scholarly journals Risk of transmission of Chagas disease by intrusion of triatomines and wild mammals in Bucaramanga, Santander, Colombia

Biomédica ◽  
2017 ◽  
Vol 37 (1) ◽  
pp. 68 ◽  
Author(s):  
Marlene Reyes ◽  
Ángela Torres ◽  
Lyda Esteban ◽  
Mónica Flórez ◽  
Víctor Manuel Angulo

Introducción. La notificación de triatominos en las viviendas de algunos barrios de Bucaramanga motivó la realización de este estudio.Objetivo. Evaluar la intrusión de triatominos y mamíferos, así como algunos factores de riesgo para la enfermedad de Chagas en viviendas urbanas.Materiales y métodos. En un barrio de Bucaramanga, Santander, se recolectaron triatominos mensualmente durante un año con participación comunitaria mediante búsqueda manual en el alumbrado público, y el uso de trampas de luz, cebo animal y atrayentes químicos en el bosque cercano. Los reservorios se recolectaron con trampas cebadas. Los insectos y mamíferos se determinaron y examinaron para establecer su infección natural. Los factores de riesgo de las viviendas se midieron mediante una encuesta sobre factores sociales y ambientales.Resultados. Se recolectaron 11 adultos de Panstrongylus geniculatus y 63 de Rhodnius pallescens en el bosque, en zonas de recreación en el peridomicilio y en el domicilio, incluidas dos hembras y 21 ninfas de R. pallescens en dormitorios. Se capturaron dos ejemplares de Didelphis marsupialis en el bosques adyacente. De los 11 individuos de P. geniculatus capturados, se examinaron nueve, de los cuales cinco fueron positivos para Trypanosoma cruzi (56 %); de los 63 individuos de R. pallescens capturados, se examinaron ocho, cuatro de los cuales fueron positivos para T. cruzi (50 %). De dos especímenes de D. marsupiales capturados, uno fue examinado y se encontró que era positivo para T. cruzi. No se pudo establecer un factor de riesgo significativo, sin embargo, las viviendas con reporte de triatominos se encontraban más cerca del bosque adyacente.Conclusiones. El hallazgo de especies de triatominos intrusivas y de mamíferos con T. cruzi en el domicilio y el peridomicilio, así como en los bosques periurbanos, demuestra el riesgo de infección en las poblaciones que habitan en viviendas urbanas adyacentes a los ecótopos donde se mantiene el ciclo silvestre.

2010 ◽  
Vol 43 (1) ◽  
pp. 9-14 ◽  
Author(s):  
Márcia Beatriz Cardoso de Paula ◽  
Idessânia Nazareth da Costa ◽  
Paula de Albuquerque Freitas ◽  
Jean Ezequiel Limongi ◽  
Adalberto de Albuquerque Pajuaba Neto ◽  
...  

INTRODUCTION: from an epidemiological point of view, more than 120 species of triatomine (Hemiptera, Reduviidae) are known. The occurrence and positivity for Trypanosoma cruzi in triatomines in 16 municipalities of the Triângulo Mineiro and Alto Paranaíba were evaluated from January 2002 to December 2004. METHODS: the triatomines were captured basically according to the classic norms of the National Health Foundation. The parasitological exams of the triatomines were conducted according to the technique described by the Ministry of Health. During the study period, 990 specimens of triatomines were captured and of these, 771 could be examined. RESULTS: five species were identified: Triatoma sordida, Panstrongylus diasi, Panstrongylus megistus, Panstrongylus geniculatus and Rhodnius neglectus. Triatoma sordida represented 71.5% of all the triatomines captured, followed by Panstrongylus megistus (18%), Rhodnius neglectus (9.3%), Panstrongylus diasi (0.8%) and Panstrongylus geniculatus (0.4%). Of the total number of triatomines examined, 2.7% were positive for Trypanosoma cruzi. Panstrongylus megistus was the species that presented the highest rates of infection by Trypanosoma cruzi (8.3%), followed by Rhodnius neglectus (2.9%) and Triatoma sordida (1.4%). CONCLUSIONS: there is a need to adapt to new circumstances in epidemiology, with greater emphasis on entomological surveillance, since the potential for adaptation of secondary species of triatomines exists, especially where Chagas' disease is already under control.


Check List ◽  
2020 ◽  
Vol 16 (4) ◽  
pp. 989-989
Author(s):  
Solange Peixoto ◽  
Dayse da Silva Rocha ◽  
Carolina Dale ◽  
Cleber Galvão

Panstrongylus geniculatus (Latreille, 1811) is the most widely distributed species in Brazil. This study presents the first report of this species collected inside a building in the “Centro de Estudos Ambientais e Desenvolvimento Sustentável”, at the Vila Dois Rios, Ilha Grande, Rio de Janeiro, Brazil. The new record is important to understand the risk of Chagas disease transmission, mainly because this species is commonly found infected with Trypanosoma cruzi (Chagas, 1909).


Biomédica ◽  
2017 ◽  
Vol 37 (1) ◽  
pp. 42 ◽  
Author(s):  
Lyda Esteban ◽  
José Mauricio Montes ◽  
Víctor Manuel Angulo

Introducción. Los triatominos domiciliados y silvestres constituyen un problema de impacto epidemiológico en el departamento de Santander, pues se han asociado recientemente con brotes agudos de la enfermedad de Chagas, por lo cual el análisis de su diversidad y variación temporal contribuye al conocimiento de su biología y ecología en una de las áreas más endémicas del país.Objetivo. Analizar la diversidad de triatominos en dos regiones de Santander.Materiales y métodos. Se analizó la información de la base de datos del Laboratorio de Entomología del Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales de la Universidad Industrial de Santander (CINTROP-UIS), la cual contiene registros de triatominos en Santander. La información se separó en dos regiones, el Magdalena Medio y la zona andina, para cada una de las cuales se diseñaron curvas de acumulación de especies y de rango de abundancia, se calcularon los índices de diversidad y de igualdad, se analizó la colonización y se evaluó la variación temporal o persistencia de la comunidad.Resultados. El 95 % de los triatominos provenía de la zona andina y, el 4,57 %, del Magdalena Medio, con nueve y diez especies, respectivamente. Se encontró mayor diversidad y riqueza en el Magdalena Medio en comparación con la zona andina. Las especies dominantes en la zona andina fueron Rhodnius prolixus y Triatoma dimidiata, mientras que en Magdalena Medio fueron Rhodnius pallescens y Panstrongylus geniculatus. La variación temporal mostró persistencia de las comunidades en el tiempo.Conclusiones. Los resultados evidenciaron diferencias en la diversidad de las dos regiones, además del potencial de las especies silvestres para ocupar ecótopos artificiales. La intrusión de triatominos y la reciente incriminación de especies silvestres en la transmisión de Trypanosoma cruzi, indican la necesidad de un mayor conocimiento de la ecología de estos vectores para orientar las estrategias de control.


2008 ◽  
Vol 24 (10) ◽  
pp. 2323-2333 ◽  
Author(s):  
María Elena Rojas ◽  
Philricar Várquez ◽  
María Fernanda Villarreal ◽  
Carlos Velandia ◽  
Luis Vergara ◽  
...  

En el presente trabajo se realizó un estudio seroepidemiológico, entomológico y de factores de riesgo para la infestación de las viviendas en un área infestada por Triatoma maculata (Parroquia Xaguas, Municipio Urdaneta, Estado Lara, Venezuela). Se muestrearon 140 viviendas, 509 personas y 110 cánidos, a los cuales se les determinó anticuerpos séricos anti-Trypanosoma cruzi mediante ELISA y MABA, utilizando antígenos recombinantes. La infección por Tr. cruzi de los triatominos fue determinada por microscopía óptica y PCR. Los resultados mostraron una seroprevalencia en humanos de 1,57% y en cánidos de 6,36%. De los 545 triatominos capturados 97,98% fueron T. maculata, 1,65% Eratyrus mucronatus y 0,37% Panstrongylus geniculatus; con índices vectoriales de infección 0,36%, infestación 16,4%, colonización 39,1%, coinfestación 8,6% y dispersión 100%. La presencia de vectores en el domicilio y peridomicilio estuvo asociada a la presencia de gallinas, desorden en el peridomicilio, caprinos, gallineros y/o distribución del domicilio. Los resultados permiten concluir que T. maculata es el vector predominante en la región, con capacidad de infestar y colonizar el domicilio y estaría involucrado en la transmisión de la enfermedad de Chagas.


Check List ◽  
2020 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 391-394 ◽  
Author(s):  
Solange Ribeiro Peixoto ◽  
Dayse da Silva Rocha ◽  
Carolina Dale ◽  
Cleber Galvão

Panstrongylus geniculatus (Latreille, 1811) is the most widely distributed species in Brazil. This study presents the first report of this species collected inside a building in the “Centro de Estudos Ambientais e Desenvolvimento Sustentável”, at the Vila Dois Rios, Ilha Grande, Rio de Janeiro, Brazil. The new record is important to understand the risk of Chagas disease transmission, mainly because this species is commonly found infected with Trypanosoma cruzi (Chagas, 1909). 


2019 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 180-184 ◽  
Author(s):  
Carolina Julieth Ayala Hoyos ◽  
Carlos Mario Hernández Mendoza ◽  
Melissa Eyes Escalante ◽  
Luis Roberto Romero Ricardo ◽  
Rafael Andres Alvarez Rodriguez ◽  
...  

El reporte de triatominos infectados por Trypanosoma cruzi en un área silvestre del municipio de Colosó, hizo necesario determinar las especies de vectores en cercanía a las viviendas de la vereda Jorro, por ser el asentamiento rural próximo al hallazgo. En la presente nota, se informa por primera vez para el municipio la presencia de especies de triatominos de importancia epidemiológica con un alto porcentaje de infección por el parásito, además, de ampliar la distribución de estos vectores en el departamento de Sucre. Para ello, se realizaron capturas de los insectos en 13 viviendas por búsqueda activa, vigilancia comunitaria y trampas de luz. La determinación de la infección natural se llevó a cabo por observación directa al microscopio y amplificación por PCR del ADN de T. cruzi presente en el contenido intestinal de los triatominos. En total se capturaron 40 ejemplares de las especies Panstrongylus geniculatus, Rhodnius pallescens, Eratyrus cuspidatus y Triatoma dimidiata. La mayoría de los individuos fueron recolectados en el extradomicilio,con un menor porcentaje de insectos adultos encontrados en ambientes domésticos y la tasa de infección natural en los insectos fue del 85 %.x


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Néstor Añez

Se sintetiza la situación epidemiológica de la enfermedad de Chagas en Venezuela desde su detección hasta el presente, revisándose su efecto sobre parte de la población afectada. Se analiza críticamente el desconocimiento de la prevalencia real de la infección por Trypanosoma cruzi y se enfatiza la falta de una política de estado para el control de la dolencia como prioridad nacional. Se considera la ausencia de una adecuada infraestructura y el equipamiento necesario para el diagnóstico como una consecuencia de la inadecuada implementación del programa ofcial de control de la dolencia. Se resaltan como factores de riesgo de transmisión de la infección chagásica, tanto la circulación y adaptación de hospedadores y vectores de T. cruzi desde sus focos naturales, hasta los ambientes domésticos y peridomésticos como la frecuente migración de individuos infectados desde áreas rurales hasta urbanas. Se demuestra como la enfermedad de Chagas en Venezuela no es esencialmente rural. Se clama por considerar ofcialmente a la Enfermedad de Chagas en el mismo nivel de prioridad que otros problemas de salud en Venezuela. El presente análisis revela como la enfermedad de Chagas es y continúa siendo una nosología olvidada aun cuando resurge cíclicamente en brotes que afectan a la población susceptible.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document