scholarly journals Efecto del temperamento infantil en el peso del niño preescolar: una revisión sistemática

2017 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 596
Author(s):  
Marily Daniela Amaro Hinojosa ◽  
Yolanda Flores Pena

Antecedentes: El temperamento es una variable que recientemente ha resultado de interés por considerarse un factor de riesgo de la obesidad infantil. Algunos estudios señalan que el temperamento difícil se asocia al incremento del peso en los preescolares.  <br /><br />Objetivo: Analizar la literatura disponible sobre la asociación entre el temperamento infantil y el IMC del niño preescolar.<br /><br /> Métodos: Se realizó una revisión de la literatura sobre estudios que evaluaran la asociación entre el temperamento e índice de masa corporal en el niño preescolar, la búsqueda se realizó en los meses de mayo y junio del 2016, en bases de datos como Pubmed, EBSCO host, Ovid, Springer Link y Google académico, se incluyeron estudios que no tuvieran más de 10 años de haberse publicado y que cumplieran con los criterios de inclusión y calidad en la metodología y resultados presentados, como referencia para la evaluación de los estudios se utilizó la guía Critical Apprasisal Skills Programme Español.<br /><br />Resultados: Se encontraron 784 artículos, de los cuales solo nueve se incluyeron para esta revisión, seis de los estudios evaluaban el temperamento en base a la reactividad atencional y/o rasgos, tres evaluaban el temperamento en base a la autorregulación del niño y solo uno evaluó tanto la reactividad emocional como la autorregulación. Pareciera que la reactividad negativa y la baja autorregulación son factores asociados a la obesidad infantil en la edad preescolar. <br /><br />Conclusiones: La literatura encontrada sugiere que es necesaria mayor investigación para determinar el comportamiento del temperamento en torno a la obesidad en los niños. <br /><br />

2011 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 47
Author(s):  
Raída Matos ◽  
Gilberto Medina

Los eventos El Niño y La Niña en el Océano Pacífico tropical se dan de manera casi periódica a través del tiempo y tienen una clara incidencia en el crecimiento y mantenimiento de la superficie glaciar de los nevados.<br />Aplicando la técnica multifractal, el método de la caja de contar, la diferencia normalizada del índice de nieve NDSI y la relación de bandas de imágenes satelitales 3/5 se analizó el comportamiento de la superficie glaciar del nevado Huaytapallana, ubicado en la cordillera Central de Perú en años en que se presentaron los eventos El Niño, La Niña y años normales desde 1987 al 2010.<br />Las técnicas multifractales devinieron muy versátiles, prácticas y sensibles para mostrar la incidencia de los eventos El Niño y La Niña en el espectro multifractal y para estimar la superficie glaciar. El Huaytapallana disminuyó en aproximadamente 15 por ciento hallado por SIG y 16 por ciento con multifractales, su área glaciar en un periodo de 23 años. La estimación de la superficie glaciar por métodos convencionales y multifractales, resultó no significativa en un análisis como muestras relacionadas o pareadas, significando que es indistinto utilizar el SIG o Multifractales para determinar el área glaciar. La dimensión fractal D„ en promedio para los últimos 23 años de la superficie glaciar fue de 1.52.<br />La mayor heterogeneidad se observó en el espectro multifractal, resultando su amplitud Aa más grande para los eventos La Niña en comparación de aquellos en que se presentó El Niño o un año normal


2020 ◽  
Vol 24 ◽  
pp. 61-71
Author(s):  
Paulo César Parada Molina ◽  
Juan Cervantes Pérez ◽  
Victoria Estefanía Ruiz Molina ◽  
Carlos Roberto Cerdán Cabrera

    La disponibilidad de agua es un factor prioritario para la agricultura. La precipitación es la principal fuente hídrica de cultivos perennes como el café; sin embargo, el cambio en la distribución de la precipitación, debida a la variabilidad climática, podría repercutir en su desarrollo ya que el cultivo de café ha demostrado ser sensible a cambios en los patrones del clima. Por ello, el objetivo de este trabajo fue identificar el efecto de la variabilidad de la precipitación en la fenología del café (Coffea arabica) a partir de un estudio de caso en la zona cafetalera Xalapa-Coatepec, Veracruz (México). Se delimitó una parcela de café (var. Garnica) bajo sombra (Acrocarpus fraxinifolius) (19.51998° N, 96.94339° W; 1320 msnm). Se realizaron observaciones semanalmente, a 30 plantas de café (una rama plagiotrófica) para determinar inicio y duración de las fases fenológicas. Se midieron variables microclimáticas con una estación meteorológica automática (Davis Vantage Pro2TM). Se instaló un pluviómetro automatizado (HOBO Onset) a 30 m de la parcela experimental, en un sitio abierto. El monitoreo se realizó durante dos ciclos productivos (mayo 2017 a mayo 2019). Se relacionaron las variables fenológicas con las condiciones pluviométricas. El periodo evaluado se vio influenciado por los fenómenos de La Niña (ciclo productivo 2017-2018) y El Niño (ciclo productivo 2018-2019), presentándose precipitaciones por arriba y por debajo de la media anual, respectivamente. Las fases de crecimiento y llenado y maduración, del ciclo productivo 2018-2019, fueron más extensas quizá debido a la baja disponibilidad de agua causada por la sequía intraestival (julio) y la sequía preestival (enero-febrero). El monitoreo de las condiciones pluviométricas y su variabilidad permitirá planear e implementar estrategias para reducir los efectos de los periodos de secas.


2019 ◽  
pp. 21-27

Incidencia de los eventos El Niño y La Niña en el comportamiento de glaciares tropicales en perú Incidence of events El Niño and La Niña in the behavior of tropical glaciers in peru Gilberto Medina y Abel Mejía Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María 156 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima2 DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2010.0016/ RESUMEN Los eventos El Niño y La Niña en el Océano pacífico tropical se dan de manera periódica y tienen una clara incidencia en el crecimiento y mantenimiento de la superficie glaciar de los nevados. Aplicando la técnica multifractal, el método de la caja de contar, la diferencia normalizada del índice de nieve NDSI y la relación de bandas de imágenes satelitales 3/5 se analizó el comportamiento de la superficie glaciar de dos nevados tropicales, el Huandoy y el pastoruri, en la Cordillera Blanca de perú, en años en que se presentaron los eventos El Niño y La Niña. Las modernas técnicas multifractales devinieron muy versátiles, prácticas y sensibles para mostrar la incidencia de los eventos El Niño y La Niña en el espectro multifractal y para estimar la superficie glaciar. El Huandoy y el pastoruri disminuyeron aproximadamente un 10% de su área glaciar en un periodo de 22 años. La estimación de la superficie glaciar por métodos convencionales y multifractales resultó no significativa en un análisis como muestras relacionadas o pareadas, lo cual significa que es indistinto utilizar el SIG o multifractales para determinar el área glaciar. La dimensión D0 para la superficie glaciar fue de 1,8. Descriptores: el niño y la niña, cambio climático, retroceso glaciar, nDsi, relación de bandas 3/5, multifractales. ABSTRACT The events el niño and la niña in the tropical Pacific ocean occur periodically over time and have a clear incidence on growth and maintenance of the glacier surface of snow-capped mountains. The behaviour of the glacier surfaces of two snowy tropicals, the Pastoruri and the huandoy, located in the cordillera blanca of Perú were studied in the years when the events el niño and la niña occurred. This study was done applying a multifractal technique, the method of box counting, the normalized difference snow index nDsi and the relationship of bands of satellital images 3/5. multifractals modern techniques became very versatile, practical and sensitive in showing the impact of el niño and la niña in the multifractal spectral and for the estimation of glacier surface. The huandoy and Pastoruri decrease in average glacier surface was 10% in the last 22 years. The estimation of glacier surface for the conventional or multifractal methods was not significantly different in analysis such as related samples, which means that there is no distinction when using the siG or multifractals for determining the glacier area. The dimension D0 for the glacier surface was 1,8. Keywords: el niño and la niña, climate change, glacier retreat, nDsi, ratio of bands 3/5, multifractals.


2018 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
Author(s):  
Carmela Ramos ◽  
Emanuel Guzmán ◽  
Douglas Sarango ◽  
Carlos Carbonel
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
La Niña ◽  
La Nina ◽  

Para determinar el clima de olas en aguas profundas frente a las costas del Perú, se empleó información instrumental de satélite y boyas, que sirvieron para calibrar los datos de olas del reanálisis numérico del Centro Nacional de Predicción Ambiental (NCEP), que cuenta con información de 1979 a 2017. Las alturas de olas se calibraron mediante la aplicación de un modelo exponencial descrito por Minguez et al. (2011), obteniéndose valores de coe˝cientes de correlación entre 0.7 a 0.9, el sesgo (BIAS) de -0.03 a 0.01 y el error medio cuadrático (RMSE) calculados mostraron entre 0.17 a 0.33, lo que indica una buena aproximación entre ambas fuentes de información, por lo que se ha logrado obtener una información de oleaje en aguas profundas que puede ser empleado en análisis de los regímenes medios y extrémales como punto de partida para estudios de ingeniería de costas, así como para estudiar la in˛uencia de los fenómenos El Niño y La Niña sobre el patrón de oleaje frente a la zona de estudio. De esta serie de tiempo calibrada de 38 años, se observó que el oleaje en condiciones medias tiene una altura signi˝cante de 2 m, con máximas que pueden superar los 4 m. La dirección predominante de olas es de dirección Suroeste para las zonas norte y centro y dirección Sursuroeste para la zona sur. Asimismo, se observó que durante la ocurrencia de los fenómenos El NIÑO y La NIÑA, se presentó un incremento de las alturas signi˝cante de olas en todos los puntos evaluados. La dirección de olas durante un evento La Niña, mostró dirección predominante del Sursuroeste, mientras que en fenómeno El Niño se observó dirección predominante del Suroeste.


2014 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 129
Author(s):  
Jenniffer Quiroz Torres ◽  
Rosa Ana Melgar Hermoza

Objetivos: Conocer técnicas de apoyo no convencionales para el manejo de conducta en niños. Esta revisión se realizó mediante revistas indexadas de los últimos 10 años. A pesar que las técnicas tradicionales utilizadas en odontopediatría pueden ser satisfactorias, en la actualidad existe controversia sobre el uso de algunas de ellas. El rechazo por parte de los padres, así como las diversas implicaciones éticas y legales han llevado a que se revalúen muchas actitudes y técnicas, especialmente aquellas de tipo aversivo, lo cual ha conducido a intensificar la investigación en este campo con el fin de buscar nuevas alternativas. La musicoterapia es un tipo de sugestión en la que el niño es animado a la fantasía, evocando sentimientos placenteros para el paciente llevándolo a un estado de relajación. Con la aromaterapia se crea un ambiente cálido para el paciente, volviéndolo menos predispuestos a sentir dolor, disminuye su ansiedad y está más complacido con el servicio. En la distracción audiovisual (técnica que dio mejores resultados) la concentración de los niños, auditiva y visual, queda atrapada en la película que estén viendo desconectándose parcialmente del ambiente odontológico. Se concluye, que son necesarias nuevas técnicas en el manejo de conducta del paciente pediátrico que deben estar acordes a los avances tecnológicos de nuestra era y que promuevan la salud.


AXIOMA ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (25) ◽  
pp. 73-81
Author(s):  
Erika Yánez Ortiz

La hospitalización es un evento estresante para el niño pues constituye una fuente de tensiones y conflictos debido a la presencia de sentimientos como ansiedad, miedo o dolor. El juego es una parte importante de la vida de los niños, por lo tanto, es necesario garantizar atención integral durante el proceso, incluyendo la posibilidad de jugar. El objetivo de este estudio fue analizar el efecto del juego en niños hospitalizados. Métodos: Se realizó una revisión sistemática. La búsqueda se realizó en PsycInfo, Scopus, Medline y Behavioral Sciences Collection. La ecuación de búsqueda fue "hospitalized children" or "pediatric patients" and "play intervention". La búsqueda se realizó en enero de 2021. Resultados: (n = 41) estudios fueron incluidos en la revisión. Los estudios revelan que la aplicación del juego en niños hospitalizados disminuye el dolor postoperatorio mejora el comportamiento y la actitud, y reduce la ansiedad durante la estancia hospitalaria. Conclusiones: el uso del juego tiene un impacto beneficioso en el cuidado de los niños hospitalizados y se siguiere sea implementado en unidades pediátricas.  


2016 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 375 ◽  
Author(s):  
Judite Vaz ◽  
Rita Alves ◽  
Vera Lúcia Gomes Ramos

Introducción: La presencia de los padres o de otros familiares ante la prestación de procedimientos dolorosos para el niño, así como en la reanimación pediátrica, ha provocado discusión entre profesionales de la salud, por las ventajas y desventajas que presenta. <br /><br />Objetivo: Teniendo en cuenta este problema, el objetivo de esta investigación consiste en identificar estudios científicos orientados a las ventajas de la presencia de los familiares en la sala de reanimación y/o en procedimientos dolorosos.  <br /><br />Método: Fue realizada una revisión sistemática de la literatura con la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las ventajas de la presencia de la familia en la sala de reanimación y/o procedimientos dolorosos? <br /><br />Resultados: Todos los artículos identifican ventajas de la presencia de la familia en la sala de reanimación y/o procedimientos dolorosos.  <br /><br />Conclusiones: La investigación favorece el debate y la reflexión entre el equipo multidisciplinar sobre la presencia de los familiares de los niños frente a procedimientos dolorosos o reanimación. Sin embargo, a fin de que este proceso sea factible, es necesaria la formación y capacitación de todo el equipo de salud, para que puedan estar disponibles para explicar los procedimientos a los familiares y acompañarlos en todo el proceso.<br /><br />


2016 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
Author(s):  
María José Aguilar Cordero ◽  
Laura Baena García ◽  
Antonio Manuel Sánchez López ◽  
Rafael Guisado Barrilao ◽  
Rafael Hermoso Rodríguez ◽  
...  

Introducción: la leche es un fluido cambiante formado por lípidos, proteínas, minerales y moléculas inmunes. Las tasas de lactancia materna (LM) exclusiva se encuentran por debajo de los objetivos fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece que las madres deben dar el pecho de forma exclusiva durante 6 meses y suplementarla con otros alimentos durante los dos primeros años. Si se llevan a cabo esas recomendaciones, las madres y sus bebés se verían beneficiados. La leche materna modifica su composición en función de la edad del bebé, el momento del día, la dieta materna o el grado de plenitud de la glándula mamaria. Estudios recientes apuntan que existe una relación dinámica entre el estado de salud del niño y la composición de la leche de la madre, ya que, incluso, aumenta la producción de anticuerpos ante una infección activa del lactante.Objetivo: efectuar una revisión sistemática de la literatura científica a base de reunir los conocimientos actuales relacionados con las propiedades inmunológicas de la lactancia materna y de sus efectos en la salud de la madre y el niño.Métodos: se lleva a cabo una búsqueda sistemática y se seleccionan 21 artículos específicos sobre el tema, siguiendo las directrices PRISMA.Resultados: los estudios analizados muestran que la leche materna tiene gran cantidad de componentes inmunológicos que aumentan ante las necesidades del bebé. También ofrece beneficios físicos y psicológicos para la madre y el niño y supone, igualmente, un ahorro económico al disminuir los ingresos hospitalarios de los bebés, puesto que disminuye su morbilidad. Conclusiones: los bebés alimentados con leche materna tienen menos probabilidades de padecer enfermedades gastrointestinales, respiratorias, alérgicas o asma, y también previene la obesidad infantil. Además, la LM tiene efectos beneficiosos para la madre, pues disminuye el riesgo de padecer cáncer de mama, enfermedades cardiovasculares y el síndrome metabólico. Se deben aumentar las tasas de lactancia materna exclusiva, al menos hasta los 6 meses de vida.


2014 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 25
Author(s):  
Margot Gutiérrez Ilave ◽  
Lita Ortiz Fernández ◽  
Katia Medina Calderón ◽  
Sylvia Chein Villacampa
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

Un factor etiológico de caries es la saliva, que estabiliza el pH por su concentración de carbonatos y fosfatos. Cuando la higiene oral es deficiente, el pH es ácido y óptimo para desmineralizar las superficies dentarias. Si predomina una dieta rica en azúcares y harinas, se acidifica más y el riesgo de iniciar caries es inminente. Para determinar el comportamiento del pH salival y evidenciar la efectividad del cepillado como medida de prevención de bajo costo, eficaz y de fácil aplicación en niños con riesgo cariogénico se tomó muestras de saliva de 44 niños entre 6 y 8 años de San Martín de Porres, antes y después del desayuno, medidos con un potenciómetro; en GRUPO 1: con placa bacteriana antigua (sin cepillado previo) y GRUPO 2: con placa bacteriana reciente (con cepillado previo). Según la prueba t de Student, la variación del pH salival, en ambos grupos, fue estadísticamente significativa (p=0.000) pero al comparar el grupo 1 y 2 no existieron diferencias estadísticamente significativas. Se concluye que la remoción de la placa bacteriana tanto antigua como reciente es una medida preventiva esencial que no está relacionada a la variación del pH salival.


2019 ◽  
Vol 90 (1) ◽  
pp. 78 ◽  
Author(s):  
Francisca Márquez ◽  
Camila Lucchini ◽  
Maria Rita Bertolozzi ◽  
Claudia Bustamante ◽  
Heather Strain ◽  
...  

Introducción: Ser padre por primera vez es un cambio importante en la vida del hombre y la familia. Los estudios en torno al tema demuestran que este tipo de cambios tienen la capacidad de poner la vida en perspectiva. Ser un padre participativo tiene un significado profundo para el niño/a y la familia. Objetivo: Explorar la experiencia de ser padre por primera vez durante el primer año de la vida del hijo/a. Sujetos y Método: Se realizó una revisión sistemática cualitativa en 2014 en 3 etapas, basado en el Joanna Briggs Institute Method para Revisiones Sistemáticas Cualitativas (QSR). Las etapas usadas en este QSR fueron: establecimiento de la pregunta, determinar el tipo de estudios a incluir, definir los criterios de evaluación, y realizar la síntesis de los datos. Se consideraron manuscritos que evaluaran los pronósticos clínicos: experiencia de ser padre por primera vez y cuidados del niños durante el primer año de vida. Solo estudios cualitativos primarios incluyendo estudios de etnografía, fenomenología, análisis de narrativa e investigación de acciones fueron considerados. Resultados: Se obtuvieron tres meta-síntesis del análisis: 1) proceso de ajuste a la paternidad; 2) desarrollo del rol paterno y 3) ser un padre activo. El camino hacia la adopción y el cumplimiento del rol paterno está mediado por diversos procesos que durante el primer año de vida del niño/a se consolidan. Conclusiones: Los resultados apoyan la propuesta de que los padres desean ser protagonistas del cuidado de sus hijos/as, que las políticas públicas deben considerar a ambos padres como iguales en términos de sus responsabilidades de crianza, y que la protección de la familia y el entorno familiar es una prioridad como intervención de promoción de salud.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document