scholarly journals Factores asociados al abandono universitario

2020 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
Author(s):  
Alexander Constate-Amores ◽  
Eva Florenciano Martínez ◽  
Enrique Navarro Asencio ◽  
María Fernández-Mellizo

Uno de los grandes problemas del sistema educativo español es el alto porcentaje de estudiantes que abandonan la educación superior. Conocer qué factores inciden en el abandono, así como el perfil de los estudiantes que abandonan, puede ser útil para reducir esta problemática. Este artículo tiene como objetivo determinar las variables de entrada a la universidad asociadas al abandono en la Universidad Complutense de Madrid. La población del estudio corresponde al alumnado que formalizó la matrícula en el primer año de grado del curso académico 2017/18, conformado por un total de 12035 estudiantes, cuyos datos han sido proporcionados por el Observatorio del Estudiante de dicha universidad. En el análisis se aplica la técnica de regresión logística multinivel y árboles de decisión. Las variables independientes son de diferente naturaleza (demográficas, socioeconómicas y académicas) y suman un total de 14. Dentro del conjunto de predictores significativos (un total de 10), la dedicación del estudiante es la variable que más impacto tiene en el abandono; los estudiante con dedicación a tiempo parcial abandonan en mayor medida que los de tiempo completo. Además, las variables que discriminan y diferencian entre los estudiantes que abandonan y permanecen en la universidad son: dedicación del estudiante, edad, nota de acceso a la Universidad y área de conocimiento. El perfil del estudiante que abandona es el de un estudiante a tiempo parcial, de edad avanzada, con baja nota de acceso a la universidad y de las siguientes áreas de conocimiento: Ciencias, Artes y Humanidades, Ingeniería y Arquitectura y Ciencias Sociales y Jurídicas.  La principal conclusión del estudio es la relevancia de las variables previas a la entrada de la universidad en el abandono universitario. Por ello, a la hora de reducir esta problemática es fundamental el desarrollo de un enfoque preventivo y diagnóstico.

2020 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 70-81
Author(s):  
Diana Carolina Lapo Ramírez ◽  
Shirley Verónica Arévalo Hidalgo ◽  
Simón Fernando Ayala Palma ◽  
Mauricio Alfredo Guillen Godoy

Esta investigación tuvo como objetivo identificar los patrones de alimentación referente al consumo de grasas trans, y como incide en la aparición de problemas de salud como es la desnutrición, afectando el rendimiento académico de los estudiantes del Sistema de Educación Superior del Cantón Milagro. Por lo cual permite conocer el nivel de conocimiento y concientización por parte de esta población vulnerable, y como consiguiente, implementar medidas preventivas para evitar posibles enfermedades y problemas en la salud, como lo es la desnutrición. Todos los datos recolectados y las investigaciones realizadas, han manifestado que existe una gran cantidad de estudiantes universitarios que tienen como estilo de vida el alto consumo de alimentos ricos en grasas trans, los mismos que ya padecen de problemas nutricionales, por lo cual, se encuentran afectados académicamente. Para esta investigación se tomó una población de 11.042 estudiantes universitarios, con una muestra de 372; la misma que tuvo un enfoque mixto, de carácter descriptivo y corte transversal. Para la obtención de toda esta información se realizó una revisión bibliográfica y la aplicación de una encuesta con preguntas referidas al tema a investigar; lo cual arrojó resultados comprometedores y a la vez esperados.    


2018 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 180
Author(s):  
Beatriz García F. ◽  
Martha Coronado H.

La información de profesores es una tarea sustantiva que debe ser integral y permanente en los centros de educación superior. Sin embargo, es una práctica reciente que data de los años setenta esencialmente, por el alto crecimiento que se registró en México...


Author(s):  
Luis Améstica-Rivas ◽  
Xavier Llinas-Audet ◽  
Josep-Oriol Escardíbul

El sistema de educación superior chileno ha dado respuesta a su creciente matrícula y masificación, especialmente en estudiantes de estratos socioeconómicos bajos, a través del aumento importante de becas y préstamos del Estado. Este último instrumento de financiamiento ha posibilitado un aumento de egresados de las universidades chilenas, posibilitándole obtener su título universitario e insertarse en el mercado laboral. En este contexto, el objetivo de este trabajo es aportar a la discusión teórica sobre la problemática de la rentabilidad y el costo de estudiar educación superior en Chile, con el fin de obtener lecciones para nuevas políticas públicas. Para ello, se realiza un enfoque documental. Se evidencia que Chile posee una de las tasas de retorno de la educación superior más alta entre los países de la OECD. Sin embargo, se observa una rentabilidad heterogénea de las carreras, que conlleva realidades distintas en los ingresos de los egresados. Pero más aún se cuestiona, el alto costo de los precios de las carreras y por ende, un elevado endeudamiento de varias generaciones de estudiantes producto de la política de Estado que liberalizó la formas de financiamiento con la presencia de bancos privados y con un importante costo para el aparato estatal que inyectó recursos al sistema para garantizar el riesgo de no pago.


2018 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 79
Author(s):  
Anny Ocoró Loango

Este artículo describe y analiza, en forma preliminar, la participación de mujeres y hombres en el sistema de cuotas o condiciones de excepción para las comunidades negras o afrocolombianas en la Universidad de Valle (Cali–Colombia). Las políticas implementadas, desde el año 2004 hasta la fecha, han servido para facilitar el ingreso de la población afrocolombiana a la universidad, interpelando así la profunda desigualdad de oportunidades y las fuertes barreras raciales que enfrentan estos grupos en Colombia. En términos generales, se observa una mayor y más activa participación femenina que demanda el acceso a la universidad. Esto se manifiesta en el alto porcentaje de postulantes mujeres en los distintos programas.  A pesar de ello, en la mayoría de los casos el número de mujeres afrocolombianas admitidas se mantiene por debajo del de varones, al tiempo que se observa una mayor permanencia y graduación femenina en los distintos programas. De todas maneras, pese a los logros obtenidos, se advierte una fuerte inequidad estructural en materia educativa en el país, que afecta especialmente a los afrocolombianos/as. 


Author(s):  
Carlos Miguel Amador-Ortiz ◽  
María Luisa Torres-Isiordia ◽  
Leticia Velarde Peña

Las universidades imparten un componente formativo de matemáticas, el cual puede ser básico o complejo dependiendo del área de estudios (las ingenierías llevan por lo general una formación más enfocada al desarrollo de estas competencias). Una problemática que se presenta en las instituciones de educación superior es el alto índice de reprobación en matemáticas (con implicaciones en la deserción), lo cual se debe a que los estudiantes ingresan sin contar con las competencias esperadas de los niveles formativos previos. Por eso, el objetivo del presente trabajo fue determinar el impacto de un curso remedial diseñado por la coordinación de ciencias básicas del Instituto José Mario Molina, Pasquel y Henríquez, campus Puerto Vallarta (TecMM), en la formación de competencias matemáticas en estudiantes de nuevo ingreso. Para ello, se utilizó un cuestionario diagnóstico con temas de aritmética y álgebra, el cuál se aplicó mediante un formulario web antes y después del curso remedial a 134 estudiantes. Asimismo, se utilizó una prueba Z dependiente de muestras pareadas para determinar el nivel de significancia en la diferencia de las dos mediciones. Los resultados fueron sometidos a una prueba de hipótesis estadística mediante la cual se demostró que la implementación del curso remedial fue funcional. Se concluye, por tanto, que esta es una estrategia útil de nivelación para estudiantes de nuevo ingreso.


2015 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 255
Author(s):  
Azul Alférez ◽  
Miquel Àngel Comas

<p>Las Universidades son agentes de transformación  social  a  través  de sus  desempeños  en  un  contexto  de autonomía  institucional  y  libertad académica,  deben  de  centrarse  en aspectos interdisciplinarios y promover el  pensamiento  crítico,  contribuyendo así al desarrollo sostenible y al bienestar en general UNESCO (2009). El problema que pretendemos abordar con nuestra investigación,  es  que  la  Universidad fomente una educación para satisfacer las necesidades de la sociedad. Primero, mediante la búsqueda soluciones a los problemas mundiales y locales. Y segundo que tal educación garantice una formación adecuada en competencias mediante una formación integral del alumnado. El objetivo de este artículo es analizar la implementación  de  la  Responsabilidad Social Universitaria (RSU) a través de las actividades de extensión en la formación de los futuros maestros. Para ello hemos realizado  una  investigación  cualitativa orientada, en un primer momento, a la comprensión con la revisión de documentos oficiales del marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y el Horizonte 2020 (H2020). Y en un segundo momento, una  investigación  cualitativa  orientada a la transformación del contexto donde se desenvuelve la acción. La relación de la participación social con el currículo ha supuesto implementar una didáctica de la  formación  curricular  innovadora  con los estudiantes del Grado de Educación. El  estudio  concluye,  partiendo  de  la triangulación de las aportaciones de los entrevistados  (estudiantes,  profesorado y entidades) que ponen de relieve el alto impacto educativo de la participación social, gracias a las actividades de extensión, ya que supone formar a ciudadanos globales, civis mundis. </p>


Author(s):  
Osbaldo Turpo Gebera ◽  
Alejandra Hurtado Mazeyra ◽  
Yvan Delgado Sarmiento ◽  
Gerber Sergio Pérez Postigo

En los escenarios formativos, la usabilidad resulta fundamental para avanzar con mayor seguridad en la aprehensión de los contenidos formativos. La usabilidad pedagógica indica la satisfacción con la formación recibida, a partir de la valoración del diseño, la navegabilidad y los contenidos brindados por la plataforma virtual. Este estu-dio presenta una experiencia formativa evaluada por 152 docentes de educación superior participes de un curso ofertado por una universidad peruana. Se sigue un diseño metodológico combinado, de encuesta y entrevista. Los resultados obtenidos avalan el alto novel de satisfacción de los docentes respecto a la usabilidad de los recursos online. Este aspecto evidencia la importancia de considerar las características y motivaciones de los participantes en la planificación formativa a fin de contribuir a las re-flexiones que posibilitan la continuidad formativa en dichos entornos. De la misma forma, la valoración satis-factoria con la formación recibida en línea indica no solo una adaptación pertinente de los recursos a sus necesidades, sino también la adquisición de mayores niveles de madurez en el dominio de competencias digitales. Por este motivo, se reclama la interacción constructiva de la práctica pedagógica, así como la transferencia de la propuesta a otros contextos similares.


2018 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 71-91
Author(s):  
Ana Osorio Sánchez ◽  
Emma Mendoza Vargas ◽  
Erika Ballesteros Ballesteros

La presente investigación persigue como objetivo fundamentar el hábito de la lectura como habilidad investiga en el proceso formativo de la educación superior, debido a que la formación del estudiante debe caracterizarse por el alto grado de independencia en la búsqueda de nuevos conocimientos. Una forma viable para cumplir el objetivo propuesto es mediante la lectura, con el propósito de mejorar las capacidades investigativas en las que sean capaces de formar posturas críticas y analíticas ante cualquier situación; así como proponer soluciones inmediatas a los problemas que más afectan al territorio de manera eficaz. Un reto de esta índole estimula al docente a prepararse mejor, a ser reflexivo y creativo, logrando alcanzar con el paso del tiempo independencia cognoscitiva. El estudio que se presenta hace uso de la metodología cualitativa sustentado del método etnográfico al ser una investigación descriptiva. Para el desarrollo del mismo se emplearon diversas técnicas como el análisis de documento, la entrevista y la observación participante, siendo la muestra intencional no probabilística y de fácil acceso. Los resultados alcanzados dan constancia de que el proceso docente educativo requiere de un reajuste en función de centrarlo hacia el aprendizaje de los estudiantes, dejando a un lado las ataduras de la enseñanza tradicional e integrar los requerimientos de la nueva enseñanza en aras de incitar el deseo de autosuperación permanente en el aula para elevar el nivel científico estudiantil y así lograr que desarrollen habilidades investigativas mediante la profundidad y solidez de los conocimientos adquiridos.


2019 ◽  
Vol 24 ◽  
Author(s):  
Pablo Castillo Armijo ◽  
Tomas Morales Zárate ◽  
Carlos Miranda Carvajal

RESUMEN El alto número de estudiantes que fracasa el primer año en educación superior en Chile ha llevado al Ministerio de Educación a crear estrategias de acompañamiento, como forma de elevar índices de retención y evitar la deserción universitaria. Se buscó comprender los significados y alcances del fenómeno de persistencia y retención universitaria, utilizando una metodología cualitativa de estudio de casos (Stake, 1998) desde una perspectiva comunicativo-crítica (Gómez et al., 2006). Los participantes fueron los estudiantes de primer año (cohorte 2015) pertenecientes al programa “me quedo en la universidad”. Se constatan diversas evaluaciones positivas y negativas del programa, destacando aspectos de participación, estrategias de aprendizaje, factores motivacionales e incluso elementos como el espacio y la identidad que puedan llegar a establecer con la universidad o con su carrera, que pueden influir en la decisión de mantenerse o desertar del sistema.


2021 ◽  
pp. 45-52
Author(s):  
Ana Cecila González Doria

Las características cognitivas y el alto grado de raciocinio que tiene el ser humano le ha permitido evolucionar de una manera sorprendente, el desarrollo de las actividades que permiten la subsistencia, la posibilidad de modificar y aprovechar su entorno, resulta destacable. A pesar de esto, se ha presentado a lo largo de la historia, capítulos lamentables, donde la intolerancia, la ambición, la sed de poder, entre otros, ha ocasionado eventos de extrema violencia, comportamiento que, dentro de la lógica social dista mucho de un alto intelecto, pues las funciones comunicativas deben ser suficientes para encontrar soluciones. Tras un crecimiento exponencial de la población y ante los retos que propone el consumo de recursos, es fundamental, para garantizar la convivencia, que se promuevan comportamientos de solución pacífica de conflictos, pues al interior de la mayoría de los países, aún se presentan enfrentamientos civiles que atentan contra el bienestar de muchos habitantes y ocasionan daños colaterales lamentables, por lo cual, se deben establecer alternativas viables en la manera como se resuelven las diferencias. Dadas las condiciones del proceso de paz vivido en Colombia en los últimos años, la Cátedra de la Paz, surge como una iniciativa que intenta producir un cambio comportamental en los individuos que se encuentran en formación académica, implementándose, sobre todo en la educación infantil, donde la modificación de conducta es más efectiva.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document