scholarly journals La dramatización musical del romancero en Educación Primaria para el desarrollo de la competencia social y ciudadana

2016 ◽  
Vol 34 (1 Marzo) ◽  
pp. 11
Author(s):  
María Isabel De Vicente-Yagüe Jara ◽  
María Marco Martínez

La pervivencia de una metodología conductista de raigambre tradicional, sostenida por la enseñanza especializada de materias dispuestas de manera deliberadamente inconexa, merma toda posible realización de proyectos interdisciplinares destinados a la conformación de un currículo integrado y, como consecuencia, el correcto desarrollo de las competencias básicas vigentes en el actual contexto educativo de convergencia europea. En este sentido, se presenta en las áreas de Educación artística y de Lengua castellana y literatura de la etapa de Educación<br />Primaria una metodología intertextual que conecta poesía y música, a partir de dramatizaciones musicales inspiradas en romances procedentes de la antología Flor nueva de romances viejos de Ramón Menéndez Pidal, musicalizados por el folclorista Joaquín Díaz González, con el fin de desarrollar la competencia social y ciudadana. El carácter social, cooperativo, expresivo, comunicativo y lúdico de la dramatización musical, como instrumento pedagógico, potencia en el alumnado la mejora de sus habilidades sociales, su desarrollo emocional, un comprometido<br />y responsable trabajo en equipo, la comprensión crítica de la realidad representada, un diálogo respetuoso y solidario y, en definitiva, el ejercicio de una convivencia pacífica y democrática, en conexión con los propósitos perseguidos en la adquisición de la competencia social y ciudadana.

Author(s):  
Diana Aristizábal Parra ◽  
Belén Dieste Gracia

Este trabajo desarrolla una experiencia educativa que se realiza durante el curso 2010-2011 en la asignatura de Educación Social e Intercultural, del primer curso del Grado de Educación Primaria en la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza (España); cómo las herramientas TIC de la Web 2.0: plataforma de aprendizaje Moodle, glosarios en línea, spicynodes, uso de herramientas síncronas y asíncronas de comunicación (chat, foros, correo electrónico), entre otros; facilitan el logro de aprendizajes significativos y el trabajo cooperativo entre los estudiantes universitarios, aumentando su motivación en el aprendizaje, su grado de satisfacción con la asignatura y su implicación; a la vez que se fomentan competencias transversales ligadas a la capacidad de trabajo en equipo, la comunicación y la capacidad de aprendizaje.


Author(s):  
Irene del Rosal Sánchez ◽  
María Luisa Bermejo García ◽  
Florentina Cañada Cañada

El objetivo de nuestro estudio es analizar las emociones que experimentan los alumnos de Educación Primaria ante los distintos contenidos relacionados con Los seres vivos del currículo de la asignatura de Ciencias de la Naturaleza, así como identificar y describir las causas de estas emociones relacionadas tanto con la metodología y actitud del maestro como con el propio alumno. Nuestra muestra está constituida por 327 alumnos de 5º y 6º curso de Educación Primaria (diez a doce años) de diferentes centros educativos de la comunidad autónoma de Extremadura (España). A través de un diseño no experimental y un cuestionario de elaboración propia se han identificado emociones positivas como la alegría y la diversión en los distintos contenidos de estudio; sin embargo está también presente la emoción negativa de aburrimiento, teniendo en cuenta las clasificaciones elaboradas por Borrachero (2015) y Dávila (2017). En relación con las causas, los alumnos experimentan emociones positivas en aquellas estrategias metodológicas empleadas por el maestro que requieren mayor participación o trabajo en equipo, así como en actitudes de motivación y aclaración de dudas por parte del docente.


2020 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 87-109
Author(s):  
Cristo Esparcia Jiménez ◽  
Miguel Pérez Ferra

La sociedad del conocimiento y la globalización en la que se enmarca el Espacio Europeo de la Educación Superior requiere que las universidades europeas tengan un sentido cultural unitario. Sin embargo, el conocimiento de los estudiantes que aporta este estudio pone de manifiesto que no existe esa realidad cultural como tal, por lo que se hace necesario conocer cuáles son las causas de esa situación y sus consecuencias. En este sentido, se aborda la percepción de doscientos sesenta y siete estudiantes de cuarto curso del título de maestro de Educación Primaria sobre la formación didáctica de sus profesores, así como la orientación que reciben y el nivel de compromiso que tienen con el alumnado, mediante un estudio descriptivo-inferencial, con pruebas no paramétricas. El estudio descriptivo utilizó medias, medianas y desviación típica; el estudio inferencial se llevó a cabo mediante pruebas no paramétricas: U de Mann Whitney y H de Kruskal-Wallis. Los resultados indican que hay buena preparación didáctica del profesorado, aunque se evidencia que suele ser en métodos y procedimientos utilizados en la Universidad con anterioridad al eees, considerando los estudiantes que el profesorado no está preparado en métodos más adecuados para el trabajo autónomo, trabajo en equipo o generación de conocimiento, que suponen un mayor protagonismo del profesorado. Asimismo, consideran los estudiantes que no reciben orientación de sus profesores y perciben falta de compromiso respecto a la formación. Se atisba una tendencia a reducir la profesionalización a mero conocimiento didáctico y un compromiso personal, más vinculado a las vanguardias ideológicas, que a la realidad ética que define las relaciones interpersonales. Se observa, pues, un sentido en la formación de carácter exclusivamente tecnológico, que no técnico, vinculado a una percepción neopositivista, que orienta a la persona exclusivamente a ser competitiva.


2014 ◽  
Vol 12 (4) ◽  
pp. 281 ◽  
Author(s):  
Beatriz Jarauta Borrasca

<p>Este artículo tiene como objetivo describir una experiencia de aprendizaje llevada a cabo en los grados de Pedagogía y Maestro/a de Educación Primaria de la Universidad de Barcelona (UB). En concreto, el artículo analiza la implementación de la estrategia de los “Seminarios Colaborativos” en dos asignaturas troncales. La finalidad de la propuesta era potenciar la competencia de trabajo en equipo en el alumnado a la vez que contribuir al aprendizaje de contenidos nucleares pertenecientes a ambas asignaturas. En primer lugar, se presentan los referentes teóricos que inspiraron el proyecto y sustentaron buena parte de las decisiones tomadas por el equipo docente. Seguidamente se ofrece información detallada de las características que adoptaron los seminarios y del desarrollo de la propuesta a lo largo de un semestre. En último lugar, se describe el proceso de recogida de datos y se presentan los resultados. Para la valoración de la experiencia se utilizaron diversas estrategias de recogida de información como el cuestionario, los grupos de discusión y la observación participante. Los resultados muestran, entre otros aspectos, que los seminarios colaborativos contribuyen al aprendizaje de contenidos académicos, a la adquisición de ciertas capacidades comunicativas, al desarrollo de la competencia de aprender a aprender y al fomento de capacidades (personales e interpersonales) de trabajo en equipo. Finalmente, el artículo pone de manifiesto las dificultades y obstáculos hallados en el desarrollo de los seminarios colaborativos así como algunas propuestas de mejora de cara a futuras implementaciones.</p>


Author(s):  
M Franco-Sola ◽  
S Figueras

La finalidad de esta propuesta es presentar un modelo de implementación de la metodología docente de Aprendizaje-servicio (ApS) para favorecer la formación de estudiantes del grado universitario de Educación Primaria en la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y del Deporte (FPCEE) Blanquerna, Universidad Ramon Llull (URL). Se muestra el procedimiento ApS así como su conveniencia para favorecer competencias docentes relacionadas con habilidades de aprendizaje, como trabajo en equipo o innovación, y con habilidades de desarrollo personal, como respeto a las diferencias sociales o responsabilidad comunitaria. Estas habilidades docentes son presentadas por Framework for 21st Century Learning (Partnership for 21st Century Learning, 2019)  y, a su vez, se hallan estrechamente conectadas con la misión que debe labrar la universidad en relación a su responsabilidad y compromiso social. Dicha experiencia se centra en estudiantes que, desde la materia obligatoria “Educación a través del cuerpo y del movimiento”, cursada por todo el alumnado de primer curso, diseñan propuestas didácticas de Educación Física que cumplen con principios inclusivos y cooperativos tanto desde su fundamentación teórica como desde la práctica. El diseño de estas actividades es supervisado desde la universidad y la entidad receptora del servicio: el centro hospitalario Instituto Guttmann. Finalmente, se llevan a cabo en las instalaciones hospitalarias con alumnado de escuelas ordinarias donde tienen algún niño o niña con escasa movilidad y diversidad funcional. Las conclusiones y valoraciones de este ApS por parte de los estudiantes universitarios son positivas ofreciendo así una experiencia enriquecedora para fortalecer la personalidad y profesionalidad de los futuros maestros


Author(s):  
María Burgos Navarro ◽  
Juan D. Godino

En este trabajo se describe el diseño, implementación y análisis retrospectivo de una acción formativa con estudiantes del grado de Educación Primaria, cuyo objetivo es evaluar el conocimiento sobre proporcionalidad y el grado de desarrollo de dos aspectos relevantes del conocimiento didáctico-matemático de dicho contenido: el análisis de objetos y significados puestos en juego en las prácticas matemáticas y el estudio de niveles de algebrización involucrados en distintas soluciones a problemas de proporcionalidad. La experiencia formativa se ha realizado con un grupo de 35 estudiantes en el marco de una asignatura sobre diseño y desarrollo del currículo en Educación Primaria en la cual se atribuye un papel relevante al trabajo en equipo. Los resultados indican que los conocimientos y competencias especializadas de los estudiantes sobre proporcionalidad presentan lagunas específicas que pueden dificultar la enseñanza del tema. Los estudiantes han logrado competencia para identificar el sistema de prácticas elementales en la resolución de las tareas y reconocer los niveles de algebrización puestos en juego. Pero se requiere mayor tiempo para que los futuros profesores sean capaces de identificar los distintos objetos que intervienen en las prácticas matemáticas y para enunciar variantes pertinentes de un problema dado.


Author(s):  
Jessica Paños-Castro ◽  
Arantza Arruti Gómez

El objetivo de esta investigación es diseñar y validar un instrumento para la medición de la competencia emprendedora y el comportamiento emprendedor del profesorado universitario del grado en Educación Primaria. La metodología empleada es cuantitativa. El análisis de los datos indica que la competencia de espíritu emprendedor no está suficientemente integrada en los planes de estudio, que los profesores no valoran significativamente la competencia para el futuro profesor de Educación Primaria, y que el método que mayoritariamente se emplea son las lecciones magistrales. Sin embargo, los profesores tienen una alta percepción sobre las características relacionadas con la persona emprendedora, especialmente destacan en el trabajo en equipo, la innovación, la automotivación, y comunicación oral y escrita.


Author(s):  
Jesús Iglesias Muñiz ◽  
Teresa Lopez Miranda ◽  
Javier Fernandez-Rio

El objetivo del estudio fue analizar los efectos del aprendizaje cooperativo como herramienta metodológica para la enseñanza de las matemáticas. Para ello se utilizó un diseño cuasi-experimental con grupos no equivalentes de estudiantes. Un total de 33 estudiantes pertenecientes a dos clases intactas de 2º de Educación Primaria accedieron a participar. Una experimentó un planteamiento basado en la metodología cooperativa (GE), mientras que con la otra se usó un planteamiento tradicional (GC). La valoración de los efectos de los distintos planteamientos se realizó de manera cuantitativa a través de un test de conocimientos matemáticos y de manera cualitativa a través de dibujos argumentados. Los resultados cuantitativos mostraron que el grupo-clase que trabajó cooperativamente alcanzó niveles más altos de rendimiento matemático, mientras que de los resultados cualitativos emergieron tres categorías positivas: diversión, aprender y trabajo en equipo y tres negativas solo en el GC: aburrida/cansada, difícil y mal comportamiento. El aprendizaje cooperativo parece ayudar a debilitar las percepciones negativas de los estudiantes hacia la clase de matemáticas.


2018 ◽  
Vol 3 (8) ◽  
pp. 17-36
Author(s):  
David Marcías García ◽  
Ignacio González Lopez ◽  
María Dolores Eslava-Suanes

Se presenta una experiencia práctica llevada a cabo en el CEIP Bernardo Barco (La Campana, Sevilla) con el alumnado de 6º de educación primaria, basada en el desarrollo y en la adquisición de actitudes y valores positivos que vayan encaminados al desarrollo de nuevos aprendizajes vinculados con la inteligencia emocional. Las actividades desarrolladas a lo largo de las seis semanas de implantación de la propuesta didáctica han revelado que existe un aumento de las conductas positivas y de la mejora de los valores y el trabajo en equipo, lo cual repercute positivamente en el clima de aula de esta y las demás asignaturas en las que participa el alumnado. El trabajo a través de los componentes básicos de la inteligencia emocional utilizando como eje conductor el fútbol ha permitido dotar al alumnado de herramientas de trabajo en grupo, habilidades comunicativas, herramientas para la resolución de conflictos y estrategias para la toma de decisiones.


2020 ◽  
pp. 169-183
Author(s):  
María Pilar Molina Torres

El presente trabajo muestra una experiencia didáctica cuyo principal objetivo se ha centrado en incorporar dinámicas de trabajo en equipo con el alumnado de cuarto curso de Educación Primaria y en adquirir las competencias educativas para aproximarse al origen y evolución del ser humano, a las formas de vida prehistóricas, y a las manifestaciones culturales y artísticas creadas por aquellos primeros humanos, en el período más largo de la Humanidad. Mediante la implementación de una metodología investigativa se analizaron los acontecimientos históricos relacionados con el periodo que abarca desde el Paleolítico hasta la Edad de los Metales y se buscó fortalecer las capacidades históricas de los/as estudiantes con la realización de ejercicios que trabajaron el tiempo histórico y el espacio cronológico donde se desarrollaron los hechos más relevantes de la Prehistoria. Los resultados de su puesta en práctica mostraron a un alumnado capaz de analizar e interpretar acontecimientos con coherencia y perspectiva históricas. Las conclusiones que arroja la propuesta destacan por el trabajo cooperativo como instrumento para garantizar el aprendizaje de indagación y el conocimiento del patrimonio prehistórico.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document