scholarly journals LA UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA (UOC): INNOVACIÓN EDUCATIVA Y TECNOLÓGICA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Author(s):  
Josep M. Duart ◽  
Lourdes Salomón ◽  
Pablo Lara
Author(s):  
Mónica Patricia Cepeda ◽  
Myriam Lesly Paredes García

Se presenta el diagnóstico en Competencias Docentes TIC de un programa de ciencias de la salud de una Institución de Educación Superior, argumentado bajo los cambios relevantes en procesos de enseñanza y aprendizaje, la transversalidad de las TIC en el currículo y el desarrollo de la innovación educativa en Colombia. Se analizó la importancia del fortalecimiento de las Competencias Docentes en TIC, destacando las apropiadas a la Educación Superior, además del compromiso y relación con las ciencias de la salud. Se presentaron los resultados de un estudio de corte transversal teniendo en cuenta tres niveles: básico, intermedio y avanzado en un cuestionario aplicado a docentes de una IES de la ciudad de Bogotá, en una población estudio conformada por 11 docentes de núcleo del programa de Instrumentación Quirúrgica perteneciente a la Facultad de Medicina de la IES, cuya muestra fue equivalente a la población estudio, que demostró la necesidad de reforzar habilidades digitales docentes acordes a las necesidades de la población estudiantil y su seguridad en el mundo digital.


2021 ◽  
pp. 25-51
Author(s):  
Gisette Katherine Velandia-Vargas ◽  
Mónica María Quiroz-Rubiano ◽  
Julián Andrés Martínez-Rincón

La responsabilidad de una institución de formación en Educación Superior frente al impacto y el legado que deja a su país debe reflejarse en el compromiso de aportar desde los saberes propios en los que forma a sus estudiantes, facilitando y acercando el conocimiento a sectores desfavorecidos o con dificultad al acceso de la información. Por esto, desde el programa profesional en Gestión de la Seguridad y la Salud Laboral de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano (IUPG), se ha planeado una estrategia que pretende impactar las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que por diferentes condiciones no poseen los medios para la implementación de un Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud Laboral (SGSSL). Por lo tanto, el presente capítulo, muestra cómo fue la experiencia de crear y desarrollar un consultorio para la asesoría y acompañamiento de las mipymes en la implementación de un SGSSL, de modalidad virtual y mediado por tecnología. Tal vez, aquí radica la innovación educativa, en la creación de un consultorio empresarial único en el país, ya que la mediación y atención se hace con herramientas tecnológicas que facilitan el proceso y la cobertura del territorio nacional. Además, cuenta con una finalidad educativa y una estructura de funcionamiento definida por medio de un desarrollo web con herramientas de comunicación sincrónica


Author(s):  
Zaily Del Pilar García Gutiérrez ◽  
Inmaculada Aznar Diaz

Este artículo surge del proyecto titulado “Análisis de la Formación de Pedagogos Infantiles en la Corporación Universitaria Minuto de Dios Bogotá – Colombia”, con el propósito presentar los resultados respecto a la pertinencia de la propuesta formativa de pedagogos infantiles de UNIMINUTO, de acuerdo a las necesidades de  formación las  infancias, como punto de partida para establecer acciones de mejora y transformación del programa, direccionados a generar un aporte de innovación en la educación superior. La metodología, de tipo mixto, se lleva a cabo mediante: la encuesta, el grupo focal y entrevistas, aplicadas a estudiantes, graduados, docentes y directivas respectivamente.Finalmente, los resultados, donde se expresa una valoración favorable  respecto a la pertinencia de la propuesta de formación sobre las cambiantes necesidades educativas de las infancias, en tanto son reconocidas como una representación social completamente determinada por el momento historio y realidad social actual. Sin embargo, se identifica un gran reto de mejora, relacionado con la diversificación de los escenarios de práctica formativa y cantidad de créditos destinados para dicho propósito.  Necesidad de transformación que surge como respuesta ante las exigencias de innovación en educación superior.


2020 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 9-16
Author(s):  
Mariana Acuña-Rangel ◽  
Mileidy Alvarez-Melgarejo ◽  
Nicolás Hernández-Durán

El desarrollo sostenible es un tema de interés mundial, dado que busca proteger los recursos de las generaciones futuras. Es por esto que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo hace un llamado a la población a hacer uso de la creatividad y el conocimiento para proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para el año 2030, por medio del apoyo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por tanto, en este artículo se describe el proceso mediante el cual se diseña una lúdica orientada a la promoción de los mencionados objetivos entre estudiantes de educación superior. La metodología usada fue el design thinking, con participación de integrantes del Laboratorio de Innovación Educativa GALEA. Los resultados permiten evidenciar que es factible diseñar una actividad que promueva la apropiación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, y abre un espacio a futuro para la aplicación de la lúdica en entornos de clases, así como para su evaluación de impacto


2019 ◽  
Vol 4 ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Jesús Miguel Maya Rodríguez ◽  
Emilia Castillo Ochoa

Este artículo plantea la necesidad y obligación para las Instituciones de Educación Superior en México de realizar investigación en la línea de educación y género, en el sentido de la transversalidad de la perspectiva de género, ante una sociedad en la que cada vez pesa más un sentido de exclusión e indiferencia hacia las desigualdades con los grupos vulnerables. Se pretende exponer las bases de unainvestigación que se realizara en la Universidad de Sonora, en México, en el marco de estudios en el programa de Maestría en Innovación Educativa, la cual considera tener un alcance descriptivo, a través del análisis del problema desde las variables de normatividad, sensibilización, institucionalización y demográficas, que permita estar en posibilidad de elaborar una propuesta de innovacióneducativa, y en consecuencia formar profesionales no solo científicos, sino “más” humanos y comprometidos con la justicia que constituye el reclamo social.


Author(s):  
Maria Roxana Rivera Ochoa ◽  
Jorge Martínez Cortés ◽  
Isaí Alí Guevara Bazán ◽  
Ángel Augusto Landa Alemán ◽  
Carlos Palestina Mahé

Este artículo comparte una experiencia educativa (modalidad autónoma) con alumnos universitarios, utilizando la WebQuest como herramienta pedagógica para promover la innovación educativa, favorecer el aprendizaje autónomo significativo, y fomentar la construcción social del conocimiento.La incorporación de las TIC en educación superior requiere transformaciones, por lo que la implementación de la WebQuest pretende que los alumnos desarrollen estrategias para el manejo de los nuevos recursos tecnológicos.Participan estudiantes de Inglés 1, en modalidad autónoma en el Centro de Autoacceso del Centro de Idiomas pertenecientes a diversas carreras de la Universidad Veracruzana.El estudio consiste en evaluar críticamente la información que brindan algunos sitios, para la creación de un documento sobre la vida diaria de un estudiante en un país extranjero.Así mismo, los alumnos manifiestan su disposición y motivación para seguir participando en este tipo de actividades, que propician acercamiento, comunicación y generan espacios dinámicos para el aprendizaje colaborativo.


2015 ◽  
Vol 17 (22) ◽  
pp. 41-51
Author(s):  
Rolando Alberto Guío Romero ◽  
Marcela Georgina Gómez Zermeño ◽  
María Manuela Pintor Chávez

El presente artículo se desarrolla en torno a la temática de innovación educativa y su relación con la labor docente de tres profesores en el nivel superior de una universidad Colombiana. El estudio se realizó con una metodología cualitativa, recaudando la información mediante la entrevista a profundidad y la observación participante, así averiguar de qué manera se desarrolla la innovación educativa y conocer cuáles son sus percepciones sobre los retos y beneficios que impone dentro de su implementación en la práctica educativa. Entre los hallazgos, se encontró que los docentes reconocen la innovación como un elemento predominante en los modelos educativos actuales y se perfila como un valor agregado fundamental a la educación. 


Author(s):  
María Luisa Arancibia Muñoz Arancibia Muñoz ◽  
Claudio Andrés Maregatti Solano ◽  
Rosa Eliana Romero Alonso

2018 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
Author(s):  
Elisenda Tarrats-Pons Tarrats-Pons ◽  
Núria Arimany-Serrat Arimany-Serrat ◽  
Saioa Arando-Lasagabaster Arando-Lasagabaster ◽  
Mariangélica Martínez-González Martínez-González ◽  
Marion Samonneau Samonneau ◽  
...  

En este estudio se pretende evidenciar que la educación en alternancia estimula la creación de empleo e incentiva la innovación acorde a la revolución tecnológica actual, en sintonía con las necesidades de nuestro tiempo en el territorio transfronterizo. Por este motivo se analizan 4 experiencias en la zona transfronteriza basadas en educación superior en alternancia a ambos lados de los Pirineos, como experiencias en sintonía con el modelo de la Triple Hélice. Las instituciones de educación superior implicadas en las cuatro experiencias son: Universidad de Mondragón, Universidad de Vic-Universidad Central de Catalunya (en España), la École Superieure des Technologies Industrielles Avancées (ESTIA) y la Escuela Universitaria de Management de la Université de Pau (en Francia).  Nuestros hallazgos sugieren los elementos que debería incorporar un  modelo de educación en alternancia transfronteriza, considerando los aspectos comunes y discrepantes del análisis de las 4 experiencias, y la pertinencia de utilizar esta innovación educativa para mejorar la empleabilidad y promover la incorporación de los alumnos al mercado laboral junto con el oportuno desarrollo regional, económico y social de las zonas analizadas.


2015 ◽  
Vol 15 (4) ◽  
pp. 134-159
Author(s):  
Natália Fernandes Gomes ◽  
María José Hernández Serrano

El avance de la tecnología, la existencia de nuevos tipos de redes colaborativas y la conectividad global permiten y requieren urgentemente que las instituciones de Educación Superior desarrollen nuevos, innovadores y creativos modelos de enseñanza y aprendizaje. En este trabajo se presentan, primero, algunos de los actuales modelos emergentes de aprendizaje para la Educación Superior, mediados a través del uso de las tecnologías, de acuerdo a diferentes informes internacionales. En la segunda parte se presentan los resultados de un estudio de revisión sistemática que nos permite comprender el grado de difusión de la innovación educativa que subyace a los diferentes modelos de aprendizaje (flipped learning, personal learning environments, mobile learning, massive open online courses). Los resultados indican que el modelo mobile learning es el más productivo con una tendencia en aumento. Finalmente se exponen conclusiones respecto a la importancia de la difusión de innovación y los obstáculos en la traducción de los modelos emergentes a los contextos de aula.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document