chamaedorea radicalis
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

14
(FIVE YEARS 3)

H-INDEX

5
(FIVE YEARS 1)

2020 ◽  
Vol 46 (5) ◽  
pp. 318-321 ◽  
Author(s):  
Gerardo Montelongo-Ruíz ◽  
Julio C. Chacón-Hernández ◽  
Francisco Reyes-Zepeda ◽  
Pablo Octavio-Aguilar ◽  
Rapucel T. Q. Heinz-Castro ◽  
...  

2020 ◽  
Vol 45 (1) ◽  
pp. 137 ◽  
Author(s):  
Gerardo Montelongo-Ruíz ◽  
Fabián Eliseo Olazarán-Santibáñez ◽  
Francisco Reyes-Zepeda ◽  
Jorge Ariel Torres-Castillo ◽  
Edilia de la Rosa-Manzano ◽  
...  

Phyton ◽  
2020 ◽  
Vol 89 (2) ◽  
pp. 361-373
Author(s):  
Gerardo Montelongo-Ru韟 ◽  
Yolanda del Rocio Moreno-Ram韗ez ◽  
Mar韆 Cruz Ju醨ez-Arag髇 ◽  
Nohem�Ni駉-Garc韆 ◽  
Reyna Ivonne Torres-Acosta ◽  
...  

2018 ◽  
Vol 15 (3) ◽  
pp. 354-377
Author(s):  
Sergio G. Medellín Morales ◽  
Ludivina Barrientos Lozano ◽  
Arturo Mora Olivos ◽  
Pedro Almaguer Sierra ◽  
Sandra G. Mora Ravelo

La investigación se realizó en dos ejidos, Alta Cima y San José, Reserva de la Biosfera El Cielo, de diciembre 2012 a marzo 2016. Objetivos: a) determinar riqueza de plantas útiles; b) calcular nivel de preferencia de los pobladores respecto a las mismas; y c) determinar prioridades de conservación y aprovechamiento sustentable mediante valoración socioeconómica y ecológica. Se realizaron entrevistas al azar al 30 % de los hogares; 20 entrevistas a informantes de calidad y dos talleres participativos comunitarios. Se utilizaron diversas metodologías para obtener el “valor de uso” y prioridades de conservación. Se identificaron 156 plantas útiles preferidas y 62 familias botánicas, siendo las más frecuentes: Labiatae, Rosaceae, Asteraceae y Fabaceae. Los taxa con mayor valor de uso fueron nogal cimarrón (Juglans mollis Engelm.), mora (Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud.), malva babosa (Heliocarpus donellsmithii Rose), maravilla (Mirabilis jalapa L.) y encino roble o rojo (Quercus germana Schltdl. & Cham.). Estos valores de uso no necesariamente están relacionados con su valoración económica, ecológica y social. Son cinco las especies con mayor valor socioeconómico y ecológico vitales para la economía y subsistencia en la Reserva de la Biosfera El Cielo (RBEC): palmilla (Chamaedorea radicalis Mart.), zarzamoras silvestres (Rubus sapidus Schltdl. y Rubus coriifolius Liebm.) y uvas de monte (Vitis cinerea (Engelm.) Millardet y Vitis tiliifolia Humb. & Bonpl. ex Schult.).


2015 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
Author(s):  
Manuel Lara-Villalón ◽  
Madai Rosas-Mejía ◽  
Patricia Rojas-Fernández ◽  
Pedro Reyes-Castillo

La diversidad de hormigas asociadas al cultivo de la palmillao palma “camedor” Chamaedorea radicalis Mart., bajo un sistemaagroforestal, ha sido estudiado en el bosque tropical de la Reservade la Biosfera El Cielo (RBEC). Se colectaron en las frondas mediante red entomológica de golpeo, las siguientes especies en dos épocas estacionales: Odontomachus laticeps, Crematogaster cerasi, Camponotus atriceps, Temnothorax texanus, Tapinoma sp., y Pheidole arctos en época lluviosa. Wasmannia auropuntata, Camponotus atriceps, Monomorium floricola, Pheidole arctos y Solenopsis geminata en época seca. Se comparan las especies reportadas por otros autores en la RBEC. En conjunto los géneros encontrados son colonizadores de agroecosistemas, con hábitos forrajeadores, cazadoras, recolectoras de néctar, semillas y restos de animales muertos. El conocimiento de los organismos asociados a la palma camedor y su ambiente, permitirá establecer un manejo integrado de plagas para la sustentabilidad de este importante biorrecurso.


2010 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
Author(s):  
Gerardo Sánchez-Ramos ◽  
Pedro Reyes-Castillo ◽  
Arturo Mora Olivo ◽  
José Guadalupe Martínez-Ávalos

Se realizaron análisis de la herbivoría (% de área foliar consumida día-1) sobre la palmilla camedor (Chamaedorea radicalis Mart.) durante tres épocas del año: inicio y final de lluvias y época seca en dos diferentes sitios: bosque tropical subcaducifolio y bosque mixto templado en el estado de Tamaulipas, México. Adicionalmente, se realizaron mediciones de algunos parámetros estructurales (altura, cobertura y diámetro del tallo), parámetros físicos de la planta (agua foliar y dureza foliar) y parámetros químicos foliares (nitrógeno foliar y fenoles totales), estos fueron correlacionados con mediciones de herbivoría instantánea. Los resultados muestran mayor consumo foliar al inicio de la época lluviosa (0.17% por día), mientras que en la época seca obtuvo el menor registro (0.09% por día). La tasa de herbivoría diaria durante el final de las lluvias fue de 0.13%. Estos valores son más altos de los comúnmente descritos para esos hábitats. Para el bosque tropical las plantas presentaron la mayor altura (1.1 veces más), pero con menor cobertura (2.1 veces menos). Dentro del bosque tropical esta especie cubre el 2% del sotobosque, mientras que en el bosque templado cubre el 4%. El contenido de nitrógeno, fenoles totales y agua foliar de las hojas decrecen en tanto que la estación del año progresa, en tanto que la dureza foliar se incrementa. Encontramos que la dureza foliar al finalizar las lluvias y durante la época seca, fue la defensa más efectiva para la herbivoría.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document