scholarly journals Rhodnius pallescens (Barber, 1932) y Trypanosoma cruzi en Urabá

Biomédica ◽  
1998 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 66
Author(s):  
Elisa Londoño ◽  
Diana M. Isaza
Biomédica ◽  
2017 ◽  
Vol 37 (1) ◽  
pp. 68 ◽  
Author(s):  
Marlene Reyes ◽  
Ángela Torres ◽  
Lyda Esteban ◽  
Mónica Flórez ◽  
Víctor Manuel Angulo

Introducción. La notificación de triatominos en las viviendas de algunos barrios de Bucaramanga motivó la realización de este estudio.Objetivo. Evaluar la intrusión de triatominos y mamíferos, así como algunos factores de riesgo para la enfermedad de Chagas en viviendas urbanas.Materiales y métodos. En un barrio de Bucaramanga, Santander, se recolectaron triatominos mensualmente durante un año con participación comunitaria mediante búsqueda manual en el alumbrado público, y el uso de trampas de luz, cebo animal y atrayentes químicos en el bosque cercano. Los reservorios se recolectaron con trampas cebadas. Los insectos y mamíferos se determinaron y examinaron para establecer su infección natural. Los factores de riesgo de las viviendas se midieron mediante una encuesta sobre factores sociales y ambientales.Resultados. Se recolectaron 11 adultos de Panstrongylus geniculatus y 63 de Rhodnius pallescens en el bosque, en zonas de recreación en el peridomicilio y en el domicilio, incluidas dos hembras y 21 ninfas de R. pallescens en dormitorios. Se capturaron dos ejemplares de Didelphis marsupialis en el bosques adyacente. De los 11 individuos de P. geniculatus capturados, se examinaron nueve, de los cuales cinco fueron positivos para Trypanosoma cruzi (56 %); de los 63 individuos de R. pallescens capturados, se examinaron ocho, cuatro de los cuales fueron positivos para T. cruzi (50 %). De dos especímenes de D. marsupiales capturados, uno fue examinado y se encontró que era positivo para T. cruzi. No se pudo establecer un factor de riesgo significativo, sin embargo, las viviendas con reporte de triatominos se encontraban más cerca del bosque adyacente.Conclusiones. El hallazgo de especies de triatominos intrusivas y de mamíferos con T. cruzi en el domicilio y el peridomicilio, así como en los bosques periurbanos, demuestra el riesgo de infección en las poblaciones que habitan en viviendas urbanas adyacentes a los ecótopos donde se mantiene el ciclo silvestre.


2018 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
Author(s):  
Azael Saldaña ◽  
Ana María Santamaría ◽  
Vanessa Pineda ◽  
Vanessa Vásquez ◽  
Nicole L. Gottdenker ◽  
...  

2018 ◽  
Vol 55 (3) ◽  
pp. 691-700 ◽  
Author(s):  
Indra G Rodríguez ◽  
Azael Saldaña ◽  
Kadir González ◽  
Vanessa Pineda ◽  
Milixa Perea ◽  
...  

Biomédica ◽  
2017 ◽  
Vol 37 (1) ◽  
pp. 42 ◽  
Author(s):  
Lyda Esteban ◽  
José Mauricio Montes ◽  
Víctor Manuel Angulo

Introducción. Los triatominos domiciliados y silvestres constituyen un problema de impacto epidemiológico en el departamento de Santander, pues se han asociado recientemente con brotes agudos de la enfermedad de Chagas, por lo cual el análisis de su diversidad y variación temporal contribuye al conocimiento de su biología y ecología en una de las áreas más endémicas del país.Objetivo. Analizar la diversidad de triatominos en dos regiones de Santander.Materiales y métodos. Se analizó la información de la base de datos del Laboratorio de Entomología del Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales de la Universidad Industrial de Santander (CINTROP-UIS), la cual contiene registros de triatominos en Santander. La información se separó en dos regiones, el Magdalena Medio y la zona andina, para cada una de las cuales se diseñaron curvas de acumulación de especies y de rango de abundancia, se calcularon los índices de diversidad y de igualdad, se analizó la colonización y se evaluó la variación temporal o persistencia de la comunidad.Resultados. El 95 % de los triatominos provenía de la zona andina y, el 4,57 %, del Magdalena Medio, con nueve y diez especies, respectivamente. Se encontró mayor diversidad y riqueza en el Magdalena Medio en comparación con la zona andina. Las especies dominantes en la zona andina fueron Rhodnius prolixus y Triatoma dimidiata, mientras que en Magdalena Medio fueron Rhodnius pallescens y Panstrongylus geniculatus. La variación temporal mostró persistencia de las comunidades en el tiempo.Conclusiones. Los resultados evidenciaron diferencias en la diversidad de las dos regiones, además del potencial de las especies silvestres para ocupar ecótopos artificiales. La intrusión de triatominos y la reciente incriminación de especies silvestres en la transmisión de Trypanosoma cruzi, indican la necesidad de un mayor conocimiento de la ecología de estos vectores para orientar las estrategias de control.


2008 ◽  
Vol 75 (2) ◽  
pp. 547-550 ◽  
Author(s):  
C. I. Espino ◽  
T. Gómez ◽  
G. González ◽  
M. F. Brazil do Santos ◽  
J. Solano ◽  
...  

ABSTRACT At least two types of Wolbachia bacteria were detected in wild and insectarium-raised Rhodnius pallescens, a natural vector of Trypanosoma cruzi and Trypanosoma rangeli. Wolbachia was detected in all the organs and tissues studied and in the feces, and this provided a methodological advantage for determining the presence of this endosymbiont in this host, obviating the need to kill the specimens. The occurrence of trypanosomatids in wild individuals was also studied.


2014 ◽  
Vol 30 (4) ◽  
pp. 746-756 ◽  
Author(s):  
Hugo Soto ◽  
Tania Tibaduiza ◽  
Marleny Montilla ◽  
Omar Triana ◽  
Diana Carolina Suárez ◽  
...  

Colombia tiene un registro de 11 casos de Chagas agudo y 80 casos por contaminación oral con Trypanosoma cruzi. Este trabajo analiza los hallazgos entomológicos y parasitológicos del brote de Aguachica, Cesar, en 2010. Un grupo interdisciplinario de profesionales de la salud y de universidades regionales realizó las pruebas de laboratorio a los pacientes y el estudio del foco de transmisión. Se detectaron 11 casos agudos de enfermedad de Chagas en una sola familia con vivienda sin triatominos domiciliados y, Rhodnius pallescens, Pantrongylus geniculatus, Eratyrus cuspidatus y dos Didelphis marsupialis infectados con T. cruzi en palmas de Attalea butyracea y Elaeis oleifera del área urbana de Aguachica. Se analiza la participación del R. pallescens y el rol de las palmas en el ciclo silvestre de T. cruzi y para la transmisión oral de la enfermedad de Chagas. Incursiones esporádicas de R. pallescens, P. geniculatus y E. cuspidatus silvestres desde palmas cercanas al domicilio humano pueden provocar brotes cada vez más frecuentes de Chagas oral.


2010 ◽  
Vol 82 (5) ◽  
pp. 855-860 ◽  
Author(s):  
Oriel M. M. Thekisoe ◽  
Shinya Fukumoto ◽  
Carol V. Rodriguez ◽  
Noboru Inoue ◽  
Francisco Rivas ◽  
...  

2019 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 180-184 ◽  
Author(s):  
Carolina Julieth Ayala Hoyos ◽  
Carlos Mario Hernández Mendoza ◽  
Melissa Eyes Escalante ◽  
Luis Roberto Romero Ricardo ◽  
Rafael Andres Alvarez Rodriguez ◽  
...  

El reporte de triatominos infectados por Trypanosoma cruzi en un área silvestre del municipio de Colosó, hizo necesario determinar las especies de vectores en cercanía a las viviendas de la vereda Jorro, por ser el asentamiento rural próximo al hallazgo. En la presente nota, se informa por primera vez para el municipio la presencia de especies de triatominos de importancia epidemiológica con un alto porcentaje de infección por el parásito, además, de ampliar la distribución de estos vectores en el departamento de Sucre. Para ello, se realizaron capturas de los insectos en 13 viviendas por búsqueda activa, vigilancia comunitaria y trampas de luz. La determinación de la infección natural se llevó a cabo por observación directa al microscopio y amplificación por PCR del ADN de T. cruzi presente en el contenido intestinal de los triatominos. En total se capturaron 40 ejemplares de las especies Panstrongylus geniculatus, Rhodnius pallescens, Eratyrus cuspidatus y Triatoma dimidiata. La mayoría de los individuos fueron recolectados en el extradomicilio,con un menor porcentaje de insectos adultos encontrados en ambientes domésticos y la tasa de infección natural en los insectos fue del 85 %.x


2016 ◽  
Vol 2 ◽  
Author(s):  
NICOLE L. GOTTDENKER ◽  
LUIS F. CHAVES ◽  
JOSE E. CALZADA ◽  
JENNIFER K. PETERSON ◽  
ANAMARIA SANTAMARÍA ◽  
...  

SUMMARYThe transmission of parasites can be influenced by their co-occurrence with other parasites, in some cases increasing or reducing transmission.Trypanosoma cruzi, aetiologic agent of Chagas disease, often co-occurs withTrypanosoma rangeli, a parasite not pathogenic for mammal hosts. Both parasites can reduce the fitness of their insect vectors (the triatomine bugs; Hemiptera: Reduviidae), withT. rangelibeing more pathogenic for some species. Here, we study the prevalence ofT. cruziandT. rangeliin the triatomineRhodnius pallescensacross a heterogeneously transformed landscape in Panamá. We found that singleT. rangeliinfections were more common in contiguously forested habitats, while singleT. cruziinfections predominated in anthropogenically disturbed habitats.Trypanosoma cruzi–T. rangelico-infections were more common in contiguous forests and in peridomiciliary areas. Furthermore, adult insects were more likely to be co-infected than nymphs. Our results suggest that human-mediated landscape transformation might have increased the predominance of single infections withT. cruziwithin vectors. An important mechanism driving changes in trypanosome infection patterns in triatomines at a landscape scale includes alterations in host species composition that may vary with different degrees of deforestation. Trypanosome co-infection may also confer a survival advantage forR. pallescensto and/or throughout adulthood.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document