scholarly journals Genetic Variability of Mountain Pine (Pinus hartwegii Lindl) in the Protection of Flora and Fauna Area Nevado de Toluca

Author(s):  
Rosa Laura Heredia-Bobadilla ◽  
Guadalupe Gutiérrez-González ◽  
Amaury-M. Arzate-Fernández ◽  
Sergio Franco-Maass
Author(s):  
Erika Rocío Reyes González ◽  
Gustavo Enrique Hernández Jardines ◽  
Atzin Elihu Calvillo Arriola

Gran parte de los ecosistemas forestales del planeta han sufrido degradación principalmente por prácticas relacionadas con el cambio de uso de suelo para fines agropecuarios, incluida la tala ilegal. El Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca no queda exenta de los efectos de la deforestación y la degradación del bosque templado. Instituciones de gobierno, academia y sociedad civil han emprendido acciones de restauración y recuperación en favor de esta área protegida. El objetivo de este trabajo es presentar los resultados de la evaluación de la supervivencia de 144 plantaciones realizadas por Reforestamos México, asociación civil sin fines lucrativos, durante los años 2011 a 2015. El índice de supervivencia propuesto por la Comisión Nacional Forestal (Conafor) para evaluar el éxito de las plantaciones estima la cantidad de árboles vivos y muertos para obtener el porcentaje de supervivencia de cada predio con base en el número de árboles plantados para las plantaciones de los años 2014 y 2015. Además, se midió el vigor de los árboles y se determinó la especie que presentó la mejor respuesta de crecimiento y desarrollo únicamente para las plantaciones de los años 2014 y 2015. Las mayores supervivencias se localizaron en los parajes Latas Viejas (82%), Cerro Prieto (79%) y San José de las Huertas (79%), municipio de Zinacantepec, Estado de México, mientras que la menor supervivencia (36%) fue localizada en el paraje Cerro Gordo, en el mismo municipio. Pinus montezumae fue la especie que logró la mayor supervivencia (73%), mientras que Pinus hartwegii obtuvo la menor (70%). Esto último puede estar asociado a las pendientes pronunciadas, los suelos compactados por anteriores usos de suelos, el crecimiento de herbáceas por un mal mantenimiento y la presencia de ganado, factores que limitaron la supervivencia de las plantas.


2018 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
Author(s):  
Alma Inés Sotero-García ◽  
Tizbe Teresa Arteaga-Reyes ◽  
Ángel Roberto Martínez-Campos ◽  
Leopoldo Galicia

Los muérdagos son una de las principales plagas en bosques templados de México, y las podas se han implementado como una estrategia para su control y evitar su propagación. El objetivo fue determinar el efecto de las podas sobre las poblaciones de muérdago enano (Arceuthobium spp.) en bosque semidenso y denso del área natural protegida Nevado de Toluca, México. Se seleccionaron 26 parcelas en bosques densos y semidensos con poda y sin poda. En cada parcela se determinó el diámetro normal y la altura de los árboles, así como su porcentaje y grado de infestación, comparando sitios con poda y sin poda durante tres años de evaluación. Los bosques semidenso y denso corresponden a una sucesión secundaria y dirigida, respectivamente; con diferencias estadísticas (p < 0.05) entre la talla de los árboles podados y no podados. El porcentaje de árboles infestados por muérdago enano no mostró diferencias estadísticas significativas entre los tres periodos de evaluación, tanto en el bosque denso (4.7%) como semidenso (12.1%). Ambos tipos de bosque sin tratamiento fueron diferentes significativamente en el porcentaje de árboles infestados entre los tres periodos de evaluación, registrando los mayores porcentajes de árboles infestados en los grados de infección 1, 2 y 6, siendo las clases diamétricas ≤ 20 cm más susceptibles al ataque de este patógeno. Las podas reducen la incidencia de muérdago enano tanto en bosque semidenso como denso y su efecto fue permanente en el periodo evaluado.


2018 ◽  
Vol 6 (27) ◽  
pp. 50-63
Author(s):  
Emmanuel Gochez-López ◽  
Victor Javier Arriola-Padilla ◽  
Alfredo Perea-Alcalá ◽  
José Francisco Reséndiz-Martínez ◽  
Alejandro D. Camacho

Las especies del género Dendroctonus constituyen una de las principales plagas que afectan los árboles de ecosistemas templados. Actualmente, su control y manejo están regulados en la NOM-019-SEMARNAT-2006; sin embargo lo que en ella se establece, puede ser un importante factor de impacto en las áreas naturales protegidas. Este trabajo consiste en la búsqueda de opciones para manejar plagas de descortezadores que atacan coníferas en dichas zonas, y para ello se probaron 13 tratamientos con abamectina, acefate, imidacloprid y benzoato de emamectina, cada uno a tres concentraciones y agua como testigo. El insecticida se aplicó mediante el sistema de inyección a presión Injecthor® en individuos de Pinus hartwegii infestados por Dendroctonus adjunctus en el Parque Nacional Nevado de Toluca. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro réplicas. Un mes y cinco meses después de las inyecciones, se tomaron tres muestras, tanto de corteza como de floema con tamaño de 100 cm2 árbol-1 tratado y se registraron los datos del desarrollo de galerías y mortalidad de insectos. Los tratamientos que resultaron ser más efectivos para el control del D. adjunctus fueron acefate 12 %, benzoato de emamectina 2 % y abamectina 0.3 %, en ese orden. Con la presente investigación se ofrece una alternativa para el manejo del descortezador, principalmente en áreas de conservación.


2015 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 134-148
Author(s):  
Armando Gómez-Guerrero ◽  
Martínez Molina ◽  
Tomás Martínez-Trinidad ◽  
Alejandro Velázquez-Martínez ◽  
Oreste Sardiñas Gómez ◽  
...  

Se determinaron índices de anillo de crecimiento (IAC) en Abies religiosa (Kunth Schltdl. et Cham) (oyamel) y Pinus hartwegii (Lindl.) (pino) en un transecto sobre el Eje Neo-volcánico Transversal, en México. La toma de muestras de anillos se realizó en seis montañas que presenan condiciones climáticas, geología, edafología suelo y vegetación similares. Las montañas son: Nevado de Colima, Pico de Tancítaro, Nevado de Toluca, Cerro Tláloc, La Malinche y Pico de Orizaba. Se colectaron virutas de incremento de al menos 20 árboles longevos de cada especie en cada sitio; sin embargo, para fines de este estudio se seleccionaron los árboles más representativos quedando entre 6 y 17 árboles de cada especie en cada montaña (144 árboles en total). Los resultados mostraron tendencias diferentes entre especies y montañas. Sin embargo, estimando valores promedio de IAC para el transecto, se observa que en el año 1935 hubo una reducción de crecimiento para ambas especies. El Oyamel mostró mayor variación en los IAC. De las dos especies, sólo en Oyamel se observó relación significativa entre los índices de anillo y la precipitación.Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. Vol.1(1) 2015; 134-148


2018 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
Author(s):  
Ana Mejía Canales ◽  
Sergio Franco-Maass ◽  
Angel Rolando Endara Agramont ◽  
Víctor Ávila Akerberg

La mayor diversidad florística de los bosques templados se encuentra en el componente herbáceo y arbustivo del sotobosque, en estos, la flora adquiere gran importancia ecológica y funcional. Los procesos esenciales del ciclo de nutrientes y la trayectoria sucesional, dependen directamente de la vegetación del sotobosque. Por ello, es necesario realizar la caracterización florística de estas comunidades y conocer su diversidad. En este estudio se determinó la composición y estructura de las especies herbáceas y arbustivas en bosques densos de Pinus hartwegii (Lindl) y Abies religiosa (Kunth Schltdl. et Cham.) del Nevado de Toluca y se cuantificó la abundancia de regeneración arbórea en 10 cuadrantes continuos de 10 m × 10 m. En las especies menores a 50 cm de altura se estimó la cobertura y abundancia con base en la escala Braun-Blanquet. En las especies mayores a 50 cm se obtuvo el valor relativo en cobertura, frecuencia y densidad, además del valor de importancia. De acuerdo con los resultados obtenidos, la flora del sotobosque de Abies religiosa posee una mayor riqueza y está compuesta por 33 especies, 25 géneros y 14 familias, donde Asteraceae es la familia dominante. El sotobosque de Pinus hartwegii registró un total de 18 especies, 16 géneros y 10 familias, con dominancia en cobertura y abundancia de la familia Poaceae. En ambas comunidades vegetales la abundancia de la regeneración es mayor en plántulas y menor en brinzales y latizales. 


2016 ◽  
pp. 51 ◽  
Author(s):  
Alma I. Sotero-García ◽  
Yaqueline Antonia Gheno-Heredia ◽  
Ángel Roberto Martínez-Campos ◽  
Tizbe T. Arteaga-Reyes

Se documenta el conocimiento sobre las especies vegetales para el tratamiento de afecciones respiratorias entre los habitantes de la comunidad de Loma Alta en el Área Natural Protegida del Nevado de Toluca, México. Se identificaron las plantas medicinales, formas de uso, partes utilizadas, métodos de preparación, vías de administración y sitios de obtención. La representatividad de la muestra se determinó con la curva de acumulación de especies propuesta por Balick y O’Brien y las de mayor importancia cultural a través del Consenso de Informantes y el Índice de Friedman (FL). Se registran trece taxa: Arceuthobium vaginatum, Barkleyanthus salicifolius, Calendula officinalis, Cosmos parviflorus, Didymaea alsinoides, Eucalyptus globulus, Gnaphalium canescens, Matricaria recutita, Pelargonium x domesticum, Pinus hartwegii, Plantago australis, Simsia amplexicaulis y Symphoricarpos microphyllus. La familia mejor representada es Asteraceae (6 spp.). Las principales afecciones respiratorias tratadas son la tos, gripe, catarro, anginas y acumulación de flemas. Las plantas con mayor trascendencia de acuerdo con el índice de importancia cultural son G. canescens (FL = 82), E. globulus (FL = 80) y M. recutita (FL = 50). Tales especies son altamente accesibles a los usuarios y están disponibles con relativa frecuencia en las zonas perturbadas aledañas al área de estudio así como en mercados locales. Se concluye que la utilización de plantas combinadas con productos farmacéuticos es uno de los principales factores que potencialmente afecta el conocimiento sobre la flora medicinal.


2021 ◽  
Vol 27 (3) ◽  
pp. e2732276
Author(s):  
Ulises Manzanilla-Quiñones ◽  
Oscar Alberto Aguirre-Calderón ◽  
José Villanueva-Díaz ◽  
Aldo Rafael Martínez-Sifuentes ◽  
Patricia Delgado-Valerio

El presente estudio evalúa la respuesta climática y la influencia de fenómenos océano-atmósfera sobre el crecimiento radial de Pinus hartwegii Lindl en el Nevado de Colima (NEC), Nevado de Toluca (NET) y Pico de Orizaba (POR). Se fecharon 78 núcleos de crecimiento, a los cuales se les midió el ancho de anillo total. La calidad del fechado y generación de cronologías se realizaron en los programas dendrocronológicos. Los análisis de respuesta entre series dendrocronológicas y variables climáticas e índices del Niño Oscilación del Sur (ENOS), Oscilación Decadal del Pacífico (ODP) y Oscilación Multidecadal del Atlántico (OMA) se realizaron a través de correlaciones Bootstrap. Mediante análisis de regresión se generaron, calibraron y verificaron modelos lineales, con los cuales se logró reconstruir 57% y 53% de la variabilidad instrumental de la precipitación de noviembre-mayo para NEC (1940-2016) y diciembre-mayo para NET (1928-2016). Los años de sequías intensas de 1930, 1949, 1955, 1959, 1960, 1991, 1998 y 1999 y de humedad extrema de 1992, coinciden con las reconstrucciones de precipitación para NEC y NET. La temperatura máxima tuvo un efecto negativo significativo en el crecimiento radial de P. hartwegii de los tres sitios. La influencia de ENOS sobre el crecimiento arbóreo fue significativo (p < 0.05) solamente en NEC. La influencia de ODP y OMA fue significativo en los tres sitios (p < 0.05). Las condiciones microambientales locales donde se desarrolla P. hartwegii en los tres sitios de estudio modifican la respuesta fisiológica al clima y modulan el efecto de los fenómenos océano-atmosféricos.


Author(s):  
Griselda Chávez-Aguilar ◽  
Cristina Burrola-Aguilar ◽  
Azucena González-Morales ◽  
Marlín Pérez-Suárez

Objetivo: evaluar el efecto de dos especies forestales sobre los almacenes de carbono orgánico del suelo (COS) y la abundancia ectomicorrízica (ECM) caracterizando los morfotipos ECM más representativos bajo cada especie forestal. Diseño/ metodología/ aproximación: se determinó el COS mediante el método de óxido reducción en muestras de suelo colectadas a 0-30 cm de bajo individuos de Pinus hartwegii y Abies religiosa. Se extrajeron las raíces ectomicorrizadas para cuantificar la abundancia ECM y realizar identificación de morfotipos ECM. Resultados: El COS bajo P. hartwegii (219.0 Mg ha-1) no fue significativamente diferente al de A. religiosa (211.7 Mg ha-1), pero no así en la abundancia ECM, que fue mayor (p=0.000) bajo A. religiosa (43.5 %) que bajo P. hartwegii (26.4 %). Se observaron 21 morfotipos ECM en total, de los cuales cinco fueron comunes en ambas especies arbóreas. Limitaciones/ implicaciones: se trata de un estudio preliminar que requiere la identificación molecular a posteriori de los morfotipos ECM. Hallazgos/ conclusiones: P. hartwegii y A. religiosa tienen la misma capacidad para almacenar COS bajo sus individuos, mientras la abundancia ECM estuvo definida por la especie forestal. Ambas especies forestales compartieron sólo el 28% del total de morfotipos ECM observados. Este trabajo contribuye al conocimiento como primer paso para identificar la influencia de la asociación hongo-árbol sobre la dinámica del COS en bosques templados.


2017 ◽  
Vol 23 (02) ◽  
pp. 261-273 ◽  
Author(s):  
Farid U. Alfaro-Ramírez ◽  
◽  
José T. Arredondo-Moreno ◽  
Marlín Pérez-Suárez ◽  
Ángel R. Endara-Agramont ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document