenil  en  los  aprendizajes  y  el  rol  de  las  disputas intergeneracionales  en  los  procesos  de  socialización  con  las  nuevas  tecnologías digitales. Se exploran, así, las expectativas y las tensiones que se desarrollaron en el proceso de inclusión de las tecnologías a la cotidianeidad escolar para comprender la trama relacional en la que los jóvenes beneficiarios de esta política se apropiaron de estas.


Psicodebate ◽  
2020 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 59-76
Author(s):  
Marie-France Merlyn ◽  
Liliana Jayo ◽  
Doris Ortiz ◽  
Rodrigo Moreta-Herrera

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación han permitido el acceso sin ningún filtro a contenidos sobre sexualidad en la red, sobre todo a pornografía, la que se constituye en una fuente de información y cuyo consumo acarrea consecuencias tanto en lo individual como en lo relacional. En este marco, el objetivo del presente estudio es recabar información en la población de 18 a 25 años sobre pornografía en general, exposición, uso actual y sus posibles consecuencias en las actitudes y conductas sexuales. El estudio se realizó en dos fases: en la primera, de índole cualitativa, se realizaron 54 entrevistas grupales semiestructuradas con 122 mujeres y 120 hombres; en la segunda, cuantitativa, 590 jóvenes llenaron una encuesta en línea (56.4% mujeres; 43.6% hombres). Los resultados de las entrevistas ligan la pornografía a temas de facilidad de Acceso, Incitación a niños y adolescentes a un despertar temprano de la curiosidad sexual y Afectación, sobre todo a nivel de sexualidad. Los resultados de la encuesta muestran que el 78% de los jóvenes ha estado expuesto a pornografía por lo menos una vez en su vida, que por lo general fue en la adolescencia temprana, y que existe un consumo actual en 44.58% de la muestra. Además, los resultados arrojan un impacto del ver pornografía en las actitudes hacia la pornografía, las relaciones sexuales y el placer. Las consecuencias se presentan también en las conductas sexuales que tienen los usuarios de pornografía con su pareja durante una relación sexual, ya que reportan haber realizado algunas conductas violentas sin autorización de la misma de manera significativamente superior a las personas que no ven pornografía. Se concluye que la pornografía tiene consecuencias negativas en la sexualidad, y sobre la importancia de la educación sexual para contrarrestar la información negativa que vehicula la pornografía.


2018 ◽  
Vol 1 (3) ◽  
pp. 190-209 ◽  
Author(s):  
Almudena Macías Guillén ◽  
Miguel Ángel Sánchez de Lara ◽  
Miguel Prado Román

Este estudio describe una experiencia realizada a estudiantes de GADE, consistente en la combinación de Aprendizaje Basado en Proyectos y el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). El proyecto ha consistido en la creación de vídeos didácticos, por parte de los estudiantes, con contenidos básicos en materia de fundamentos empresariales. Con el objetivo de motivar a los estudiantes a aprender bajo las múltiples posibilidades y ventajas que supone el uso las TIC y el aprendizaje autónomo en el desarrollo de nuevas herramientas de creación de vídeos, así como la utilización de la red social YouTube, utilizada, en este caso, al servicio de la docencia y aprendizaje. Así hemos generado unos recursos que han permitido mejorar el aprendizaje del resto de los estudiantes, consiguiendo así un aprendizaje más innovador para los alumnos y su capacidad para crear por ellos mismos vídeos con contenidos de corta duración, útiles, dinámicos y creativos y un aumento de la motivación de los estudiantes. Consiguiendo además competencias tales el manejo de las TIC; la capacidad de organización y planificación; gestión de la información, toma de decisiones, refuerzo del trabajo en equipo, aprendizaje colaborativo, además de las propias competencias específicas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document