scholarly journals EDUCAR CON TIC: CLAVES PARA PENSAR LA CIUDADANÍA DIGITAL Y CONVIVENCIA EN LA RED

Author(s):  
Valentina Maltaneres

El trabajo analiza el oficio del educador a la luz de las problemáticas vinculadas a la inclusión de las nuevas tecnologías en la escuela secundaria. Relata una experiencia vivida por una docente participante del Programa de formación Laboratorio Pedagógico, del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, cuyo material digital de su autoría fue dañado por un alumno/a de manera anónima. Luego de repasar conceptualizaciones sobre los llamados “nativos digitales” y del vínculo docente-alumno, avanza hacia el planteo de una nueva función del profesorado: educar para una cultura de la convivencia en las redes sociales.

Author(s):  
Marta Aguilar Moreno

La propuesta docente que aquí se pretende es la realización de un libro álbum colaborativo. Cuando tratamos de “nativos digitales” (aquellos individuos que han crecido inmersos en la tecnología digital) nos vemos obligados a un cambio de hábitos y formas de pensar. El nuevo perfil del alumnado, acostumbrado al impacto de las nuevas tecnologías de la información, y muy en particular de la red de redes, hace inevitable la actualización de los medios de creación, por lo que es interesante reconducir la educación artística hacia la cultura digital. Los propios alumnos se construyen su identidad digital utilizando las herramientas de comunicación, difusión, comercio, producción y edición que tienen a su alcance. Por ello la propuesta de realizar una plataforma de encuentro para la realización de un libro álbum colaborativo resulta atractiva para reconducir la creación del libro hacia nuevos campos de experimentación. Los libros colaborativos se producen a partir de los contenidos aportados por autores voluntarios a través de herramientas de edición on-line. El papel del docente podría ser el de supervisar, corregir y unificar los contenidos de las aportaciones realizadas por los alumnos. Sería el coordinador del libro y dirigiría la estructura del mismo. El proceso es más importante que el resultado final.


Author(s):  
Gurutz JÁUREGUI BERECIARTU

LABURPENA: Ziberespazioak eta sare sozialek sinbolikoki ordezkatzen duten iraultza teknologikoaren ezaugarri nagusia ez da teknologia bera, baizik eta horrek gaur egungo gizartearen egoera kulturalean eta politikoan duen lekua edo eginkizuna. Azken iraultzak ekarritako berritasunen artean, teknologia politikaren, ekonomiaren, nazioarteko lehiaren, norgehiagokaren, gerraren eta gizakiak mehatxatzen dituzten arrisku masiboen erregulazio globalaren edo estatalaren muin bihurtu dela azpimarratu daiteke. Labur esanda, laugarren iraultzaren ezaugarria da teknologiak jarduera politikoa eta ekonomiko erabat menderatzen dituela. Iraultzak aurrekaririk gabeko aurrerabide globala ekarri dio gizateriari. Hala ere, ez du lortu askatasunaren hobekuntzarik, berdintasun eta gizakien berdintasun ekonomiko eta sozial handiagoa ekartzea, kontrakoa baizik. Garapen teknologikoaren eta burokratikoaren protagonistek ezin izan dute teknologia berriek gure bizitzetan benetan duten eraginari buruzko oso zalantza serioak argitu. Egia da, sare sozialen bidez, Internetek kontsumitzaileei informazioaren sortzaile izatea ahalbidetzen diela. Gainera, Internetek hainbat erabakitan parte hartzeko aukera ematen duen espazio soziala sortu du. Azkenik, partaidetza horrek ondorio positiboak eta arrakasta nabariak eragin ditu zenbait kasutan (udaberri arabiarrak, 15M, etab.). Hala ere, horrek ez du esan nahi sarea berez espazio demokratikoa denik. Interneten ez dago botere publikorik eta demokratikorik. Aitzitik, espazio sozial berria demokraziaren kontroletik kanpo dauden erakunde pribatu boteretsuek menderatzen dute. Horrenbestez, espazio horretan herritar kategoria lortzetik urrun gaude oraindik. RESUMEN: La peculiaridad de la actual revolución tecnológica, representada simbólicamente por el ciberespacio y las redes sociales, no radica en la tecnología en sí misma considerada sino el lugar o papel jugado por ella en el contexto cultural y político de la actual sociedad. Lo nuevo en esta última revolución es el hecho de que la tecnología se ha convertido en la cuestión central, el nudo gordiano de la política, de la economía, de la competencia internacional, de la rivalidad, de la guerra, o de la regulación global o estatal de los riesgos masivos que amenazan a los seres vivos. Lo específico, en definitiva, de la cuarta revolución es, precisamente, el dominio aplastante de la tecnología sobre la actividad política y económica. Esta revolución está dando lugar a un progreso global sin precedentes de la humanidad, pero, sin embargo, no ha logrado favorecer, sino todo lo contrario, una mejora de la libertad ni un aumento de la igualdad económica y social de los seres humanos. Los protagonistas del desarrollo tecnológico y burocrático no han sido capaces de ahuyentar numerosas dudas e inquietudes muy serias acerca del impacto real de las nuevas tecnologías sobre nuestras vidas. Es cierto que, a través de las redes sociales, internet permite a los consumidores convertirse en productores de información. No es menos cierto que internet ofrece un nuevo espacio social que abre unas mayores posibilidades de participación en determinadas decisiones. También es cierto, por último, que esa participación ha producido, en algunos casos, consecuencias positivas y éxitos evidentes (primaveras árabes, 15M, etc.). Pero eso no significa necesariamente que la red constituya por sí misma un espacio democrático. No existe un poder público y democrático en internet. Bien al contrario, el nuevo espacio social está controlado y dominado por entidades privadas poderosas que escapan al control democrático. No hallamos lejos, por lo tanto, de alcanzar en ese espacio la categoría de ciudadanos. ABSTRACT: The peculiarity of the current technological revolution, symbolicaly represented by the cyberspace and social networks, does not lie on the technology itself but on the place or role played by it within the cultural and political context in the present society. The novelty in this revolution is the fact that technology has become a central issue, the guardian knot of the politics, economy, international competition, rivalry, war or global and state regulation of the massive risks that threat human beings. The specific, all in all, of the fourth revolution is specifically the overwhelming power of technology over political and economic action. This revolution gives place to an unprecedented global advance for humanity but nevertheless it has not been able, but the opposite, to boost an improvement in freedom nor an upgrading of economic and social equality of human beings.The protagonist of the technological and bureaucratic development has not been able to dispel many serious doubts and concerns about the real impact of new technologies in our lifes. It is true that by means of social networks internet allows consumers to become information providers. It cannot be denied that internet offers a new social space which opens some greater possibilities for participation in some decisions. It is also true, last but not least, that in some cases that participation has produced positive consequences and obvious successes (Arab spring, 15 May, etc.). But that does not necessarily mean that the net is to be considered a democratic space. There does not exist a public and democratic power in internet. On the contrary, the new social space is controlled and dominated by powerful private entities which scape from democratic control. We are accordingly far away from reaching the category of citizens in that space.


2015 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Iria Caamaño-Franco ◽  
Minia Del Río Arca

A partir de los años noventa, la gestión y planificación de destinos turísticos se fundamenta en la cooperación público privada de la red de agentes turísticos que operan en un territorio convertido en espacio turístico. Por otro lado, en la actualidad, existe una creciente utilización de las nuevas tecnologías de manera generalizada pero especialmente en el sector turístico donde se habla de los viajeros digitales y los turistas sociales. Partiendo de ambas premisas, el presente artículo tiene como objetivo principal analizar la colaboración público-privada en el desarrollo de innovaciones tecnológicas en destinos turísticos, concretamente en el caso del Geodestino Ría de Arousa (Galicia, España). Para ello, se realizaron entrevistas con los gestores públicos responsables y profesionales del sector turístico en el territorio con el fin de alcanzar el objetivo planteado. Además, la investigación se complementa con el análisis de las páginas web y el estudio de la existencia de redes sociales de las entidades o productos turísticos referidos. Los resultados obtenidos constatan que cada vez surgen más estructuras de colaboración entre agentes, dando fruto a entidades y productos turísticos que, además, usan las páginas web y los medios sociales como canal de promoción. Sin embargo, no existe una actualización diaria de las mismas y tampoco parece que tengan una estrategia social media definida por lo que, tras la exposición de los resultados, se presenta una propuesta de creación de plataforma web en la que se integren los agentes vinculados al sector del turismo en ese territorio, luego de constatar un clima favorable por las existencia de estructuras de colaboración y la presencia de los mismos en los medios sociales.


Author(s):  
Joan Francesc Fondevila Gascón ◽  
Josep Lluís Del Olmo ◽  
Ana Beriaín Banares

El uso de la tecnología como herramienta comunicativa es esencial para cualquier empresa. Las estrategias de marketing tienden a utilizar recursos virtuales, tienden a convertirse en online. Para los gestores administrativos de la provincia de A Coruña, en España, las nuevas tecnologías son clave para la difusión de servicios en el contexto de los despachos profesionales. Analizamos en este artículo, siguiendo la metodología de estudio de caso, la presencia en la red de las gestorías coruñesas, a través de la página web, la existencia de intranet, extranet y la presencia en redes sociales. Concluimos resultados negativos en el uso de los recursos tecnológicos por parte de las gestorías coruñesas.


2020 ◽  
Vol 20 (62) ◽  
Author(s):  
Laura de la Concepción Muñoz González ◽  
Encarna Soto Gómez

El objetivo de esta investigación es comprender las virtualidades y limitaciones de la red social y portafolio digital Mahara en la formación inicial docente. En los últimos años, los medios digitales, entre los que destacan las redes sociales, han incrementado su influencia en los distintos ámbitos de la vida cotidiana. Las aulas, ocupadas ya por nativos digitales, ponen de manifiesto la necesidad de incorporar en la educación herramientas que permitan transferir las funcionalidades que tanto nos atraen de las redes sociales (interactividad, sociabilidad, facilidad para crear espacios de intimidad, personalización y acceso a información ilimitada) al ámbito académico, especialmente en la formación del profesorado novel. Mahara parece favorecer el desarrollo de competencias docentes a través de la integración de lo formal y lo social. En este sentido, se ha llevado a cabo un estudio de casos conformado por un grupo de estudiantes de Educación Infantil de la Universidad de Málaga y su profesorado, quienes utilizan Mahara en varias asignaturas. El análisis y triangulación de los datos dio lugar a siete categorías emergentes que nos permiten conocer mejor las potencialidades y desafíos de la herramienta a través de la singularidad de lo que podría considerarse como una buena experiencia formativa. The objective of this research is to understand the virtualities and limitations of the Mahara social network and digital portfolio in initial teacher training. In recent years, digital media, among which social networks stand out, have increased their influence in different areas of daily life. The classrooms, already occupied by digital natives, highlight the need to incorporate into education tools that allow transferring the functionalities that attract us so much from social networks (interactivity, sociability, ease to create spaces of intimacy, personalization and access to information unlimited) to the academic field, especially in the training of new teachers. Mahara seems to favor the development of teaching competencies through the integration of the formal and the social. In this sense, a case study has been carried out consisting of a group of students of Early Childhood Education of the University of Malaga and its teaching staff, who use Mahara in various subjects. The analysis and triangulation of the data gave rise to seven emerging categories that allow us to better understand the potential and challenges of the tool through the uniqueness of what could be considered as a good teacher training experience.


Question ◽  
2018 ◽  
Vol 1 (58) ◽  
pp. 046
Author(s):  
Marcelo Norberto Botto ◽  
Marisol Méndez Spensieri

Internet es utilizada cotidianamente por los jóvenes nativos digitales con la naturalidad propia de aquellos que crecieron con las potencialidades que brinda esta tecnología. El vínculo establecido a partir de la interacción y el uso de las redes sociales, los juegos en red y los videos de Youtube deriva en una concepción particular de lo que es internet, que en muchos casos lleva a una idealización de sus alcances y posibilidades.Esa idealización muchas veces impide que se interroguen sobre las características, funcionamiento o consecuencias de internet, debido a que comparten una percepción sobre las potencialidades y universalidad de esa tecnología, que forma parte de una construcción imaginaria colectiva que los caracteriza.En el presente trabajo se realiza un primer abordaje acerca de los conocimientos específicos que sobre internet poseen jóvenes universitarios de la región del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y particularmente, se trata de identificar las construcciones colectivas imaginarias que estos nativos digitales elaboran de la red de redes.


Ánfora ◽  
2016 ◽  
Vol 18 (30) ◽  
pp. 121-134
Author(s):  
Marina Ollari ◽  
Daniela Szpilbarg ◽  
Juan Pablo Temelini

Este trabajo intenta reflexionar acerca de Internet como medio de expresión y de creación comunitaria entre los adolescentes. Nuestro análisis se basará en cómo la web 2.0 propone nuevas formas de interacción en donde internet se constituye en un punto de encuentro. Entre los jóvenes, el uso comunicativo de internet es el más difundido. El MSN, los blogs y las redes sociales emergen como las formas predilectas de interacción social. Ante el debilitamiento de las instituciones tradicionales -como la familia y la escuela- el grupo de pares y las nuevas tecnologías avanzan como medios de sociabilidad. Las comunidades virtuales juegan un rol cada vez mayor en la construcción de la subjetividad de los jóvenes actuales, generación que entendemos como “nativos digitales”. De esta manera, intentaremos explorar el modo en que los adolescentes se apropian de las tecnologías y reflexionaremos acerca de la sociabilidad que se genera a través de las comunidades virtuales en las que interactúan.


2015 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 48-72 ◽  
Author(s):  
Georgina Victoria Marcelino Mercedes

Los Nativos digitales conviven de manera natural con las nuevas tecnologías y los fenómenos sociales que originan. Constituyen una comunidad virtual flexible y a la vez exigente, demandando redes sociales que presenten contenidos y usos adaptados a su personalidad e intereses, por ello, cuando consideran que una red deja de suplir sus necesidades de interacción, la abandonan. En España se ha suscitado uno de los casos más interesantes de movimiento de usuarios de redes sociales: jóvenes y adolescentes españoles mantuvieron durante algunos años una frecuencia de participación notable en la red social Tuenti, abandonándola progresivamente al trasladarse hacia Facebook, una red similar con notable carácter internacional. Examinando lo acontecido en esa primera situación, podremos obtener información que nos ayude a concretar si nos encontramos ante un segundo movimiento migratorio en el universo virtual de las redes sociales en España, que en esta ocasión parece partir desde Facebook hacia Instagram.--------The Digital Natives naturally coexist with new technologies and the social phenomena it brings. Digital natives are a virtual demanding community, they look for social networks that may contains tools and digital contents according to their personalities, interest and passions, youth and teenagers could leave a social network if the network does not have the features that they need. A interesting case of movement between social networks have happened in Spain; for some years young people actively involved in a national social network for teenagers named Tuenti, later, with the arrived of Facebook to Spain, they left Tuenti and moved to Facebook. We have evaluated this situation for extract information about what caused it, because we think something similar is happening at this time: it seems that Spanish young people are abandoning Facebook and moving to Instagram.


2019 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
Author(s):  
Joan Carles March Cerdá

Estamos en un cambio de época, a partir de la aparición de internet que generó que el paciente 2.0 se informara en él, de las enfermedades y otros aspectos de la salud, en la línea de que el poder y el conocimiento nacen de cualquier sitio. En este entorno, el fenómeno de los 2.0 ha ido invadiendo cada uno de los rincones de nuestra vida (Netflix, bnb, spotify, amazon, Facebook,…) y entre ellos el de la salud1, con más de la mitad de la población mundial conectada a la red de redes, siendo la salud, lo más buscado y en concreto, los aspectos relacionados con estilos de vida y con el diagnóstico de enfermedades de familiares o propios. Fue Tim O’Reilly, quien acuñó el concepto 2.0, al ver la importancia que comenzaban a tener las comunidades de usuarios como un nuevo paradigma de la web, siendo el verdadero salto, el de pasar de una web unidireccional, donde la información iba en un solo sentido a otra participativa y bidireccional2, donde la información fluye en ambos sentidos, las comunidades tienen ya el poder de intervenir e influir en diversas esferas, co-creando conocimiento, evaluando su valor cooperativamente y capturando el poder de las multitudes inteligentes3-4. Desde entonces, herramientas como wikis, blogs y redes sociales virtuales (twitter, facebook, instagram, youtube, pinterest,…) han revolucionado la forma en la que las personas accedemos a la información, creamos conocimiento nuevo, nos comunicamos y aprendemos. La convergencia entre la web 2.0, los teléfonos móviles, las aplicaciones móviles o los juegos 2.0 está generando cambios aún más radicales5, 6. Mucha gente busca a diario información en los miles y miles de sitios web dedicados específicamente sobre salud. Con tanto sitio web, internet se ha convertido en la principal fuente de información en salud 7, 8 y está reemplazando a los profesionales sanitarios en esta función9, a pesar de ser los médicos la fuente de información más creíble el internet necesita mejorar su grado de confianza de la población y las redes sociales mucho más. ´ El mayor uso de las herramientas 2.0, está consiguiendo que pacientes y profesionales busquen cada vez más ayuda en internet, además de unirse a otras personas con inquietudes o problemas similares en foros10, creando sus propios contenidos11,12 o utilizando cada vez más aplicaciones móviles de salud13. Según el informe ONTSI14, en España, el 80% de los usuarios busca información de salud en internet, el 65% de los usuarios busca información antes de la cita médica (30%) o después (55%), al 73% de los internautas les gustaría que su médico les recomendase sitios de internet relacionados con su problema de salud, el 72% valoraría positivamente que su medico tuviese un blog o web profesional sobre consejos sanitarios y el 63% que se pudiera comunicar por correo electrónico. Y es que la salud 2.0 está revolucionado el sistema sanitario, con profesionales sanitarios 2.015 que utilizan de forma habitual las herramientas de comunicación online (redes sociales, blogs, plataformas interactivas y aplicaciones móviles), con e-pacientes, que intercambian con otros pacientes, ayudándose y que buscan información de salud que responda a sus dudas o la de sus familiares16 o mHealth, que engloba el conjunto de aplicaciones móviles que facilitan o ayudan a cumplir las indicaciones de un tratamiento para prevenir o ayudar en el tratamiento de enfermedades. Además, lo 2.0 permite compartir, recibir y difundir información actualizada, catalizar iniciativas de grupos de investigación, divulgar los resultados a la población e interactuar con ella y conocer investigadores de interés en distintos áreas y orígenes profesionales y geográficos17. Todo ello implica una actitud 2.0. Por tanto, la utilidad de la información sanitaria online es hoy incuestionable, tanto como herramienta para la formación e información de los pacientes y con ello su empoderamiento, como para la formación y desarrollo de actividades de investigación de los profesionales. Ello ayuda a reducir las inequidades provocadas por las barreras geográficas, culturales, pero también organizacionales, aunque también existe un importante gap en el uso de internet por parte de diferentes grupos poblacionales. Así, los profesionales tienen necesidades de información con el acceso a las fuentes documentales y a las herramientas que le permitan encontrar y aplicar la información disponible para su formación continuada, su práctica clínica, y su participación en el consumo y generación del conocimiento científico. En este entorno, trabajar en red se ha convertido en un elemento básico e importante de cara al futuro y por ello, los blogs se convierten en uno de los recursos más utilizados en investigación y salud. Los blogs son un sitio web pensado para usarse como una especie de diario online que utilizan uno o varios usuarios para publicar artículos o noticias, los denominados post (entradas). La temática de los blogs es muy variada (desde blogs de opinión, diarios personales, los que recogen lo más interesante de Internet, periodísticos, tecnológicos, de investigación y médicos,….). En el campo de la salud, los blogs son muy variados, creando los profesionales debates acerca de información de interés, experiencias laborales y opiniones, entre otras muchas opciones. Los pacientes también los usan como medio para intercambiar consejos, apoyo o contar sus experiencias17, 18. Los blogs suelen actualizarse periódicamente y su uso es sencillo y se han convertido en una importante fuente de información y formación en salud. Se dice que cada día hay 1,5 millones de entradas nuevas en blogs de todo el mundo, en un entorno donde se llega a una población de alrededor de los 3.000 millones de personas. Es importante estimular modelos de comunicación social reales y una educación en el uso de las nuevas tecnologías para avanzar en su uso19, 20.


Author(s):  
Virgilio García Aparicio ◽  
Marta Rodríguez Jiménez

Abstract.We currently coexist with the technological revolution. Internet is considered the main between the Information and Communications technologies. The possibilities of Internet are innumerable and appears new innovations every second. Adolescent need construct their identity, differentiate themselves from others and feel socially included. Internet enables satisfy this needs and adolescent can express ideas and problems in forums, social networks and blogs. At the same time, Internet enables discover hidden aspects of the personality without social sanctions, which can improve the self esteem as they can express their true selves. There are many positive consequences of using Internet such as increase the social circle or to share experiences. Thus, computer-mediated communication contributes in the creation of higher social networks and public participation.Key words: Internet, Adolescence, New Technology, Psychology.Resumen.En la actualidad convivimos con la revolución tecnológica, Internet es considerado, en relación a las tecnologías de la información y la comunicación, el fundamental. Sus posibilidades son innumerables y segundo a segundo siguen apareciendo nuevas innovaciones en torno a la Red de redes. Los adolescentes necesitan definirse, diferenciarse de los demás, sentirse incluido socialmente. Internet posibilita satisfacer esta necesidad, convirtiéndose en el principal espacio de interacción social, dando oportunidad de expresar ideas y problemas en foros, blogs o Redes sociales. Así, los sujetos se pueden sentirse sustentados emocionalmente por otros internautas generando comprensión recíproca. Al mismo tiempo, Internet ofrece la posibilidad de descubrir aspectos ocultos de la personalidad y de la identidad del individuo sin recibir sanción social del entorno habitual, lo que contribuye a mejorar la autoestima, ya que pueden manifestar su verdadero yo al mundo exterior. Conocer y aumentar el círculo social, relacionarse, intercambiar historias, experiencias, etc., son también consecuencias positivas del uso de Internet. Así, la comunicación mediada por ordenador tiende a contribuir a la creación de mayores y más diversas redes sociales, organizacionales comunitarias y participación pública. Es inadecuado calificar las relaciones online como insuficientes e incompletas en comparación con los lazos del “mundo real” ya que forman parte del mismo sistema social.Palabras clave: Internet, Adolescencia, Nuevas Tecnologías, Psicología.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document