scholarly journals El juego como herramienta generadora de bienestar para niños hospitalizados: Una revisión sistemática

AXIOMA ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (25) ◽  
pp. 73-81
Author(s):  
Erika Yánez Ortiz

La hospitalización es un evento estresante para el niño pues constituye una fuente de tensiones y conflictos debido a la presencia de sentimientos como ansiedad, miedo o dolor. El juego es una parte importante de la vida de los niños, por lo tanto, es necesario garantizar atención integral durante el proceso, incluyendo la posibilidad de jugar. El objetivo de este estudio fue analizar el efecto del juego en niños hospitalizados. Métodos: Se realizó una revisión sistemática. La búsqueda se realizó en PsycInfo, Scopus, Medline y Behavioral Sciences Collection. La ecuación de búsqueda fue "hospitalized children" or "pediatric patients" and "play intervention". La búsqueda se realizó en enero de 2021. Resultados: (n = 41) estudios fueron incluidos en la revisión. Los estudios revelan que la aplicación del juego en niños hospitalizados disminuye el dolor postoperatorio mejora el comportamiento y la actitud, y reduce la ansiedad durante la estancia hospitalaria. Conclusiones: el uso del juego tiene un impacto beneficioso en el cuidado de los niños hospitalizados y se siguiere sea implementado en unidades pediátricas.  

2014 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 129
Author(s):  
Jenniffer Quiroz Torres ◽  
Rosa Ana Melgar Hermoza

Objetivos: Conocer técnicas de apoyo no convencionales para el manejo de conducta en niños. Esta revisión se realizó mediante revistas indexadas de los últimos 10 años. A pesar que las técnicas tradicionales utilizadas en odontopediatría pueden ser satisfactorias, en la actualidad existe controversia sobre el uso de algunas de ellas. El rechazo por parte de los padres, así como las diversas implicaciones éticas y legales han llevado a que se revalúen muchas actitudes y técnicas, especialmente aquellas de tipo aversivo, lo cual ha conducido a intensificar la investigación en este campo con el fin de buscar nuevas alternativas. La musicoterapia es un tipo de sugestión en la que el niño es animado a la fantasía, evocando sentimientos placenteros para el paciente llevándolo a un estado de relajación. Con la aromaterapia se crea un ambiente cálido para el paciente, volviéndolo menos predispuestos a sentir dolor, disminuye su ansiedad y está más complacido con el servicio. En la distracción audiovisual (técnica que dio mejores resultados) la concentración de los niños, auditiva y visual, queda atrapada en la película que estén viendo desconectándose parcialmente del ambiente odontológico. Se concluye, que son necesarias nuevas técnicas en el manejo de conducta del paciente pediátrico que deben estar acordes a los avances tecnológicos de nuestra era y que promuevan la salud.


2016 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 375 ◽  
Author(s):  
Judite Vaz ◽  
Rita Alves ◽  
Vera Lúcia Gomes Ramos

Introducción: La presencia de los padres o de otros familiares ante la prestación de procedimientos dolorosos para el niño, así como en la reanimación pediátrica, ha provocado discusión entre profesionales de la salud, por las ventajas y desventajas que presenta. <br /><br />Objetivo: Teniendo en cuenta este problema, el objetivo de esta investigación consiste en identificar estudios científicos orientados a las ventajas de la presencia de los familiares en la sala de reanimación y/o en procedimientos dolorosos.  <br /><br />Método: Fue realizada una revisión sistemática de la literatura con la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las ventajas de la presencia de la familia en la sala de reanimación y/o procedimientos dolorosos? <br /><br />Resultados: Todos los artículos identifican ventajas de la presencia de la familia en la sala de reanimación y/o procedimientos dolorosos.  <br /><br />Conclusiones: La investigación favorece el debate y la reflexión entre el equipo multidisciplinar sobre la presencia de los familiares de los niños frente a procedimientos dolorosos o reanimación. Sin embargo, a fin de que este proceso sea factible, es necesaria la formación y capacitación de todo el equipo de salud, para que puedan estar disponibles para explicar los procedimientos a los familiares y acompañarlos en todo el proceso.<br /><br />


2016 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
Author(s):  
María José Aguilar Cordero ◽  
Laura Baena García ◽  
Antonio Manuel Sánchez López ◽  
Rafael Guisado Barrilao ◽  
Rafael Hermoso Rodríguez ◽  
...  

Introducción: la leche es un fluido cambiante formado por lípidos, proteínas, minerales y moléculas inmunes. Las tasas de lactancia materna (LM) exclusiva se encuentran por debajo de los objetivos fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece que las madres deben dar el pecho de forma exclusiva durante 6 meses y suplementarla con otros alimentos durante los dos primeros años. Si se llevan a cabo esas recomendaciones, las madres y sus bebés se verían beneficiados. La leche materna modifica su composición en función de la edad del bebé, el momento del día, la dieta materna o el grado de plenitud de la glándula mamaria. Estudios recientes apuntan que existe una relación dinámica entre el estado de salud del niño y la composición de la leche de la madre, ya que, incluso, aumenta la producción de anticuerpos ante una infección activa del lactante.Objetivo: efectuar una revisión sistemática de la literatura científica a base de reunir los conocimientos actuales relacionados con las propiedades inmunológicas de la lactancia materna y de sus efectos en la salud de la madre y el niño.Métodos: se lleva a cabo una búsqueda sistemática y se seleccionan 21 artículos específicos sobre el tema, siguiendo las directrices PRISMA.Resultados: los estudios analizados muestran que la leche materna tiene gran cantidad de componentes inmunológicos que aumentan ante las necesidades del bebé. También ofrece beneficios físicos y psicológicos para la madre y el niño y supone, igualmente, un ahorro económico al disminuir los ingresos hospitalarios de los bebés, puesto que disminuye su morbilidad. Conclusiones: los bebés alimentados con leche materna tienen menos probabilidades de padecer enfermedades gastrointestinales, respiratorias, alérgicas o asma, y también previene la obesidad infantil. Además, la LM tiene efectos beneficiosos para la madre, pues disminuye el riesgo de padecer cáncer de mama, enfermedades cardiovasculares y el síndrome metabólico. Se deben aumentar las tasas de lactancia materna exclusiva, al menos hasta los 6 meses de vida.


2019 ◽  
Vol 90 (1) ◽  
pp. 78 ◽  
Author(s):  
Francisca Márquez ◽  
Camila Lucchini ◽  
Maria Rita Bertolozzi ◽  
Claudia Bustamante ◽  
Heather Strain ◽  
...  

Introducción: Ser padre por primera vez es un cambio importante en la vida del hombre y la familia. Los estudios en torno al tema demuestran que este tipo de cambios tienen la capacidad de poner la vida en perspectiva. Ser un padre participativo tiene un significado profundo para el niño/a y la familia. Objetivo: Explorar la experiencia de ser padre por primera vez durante el primer año de la vida del hijo/a. Sujetos y Método: Se realizó una revisión sistemática cualitativa en 2014 en 3 etapas, basado en el Joanna Briggs Institute Method para Revisiones Sistemáticas Cualitativas (QSR). Las etapas usadas en este QSR fueron: establecimiento de la pregunta, determinar el tipo de estudios a incluir, definir los criterios de evaluación, y realizar la síntesis de los datos. Se consideraron manuscritos que evaluaran los pronósticos clínicos: experiencia de ser padre por primera vez y cuidados del niños durante el primer año de vida. Solo estudios cualitativos primarios incluyendo estudios de etnografía, fenomenología, análisis de narrativa e investigación de acciones fueron considerados. Resultados: Se obtuvieron tres meta-síntesis del análisis: 1) proceso de ajuste a la paternidad; 2) desarrollo del rol paterno y 3) ser un padre activo. El camino hacia la adopción y el cumplimiento del rol paterno está mediado por diversos procesos que durante el primer año de vida del niño/a se consolidan. Conclusiones: Los resultados apoyan la propuesta de que los padres desean ser protagonistas del cuidado de sus hijos/as, que las políticas públicas deben considerar a ambos padres como iguales en términos de sus responsabilidades de crianza, y que la protección de la familia y el entorno familiar es una prioridad como intervención de promoción de salud.


2017 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 596
Author(s):  
Marily Daniela Amaro Hinojosa ◽  
Yolanda Flores Pena

Antecedentes: El temperamento es una variable que recientemente ha resultado de interés por considerarse un factor de riesgo de la obesidad infantil. Algunos estudios señalan que el temperamento difícil se asocia al incremento del peso en los preescolares.  <br /><br />Objetivo: Analizar la literatura disponible sobre la asociación entre el temperamento infantil y el IMC del niño preescolar.<br /><br /> Métodos: Se realizó una revisión de la literatura sobre estudios que evaluaran la asociación entre el temperamento e índice de masa corporal en el niño preescolar, la búsqueda se realizó en los meses de mayo y junio del 2016, en bases de datos como Pubmed, EBSCO host, Ovid, Springer Link y Google académico, se incluyeron estudios que no tuvieran más de 10 años de haberse publicado y que cumplieran con los criterios de inclusión y calidad en la metodología y resultados presentados, como referencia para la evaluación de los estudios se utilizó la guía Critical Apprasisal Skills Programme Español.<br /><br />Resultados: Se encontraron 784 artículos, de los cuales solo nueve se incluyeron para esta revisión, seis de los estudios evaluaban el temperamento en base a la reactividad atencional y/o rasgos, tres evaluaban el temperamento en base a la autorregulación del niño y solo uno evaluó tanto la reactividad emocional como la autorregulación. Pareciera que la reactividad negativa y la baja autorregulación son factores asociados a la obesidad infantil en la edad preescolar. <br /><br />Conclusiones: La literatura encontrada sugiere que es necesaria mayor investigación para determinar el comportamiento del temperamento en torno a la obesidad en los niños. <br /><br />


Polisemia ◽  
2021 ◽  
Vol 15 (27) ◽  
pp. 22-38
Author(s):  
Cindy Tatiana Carrero Torres ◽  
Heidy Yohanna Pinilla López

La resiliencia en la infancia ha sido objeto de análisis académicos para su comprensión como habilidad y como capacidad determinante de dicha transición vital. El presente artículo de revisión sistemática se basa en el análisis de 50 artículos ubicados en bases de datos científicas y académicas, así como diferentes repositorios digitales. Mediante la revisión se demuestra que, aunque la resiliencia es una habilidad inherente al ser humano, se puede alterar o no de acuerdo con el sistema en el cual crece el niño y la niña; por lo tanto, la resiliencia es considerada como una capacidad que se puede desarrollar o no, y depende de dicho contexto sistémico (microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema). Esto podría indicar que, si un niño o una niña crece en contextos de marginalidad, es posible que su resiliencia se vea comprometida.


2016 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
Author(s):  
María José Aguilar Cordero ◽  
Laura Baena García ◽  
Antonio Manuel Sánchez López ◽  
Rafael Guisado Barrilao ◽  
Enrique Hermoso Rodríguez ◽  
...  

Introducción: la leche es un fluido cambiante formado por lípidos, proteínas, minerales y moléculas inmunes. Las tasas de lactancia materna (LM) exclusiva se encuentran por debajo de los objetivos fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece que las madres deben dar el pecho de forma exclusiva durante 6 meses y suplementarla con otros alimentos durante los dos primeros años. Si se llevan a cabo esas recomendaciones, las madres y sus bebés se verían beneficiados. La leche materna modifica su composición en función de la edad del bebé, el momento del día, la dieta materna o el grado de plenitud de la glándula mamaria. Estudios recientes apuntan que existe una relación dinámica entre el estado de salud del niño y la composición de la leche de la madre, ya que, incluso, aumenta la producción de anticuerpos ante una infección activa del lactante. Objetivo: efectuar una revisión sistemática de la literatura científica a base de reunir los conocimientos actuales relacionados con las propiedades inmunológicas de la lactancia materna y de sus efectos en la salud de la madre y el niño. Métodos: se lleva a cabo una búsqueda sistemática y se seleccionan 21 artículos específicos sobre el tema, siguiendo las directrices PRISMA. Resultados: los estudios analizados muestran que la leche materna tiene gran cantidad de componentes inmunológicos que aumentan ante las necesidades del bebé. También ofrece beneficios físicos y psicológicos para la madre y el niño y supone, igualmente, un ahorro económico al disminuir los ingresos hospitalarios de los bebés, puesto que disminuye su morbilidad. Conclusiones: los bebés alimentados con leche materna tienen menos probabilidades de padecer enfermedades gastrointestinales, respiratorias, alérgicas o asma, y también previene la obesidad infantil. Además, la LM tiene efectos beneficiosos para la madre, pues disminuye el riesgo de padecer cáncer de mama, enfermedades cardiovasculares y el síndrome metabólico. Se deben aumentar las tasas de lactancia materna exclusiva, al menos hasta los 6 meses de vida.


Centro Sur ◽  
2021 ◽  
Author(s):  
Maria Anela Aquino Mosqueira ◽  
Teresa Rosa Ugarte Paz ◽  
Joel Alanya Beltran

El dibujo infantil es entendido como unaexpresión o arte en el niño y niña,facilita la exteriorización de su mundointerior, mostrándonos su lenguajegráfico. En otras palabras, el dibujo esuna de las formas de expresión máspuras, originales y genuinas del niño enesta etapa de su desarrollo. Objetivo. Elpresente artículo de revisiónsistemática tiene por objetivo identificarcuál es el significado del dibujo infantilen las bases de datos Scopus, Scielo,Dialnet, Redalyc y Latindex, entre losaños 2016 al 2020, en los niveles deeducación preescolar y primaria.Materiales y métodos. Se trata de unestudio cuantitativo, descriptivo, conuna muestra final de 20 artículos de losúltimos 5 años en revistasindexadas. Resultados. Luego deaplicar criterios de inclusión y exclusiónse seleccionaron 20 artículospotenciales, los cuales evidenciaroninvestigaciones realizadas con el dibujoinfantil. Conclusión. El dibujo infantil esun desarrollo y expresión innato en elniño, siendo un campo de investigaciónque requiere mayor atención por partede los investigadoresLatinoamericanos, constituyendo partede la formación integral del estudiante.


IGOBERNANZA ◽  
2021 ◽  
Vol 4 (15) ◽  
pp. 279-291
Author(s):  
Yanina Esperanza Romero Castillo ◽  
Gloria Liliana Diaz Wong ◽  
Yolanda Josefina Huayta-Franco

Se sabe que el niño como un ente social, psicológico y biológico, guarda en su identidad expresiones de su memoria, cuales, van conformando su avance integral, durante todo su desarrollo. Los procesos de la construcción de la identidad, se inician en la familia, influyendo en el desarrollo de su personalidad y su manera individual de pensar y hacer las cosas. La identidad no debe ser comprendida como una serie de particularidades propias de la persona o de un conglomerado, sino debe ser considerado como un estado dinámico de conciencia que depende del desarrollo cognitivo y de la interdependencia estrecha entre el lenguaje y la comunicación. A través de la recopilación de fuentes teóricas se observan falencias en cuanto al proceso de desarrollo de la identidad del niño de sí mismo, es por ello que capacitar a los docentes sobre la aplicación de estrategias pedagógicas adecuadas para el desarrollo de este ámbito y la aprehensión del papel que desempeñan en la generación de actitudes que le permitan al niño ejecutar actividades que le permitan desarrollan su identidad.


2015 ◽  
Vol 52 (3) ◽  
pp. 142-149
Author(s):  
Gonzalo Sotelo Salgueiro ◽  
Claudio Sosa Fuertes

La hemorragia posparto continúa siendo causa importante de muerte materna y, en los países en vía de desarrollo, es la principal. Toda parturienta tiene la posibilidad de presentar este accidente, aunque existe un conjunto de factores que supuestamente aumentan este riesgo. Los autores realizaron esta revisión para desarrollar recomendaciones para la prevención y manejo de este problema en base a las mejores evidencias disponibles. Para ello realizaron una búsqueda en la base de datos Cochrane Library, en Medline, Lilacs, PubMed y Embase. Para las recomendaciones sobre prevención y tratamiento, se consideró en primera instancia trabajos que fueran investigaciones clínicas aleatorizadas o revisiones de las mismas. Los autores revisan las diferentes definiciones existentes y enfatizan la pérdida de sangre mayor de 500 mL como la más común, aunque la apreciación clínica muchas veces es difícil. La mayoría de los casos obedece a atonía uterina, retención de placenta o restos y desgarros del canal del parto, para cuya existencia existen  factores asociados harto conocidos, aunque ha podido verificarse que la gran mayoría de parturientas que hicieron hemorragia posparto no tenía factores de riesgo. En diferentes ensayos clínicos controlados y en una revisión sistemática, Cochrane ha podido demostrar que la mejor forma de prevenir la hemorragia posparto es la práctica del alumbramiento activo, consistente en la aplicación de oxitocina una vez que aparece el hombro anterior o una vez que nace el niño, la tracción controlada del cordón y la contracción del útero. Con este método, se ha reducido el número de accidentes, así como la necesidad de aplicar una transfusión de sangre. Si ya ocurrió la hemorragia posparto, el obstetra debe adoptar medidas generales, como aplicar una venoclisis y oxitocina, cuidar las funciones vitales y luego determinar la causa del sangrado. El manejo específico dependerá de la causa del accidente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document