sabal mauritiiformis
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

8
(FIVE YEARS 3)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Caldasia ◽  
2020 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
pp. 278-293
Author(s):  
Edwin Brieva-Oviedo ◽  
Luis Alberto Núñez-Avellaneda

Sabal mauritiiformis es uno de los recursos forestales no maderables económicamente más importantes en el Caribe colombiano pues sus hojas se comercializan para techado de viviendas típicas. Entre enero de 2013 y diciembre de 2015 se observó quincenalmente su fenología reproductiva, las fases de la biología floral se siguieron cada cuatro horas durante quince días. Se estudió el sistema reproductivo realizando polinizaciones controladas en 3000 flores. La eficiencia reproductiva se evaluó siguiendo a 21 inflorescencias, registrando el número de botones florales, flores, frutos maduros y frutos abortados. Los visitantes florales se determinaron a partir de capturas de 32 inflorescencias y al igual que su comportamiento se registró a partir de observaciones directas. Las palmas reproductivas de S. mauritiiformis presentaron entre una a nueve inflorescencias. La floración ocurrió desde abril a noviembre. Cada inflorescencia florece entre diez y 20 días, con flores hermafroditas que entran en antesis entre 01h:00–04h:00, pero las anteras liberan polen entre 06h:30–07h:30 y los estigmas estuvieron receptivos entre las 10h:00–13h:00. S. mauritiiformis es auto-incompatible, sin apomixis y predominantemente xenógama. Un total de 65 especies de insectos y diez de arácnidos visitaron las inflorescencias, pero la polinización cruzada fue realizada principalmente por las abejas Nannotrigona mellaria y Scaptotrigona sp.1 (Meliponini). La eficiencia reproductiva fue sólo el 7,6 %, fenómeno que podría estar asociado con el continuo corte de hojas, altas tasas de depredación de flores y baja eficiencia del transporte de polen.


Author(s):  
Viviana Andrade-­Erazo ◽  
Ana Estupiñán­-González ◽  
Néstor García ◽  
Rodrigo Bernal ◽  
Lauren Raz ◽  
...  

Caldasia ◽  
2019 ◽  
Vol 41 (1) ◽  
pp. 92-107
Author(s):  
Viviana Andrade-Erazo ◽  
Néstor García ◽  
Lauren Raz ◽  
Hugo Leonel ◽  
Gloria Galeano

La palma amarga (Sabal mauritiiformis) es una especie del Caribe colombiano cuyas hojas se utilizan principalmente para techar viviendas rurales e infraestructura turística. Sus poblaciones silvestres hacen parte de sistemas agroforestales tradicionales, donde se ha favorecido su permanencia a pesar de la avanzada transformación antrópica del ecosistema original. El presente estudio tuvo como propósito caracterizar la composición y estructura de la vegetación y la forma de manejo silvicultural de los sistemas agroforestales de la palma amarga en el municipio de Piojó (Atlántico, Colombia). Se estudió la composición de la vegetación arbórea en 16 fincas, se caracterizó la estructura en siete parcelas de monitoreo y se realizaron entrevistas semiestructuradas a 23 productores. Con base en su vocación agroforestal, los sistemas se clasificaron en barbechos, silvoagrícolas y silvopastoriles. De acuerdo con su composición, los sistemas silvoagrícolas fueron más diversos que los barbechos y éstos a su vez que los silvopastoriles. Los estipes de las palmas ocuparon más de la mitad del área basal total en todos los sistemas, donde alcanzaron densidades de hasta 553 ± 336,5 ind/ha, sin embargo, su cobertura fue menor que la de los árboles. En cuanto al manejo silvicultural se encontró que los controles de insectos y arvenses fueron comunes a todos los sistemas. Uno de los problemas fitosanitarios más extendido fue la infestación de los estipes por termitas (Isoptera). Se proponen lineamientos para optimizar los arreglos agroforestales con palma amarga con base en el uso eficiente del espacio y las características de las especies forestales presentes.


2015 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Viviana Andrade-Erazo ◽  
Gloria Galeano

<p class="p1"><strong>RESUMEN</strong></p><p class="p2">La palma Sabal mauritiiformis es un recurso importante en el Caribe colombiano debido al uso de sus hojas para techar. Para evaluar el estado de sus poblaciones en Piojó (Atlántico), uno de los municipios más productores de hojas, se estudió la densidad y la estructura poblacional de la palma. Se establecieron 16 parcelas de 0,1 ha, en los tres sistemas de uso de suelo más comunes en la zona: ganadería (6), cultivos (5) y rastrojo (5). Se encontró que la palma amarga constituye un recurso silvestre, muy resistente y capaz de adaptarse a ambientes perturbados pues está incorporada en sistemas productivos de cultivos, rastrojos y ganadería, donde las prácticas de manejo influyen en la densidad y estructura de sus poblaciones. La palma es muy resistente y capaz de adaptarse a ambientes perturbados. El área estudiada incluyó 5349 individuos distribuidos en cuatro categorías de tamaño. Los rastrojos (3620 ± 2808 individuos/hectárea) y los cultivos (5612 ± 3361 ind/ha) presentaron más individuos y mejores estructuras poblacionales que las áreas de ganadería (1488 ± 827 ind/ha), en las cuales se encontraron poblaciones más deterioradas por efecto del pisoteo y el forrajeo. La prevalencia de individuos en algunas clases de tamaño refleja las condiciones de manejo actual e histórico; actividades como el pastoreo o las quemas, sin una apropiada planificación, pueden comprometer el desarrollo de las poblaciones de la palma y la futura disponibilidad del recurso.</p><p class="p1"><strong>ABSTRACT</strong></p><p class="p2">The palm Sabal mauritiiformis is an important resource in the Colombian Caribbean, as its leaves are used for thatching. In order to assess the status of its populations in Piojó (Atlántico department), one of the major leaf producers in the region, palm population structure was studied by randomly establishing 16 sample plots of 0.1 ha in the three major use areas where the palm occurs:: pastures (6), crops (5) and fallows (5). We found that the bitter palm is a heavily exploited wild resource and management practices impact population structure. The bitter palm is a resilient species, easily adaptable to disturbed environments. The studied plots included 5349 individuals, distributed in four size categories. Fallows (3620 ± 2808 individuals / ha) and crops (5612 ± 3361 ind / ha) had more individuals and population structures that reflect a better condition than pastures (1488 ± 827 ind / ha), which had a population structure with discontinuous distributions due to trampling and foraging. Prevalence of individuals in certain size classes reflects current and historical management conditions; activities such as grazing or removal of vegetation by burning, without proper planning, can jeopardize the development of populations and future resource availability.</p>


2014 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 43
Author(s):  
Petterson Baptista Da Luz ◽  
Ricardo Soares Pimenta ◽  
Kathia Fernandes Lopes Pivetta
Keyword(s):  

<p><em>Sabal mauritiiformis </em>(H. Karst.) Griseb. ex. H. Wendl., originária da América Central e América do Sul, é uma palmeira que apresenta grande valor ornamental. A propagação comercial é sexuada e são poucos os estudos sobre a germinação de suas sementes, sendo estas influenciadas por fatores como o estádio de maturação e a temperatura. Este trabalho buscou avaliar o comportamento germinativo de sementes de <em>S. mauritiiformis</em>, a partir de frutos de três estádios de maturação, em diferentes temperaturas. O delineamento experimental foi o inteiramente casualizado, em esquema fatorial 3 x 5 (3 estádios de maturação e 5 condições de temperatura), com quatro repetições de 25 sementes. Frutos de coloração marrom, preto e verde foram despolpados e colocados para avaliação da capacidade germinativa das sementes sob as temperaturas de 25 ºC, 30 ºC, 35 ºC, 20-30 ºC e 25-35 ºC, com fotoperíodo de 16 horas de luz e 8 horas de escuro, utilizando-se câmaras incuba­doras tipo BOD. As sementes foram semeadas em vermiculita de granulometria média. Os resultados obtidos permitiram concluir que a temperatura de 30 ºC é a mais indicada para a germinação de sementes de <em>Sabal mauritiiformis </em>oriundas de frutos de coloração marrom, preto ou verde.</p>


2014 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 184 ◽  
Author(s):  
ALCIDES SAMPEDRO ◽  
HERNANDO GÓMEZ ◽  
GASTÓN BALLUT
Keyword(s):  

Los Montes de María, con una superficie de 6.927 km2 constituyen una subregión del Caribe colombiano, integrada por varios municipios de los departamentos de Sucre y Bolívar, caracterizada por la presencia de bosque seco tropical alterado, debido a la actividad agrícola, ganadera y minera. En 3.600 ha de seis sectores situados entre los municipios del Carmen de Bolívar (Bolívar) y Ovejas (Sucre), se hizo un inventario de la flora existente (método de las parcelas) y se midió la altura y DAP de las plantas. La riqueza promedio de especies fue de 32. La diversidad biológica resultó relativamente baja y similar en todos los sectores y la altura y diámetro de los árboles evidencian un bosque secundario de unos 20 años de antigüedad, producto del abandono de estas tierras por el conflicto armado. La composición florística entre localidades resultó diferente, quizás porque se forman a partir de la actividad aleatoria de organismos dispersores, así como por el escurrimiento del agua. Solo Bulnesia arborea (guayacán) se encuentra en peligro, mientras que Myroxylon balsamum (bálsamo de olor) y Sabal mauritiiformis (palma amarga) aparecen como casi amenazadas. Mediante encuesta y observaciones directas se determinó que las principales amenazas para la flora son la tala para uso doméstico y la actividad ganadera, agrícola y la minería ilegal. Se recomienda la utilización de corredores biológicos y cercas vivas, así como la reforestación con especies nativas.


1996 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 121-137 ◽  
Author(s):  
Thomas H. Kunz ◽  
Gary F. McCracken

ABSTRACTPalmate umbrella tents used by tent-making bats in Trinidad, West Indies, were observed in three species of Neotropical palms, Sabal mauritiiformis, Coccothrinax barbadensis and Mauritia flexuosa. Tents were most common in palm leaves that have supporting petioles angled at 50–70° above the horizontal. The shape and volume of tents is influenced mostly by leaf morphology (leaf width and leaflet length) and age of the tent. Tent-crowns varied from being heart-shaped in S. mauritiiformis, oval or round in C. barbadensis and spade-shaped in M. flexuosa. Leaves in which tents were constructed were most often beneath overhanging vegetation, and were generally free of vegetation below, allowing bats to enter and depart from tents without being impeded by the clutter of adjacent vegetation.Singles and small apparent harem groups of two bat species, Artibeus jamaicensis and Uroderma bilobatum, were captured and observed in tents made from the leaves of S. mauritiiformis and C. barbadensis. No bats were observed in tents constructed in leaves of M. flexuosa. The apparent harem social organization in these and other tent-making bat species suggests that leaves modified into tents may provide critical and defendable resources that promote the evolution of polygyny. This hypothesis is based on the observed patchy distribution of suitable palm trees, the inappropriateness of many palm leaves as potential tents and the resultant architecture provided by palmate umbrella tents. We suggest that tent-making is an adult male behaviour.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document