literatura centroamericana
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

16
(FIVE YEARS 3)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

2020 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. e41085
Author(s):  
Allan Armando Barrera Galdámez

La violencia representada en la literatura centroamericana de posguerra se ha asociado al desencanto con los proyectos políticos utópicos del siglo XX. Sin embargo, poco se le ha relacionado con la puesta en marcha del neoliberalismo. Bajo esa línea de análisis, este ensayo realiza un contrapunto entre la violencia representada en la literatura del periodo de los conflictos armados y la del actual escenario de posguerra. Se toman como muestra dos obras de corte testimonial: Un día en la vida (1980), de Manlio Argueta y Crónica de los años de Fuego (1993), de Marco Antonio Flores; y dos publicadas después de la mitad de la década de 1990: El arma en el hombre (2001), de Horacio Castellanos Moya y El cojo bueno (1996), de Rodrigo Rey Rosa. Se concluye que la literatura de posguerra estudiada evidencia cómo la violencia afectó a los individuos desarticulados de la colectividad, pues muestra la atomización que sufren los sujetos dentro de la sociedad neoliberal, la cual les ha reducido a individuos despojados de lo colectivo.


LETRAS ◽  
2020 ◽  
pp. 59-71
Author(s):  
Junchi Sun

Para el desarrollo del tema se eligió una obra costarricense y otra salvadoreña, que desde un punto de vista literario visibilizan aspectos de la sociedad centroamericana en la que existen problemas de violencia, machismo, represión social y delincuencia. Mediante un estudio comparativo y desde la teoría del rizoma, propuesta por Deleuze y Guattari, se analiza el comportamiento del protagonista de cada obra, que presenta características propias de una personalidad dual o esquizofrénica en esa sociedad.


2019 ◽  
Vol 1 (23) ◽  
pp. 11
Author(s):  
Diana Moro

¿Utilizar literatura centroamericana o literaturas centroamericanas como término de análisis en el campo literario-cultural? La interrogante la sostiene este dossier, que presenta parte de la diversidad literaria que compete a la región desde la mirada académica del Sur, Norte y Centro de América, contribuyendo a la vitalidad de la discusión en los Estudios Transareales. Esta perspectiva se ha nutrido con los aportes del XVI Congreso Internacional de Literatura Centroamericana (CILCA) y el III Taller Centroamericano sobre Repositorios Digitales, así como con el seguimiento dado por Istmo, Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos, un esfuerzo al cual se ha sumado igualmente la Revista Ístmica.


Author(s):  
Mar Gámez García

Cuentos de Barro (1933), del escritor salvadoreño Salvador Salazar Arrué, es una de las piezas literarias más relevantes de la literatura centroamericana del siglo XX.  El presente artículo analiza la citada obra de Salarrué desde una nueva perspectiva, con el objetivo de señalar la posible influencia, no advertida hasta la fecha, de la obra poética Romancero gitano (1928), del famoso poeta y dramaturgo español Federico García Lorca, en el origen de Cuentos de Barro. Este trabajo se servirá del método comparativo para lograr una lectura original, que ayudará a entender mejor el texto de Salarrué y a situarlo dentro de la tradición literaria a la que pertenece.


Author(s):  
Arturo Arias

Resumen: La literatura centroamericana hizo su aparición en la península española cuando Rubén Darío viajo hacia Madrid en 1892. París y Madrid se convirtieron en las metrópolis culturales de Centroamérica a partir de esa fecha. Sin embargo, su pertenencia a la región no fue reconocida como tal. En España esta producción fue leída desde una perspectiva hispano-céntrica que le fue útil a la península para resolver sus propias contradicciones de legitimación en el seno de Europa. En consecuencia, los escritores centroamericanos que publican con éxito en la península no pueden ser centroamericanos y cosmopolitas a la vez. En España se transforman en “hispanoamericanos.” Lo anterior elide su centro-americanidad, impidiendo la validación de sus pertenencias afectivas regionales o nacionales a un espacio específico.Palabras clave: Literatura, Modernismo, Darío, Hispanoamérica, istmo, cosmopolitismo, Centro-americanidad, marginalidad.Abstract: Central American literature first appeared in the Spanish peninsula when Rubén Darío traveled to Madrid in 1892. Paris and Madrid became since then the Central American cultural metropoles. However, their belongingness to the region was not recognized as such. In Spain, this production was read from a Hispano-centric perspective that was useful for the peninsula to solve its own issues of legitimization within Europe. As a result, Central American writers that publish successfully in Spain cannot be Central American and Cosmopolitan at the same time. In Spain, they become “Hispanic Americans”. This elides their Central Americanness, preventing the validation of their regional or national affective belonging to a specific space.Keywords: Literature, Modernism, Darío, Hispanic America, isthmus, Cosmopolitism, Central Americanity, marginality.


2017 ◽  
pp. 10-30
Author(s):  
Mariana Rodrigues Lopes

En este trabajo se analizan los estereotipos y prejuicios presentes en las relaciones políticas y culturales entre México y Centroamérica y su impacto en el contexto de las migraciones centroamericanas hacia los Estados Unidos, a partir de la novela Amarás a Dios sobre todas las cosas (2013), del escritor mexicano Alejandro Hernández. Esta reflexión forma parte de una discusión más amplia que estamos desarrollando en nuestra tesis doctoral sobre las migraciones centroamericanas hacia los Estados Unidos y sus representaciones en la literatura centroamericana contemporánea.  Estas relaciones se remontan al período precolombino, cuando casi toda la región conocido hoy día como Centroamérica y buena de parte del territorio mexicano, conformaban el territorio conocido como Mesoamérica. A partir de ese momento, dichas relaciones han tomado rumbos distintos, y se han convertido en una relación de amor y odio que se refleja, de manera muy acuciante, en el tratamiento a los migrantes centroamericanos en su tránsito por México, sobre todo en los últimos años. La novela reelabora estas relaciones mostrando su impacto en la vida cotidiana de los migrantes centroamericanos en su paso por México. Nuestro objetivo es mostrar que dichas relaciones van más allá del imaginario que tienen los mexicanos respecto a los centroamericanos y viceversa.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document