prosopis alba
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

104
(FIVE YEARS 31)

H-INDEX

14
(FIVE YEARS 3)

2022 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 9
Author(s):  
Diego Ariel Meloni ◽  
María José Nieva ◽  
Carlos Alberto Martínez

In recent decades, the phytogeographic region of the Western Chaco has been subjected to heavy deforestation. The native forest was gradually replaced by agricultural crops using high doses of herbicides. Glyphosate is the most widely used herbicide, and its impact on the surrounding native flora is unknown. The aim of this work was to determine the effect of glyphosate on the germination of Prosopis alba seeds and the photosynthesis of seedlings.  Seeds were placed between paper towels, moistened with solutions of 0, 10, 20, 20, 30 and 40 mg a.i. glyphosate l-1, in a growth chamber at 25 oC and a 12 h photoperiod. The percentage of germinated seeds and the mean germination time were calculated. The respiratory rate was measured in these seeds, and the activity of complexes I and III of the respiratory chain was quantified. The shikimate concentration and antioxidant response of the seeds were also quantified. Chlorophyll a fluorescence emission variables were measured in the cotyledons. It was concluded that glyphosate inhibits germination in P. alba seeds and decreases the speed of the process.  This effect can partly be explained by inhibition of respiration, mainly at the level of complex III of the mitochondrial electron transport chain. It is also due to oxidative stress produced by the herbicide, since the antioxidant response of the seeds fails to compensate for the high production of reactive oxygen species. Glyphosate inhibits the photochemical stage of photosynthesis on P. alba cotyledons.


2022 ◽  
pp. 275-286
Author(s):  
María Inés Isla ◽  
Jorgelina Pérez ◽  
Florencia Cattaneo ◽  
Ivana Fabiola Rodríguez ◽  
Florencia María Correa Uriburu ◽  
...  

2022 ◽  
pp. 287-295
Author(s):  
María Inés Isla ◽  
Florencia Cattaneo ◽  
Jorgelina Pérez ◽  
Ivana Fabiola Rodríguez ◽  
Florencia María Correa Uriburu ◽  
...  
Keyword(s):  

2022 ◽  
pp. 341-351
Author(s):  
Leonardo Pablo Sciammaro ◽  
María Cecilia Puppo ◽  
Claudio Voget

2021 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 287-304
Author(s):  
J. C. ARAUJO VIERA DE SOUZ ◽  
A. G. BENDER ◽  
A. G. REUTEMANN ◽  
M. G. PERRETA ◽  
M. S. CÓRDOBA ◽  
...  
Keyword(s):  

Prosopis alba posee potencial para la producción forestal y forrajera, destacándose su utilización en zonas áridas y semi-áridas. La especie, considerada de difícil enraizamiento, se propaga comercialmente mediante semillas. Su clonación permitiría cultivar materiales de interés silvícola altamente productivos y en un menor tiempo. El objetivo de este trabajo fue analizar el grado de lignificación de estacas y miniestacas de P. alba y su relación con su capacidad de enraizamiento. Los brotes obtenidos del jardín y minijardín clonal fueron inducidos al enraizamiento con diferentes concentraciones de IBA. Se realizaron cortes anatómicos de los brotes, previo a la inducción del enraizamiento y 40 días posteriores al mismo para observar la lignificación de estos materiales y relacionarlos con estacas y miniestacas enraizadas. Las miniestacas con mayor grado de juvenilidad y de etiolación presentaron menor grado de lignificación y lograron mayores porcentajes de enraizamiento (99,6%) con respecto a las estacas (7,6%). Se observó que la utilización de la técnica de miniestacas asociada a la de etiolación son promisoras para la propagación vegetativa de P. alba y posiblemente de otras especies nativas de difícil enraizamiento.  


2020 ◽  
Vol 55 (4) ◽  
pp. 605-617
Author(s):  
Luciana Peirone Cappri ◽  
Romina C. Torres ◽  
Cecilia Estrabou

Introducción y objetivos: La restauración de bosques es un tema de interés creciente, especialmente en zonas agrícola-ganaderas donde los parches remanentes de bosque nativo son escasos. Evaluamos el desempeño de plantines de dos especies arbóreas nativas del Espinal. Nos propusimos (1) comparar la supervivencia y el crecimiento de plantines de Prosopis alba (algarrobo blanco) y Celtis ehrenbergiana (tala) plantados en un sitio al borde del bosque y en un sitio abierto, (2) comparar la incidencia de herbívoros entre especies y sitios, (3) describir otros factores ambientales que pudieran afectar el desempeño de los plantines en el contexto agrícola-ganadero.  M&M: Plantamos 200 plantines por especie, distribuidos en los dos sitios y evaluamos mensualmente la supervivencia, altura e incidencia de herbívoros.  Resultados: A los 11 meses, la supervivencia de algarrobo y tala fue de 32% y 17%, respectivamente (P<0,0001). El algarrobo tuvo mayor supervivencia en el borde del bosque mientras el tala tuvo mayor supervivencia en el sitio abierto (interacción sitio x especie, P<0,0001). La altura final fue menor que al momento de la plantación, sin diferencias entre especies ni sitios (P>0,05). Los herbívoros vertebrados afectaron al 28% de los plantines de ambas especies, mientras que los invertebrados afectaron en promedio un 5% de los plantines. Durante el experimento la plantación fue afectada por la deriva de herbicidas.  Conclusiones: Recomendamos la plantación de algarrobo para extender parches de bosque remanentes y de tala para la creación de nuevos parches en sitios abiertos o incrementar conexión entre parches aislados, con exclusión ganadera y en sitios que estén protegidos de la deriva de herbicidas. 


2020 ◽  
Vol 119 (2) ◽  
pp. 050
Author(s):  
Maria Laura Fontana
Keyword(s):  

Prosopis alba (Grisebach), vulgarmente conocido como algarrobo blanco en Argentina, es una planta leñosa con amplia distribución en Sudamérica: Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia, Chile y Perú. Son árboles pioneros, heliófilos, adaptados a condiciones de climas áridos y semiáridos con suelos salinos. Se la define como una especie multipropósito de gran importancia regional debido a la diversidad de usos tanto madereros como alimenticios, forrajeros y medicinales; brinda servicios ecosistémicos y mejora los ambientes, teniendo potencial para restaurar áreas degradadas y catalizar el desarrollo de nuevos sistemas de producción. El objetivo de esta revisión es recuperar y trascender el conocimiento acumulado sobre su taxonomía, caracteres botánicos, distribución y bioecología, así como los bienes y servicios que proporciona esta especie forestal de gran interés para Argentina.


2020 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 131-143
Author(s):  
Maura Isabel Díaz Lezcano ◽  
Cynthia Carolina Gamarra Lezcano ◽  
Susana Ruiz Diaz ◽  
Mirtha Vera de Ortiz

El sistema silvopastoril se caracteriza por asociación de ganadería, árboles y pastura, la interacción entre estos componentes aporta beneficios tanto al suelo, como a la pastura, al ganado y a los árboles y permite un aumento en la productividad y la diversificación de la producción. Para conocer la influencia del componente arbóreo del sistema silvopastoril sobre el contenido de materia orgánica del suelo se llevó a cabo un estudio exploratorio en propiedades privadas ubicadas en los Departamento de Boquerón y Presidente Hayes del Chaco Central paraguayo. Se instalaron 8 parcelas permanentes de 1 ha cada una en las que se midieron y registraron todos los individuos de algarrobo (Prosopis spp), se identificaron y extrajeron muestras de pastura de subparcelas de 1m2 que se ubicaron bajo la copa de los árboles y fuera de la copa para comparar la biomasa de la pastura,  se extrajeron muestras de suelo bajo las condiciones mencionadas y a dos profundidades, de 0 a 10 cm y de 10 a 30 cm, para comparar el contenido de materia orgánica, carbono y nitrógeno. El componente arbóreo estaba integrado por algarrobo blanco (Prosopis alba) y algarrobo negro (Prosopis nigra) asociados a pastura implantada, Gatton panic (Panicum máximum cv Gatton panic) pasto Pangola (Digitaria decumbens) y pasto Buffel (Cenchrus ciliaris) mayoritariamente. No se registraron diferencias significativas en el contenido de  materia  orgánica,  carbono y nitrógeno entre condiciones de sol y de sombra,  pero  sí al variar  la  profundidad.  Bajo  las  condiciones  del presente estudio no se registró una influencia significativa del componente arbóreo sobre el contenido de materia orgánica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document