Revista de la Facultad de Agronomía
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

83
(FIVE YEARS 83)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Nacional De La Plata

1669-9513, 0041-8676

2021 ◽  
Vol 120 (2) ◽  
pp. 082
Author(s):  
Griselda E. Sánchez Vallduví ◽  
Santiago J. Sarandón

El lino se cultiva generalmente bajo un enfoque productivista, altamente dependiente de insumos externos, modelo que ha causado importantes problemas ecológicos. Entre ellos están los asociados con las malezas cuyo control se realiza principalmente con herbicidas. Ante esta realidad es necesario incorporar estrategias de manejo de malezas que mejoren la sustentabilidad de los agroecosistemas. Se comparó la sustentabilidad ecológica del control de malezas con herbicida respecto al manejo con alta densidad de lino y/o su intercultivo con Trifolium pratense L. En este trabajo se ajustaron y aplicaron algunos indicadores como: diversidad vegetal, % de cobertura de suelo, residuo remanente, materia seca restituida al suelo, % de residuo remanente, uso de herbicida, balance de nitrógeno, eficiencia energética y biomasa vegetal. La metodología usada fue adecuada y fácil de aplicar al objetivo del trabajo. Se observó que el control de malezas en el lino con herbicida fue la práctica de menor aporte a la sustentabilidad, por lo cual si se continúa en el largo plazo con dicha práctica se verá comprometida la misma. Mientras que el intercultivo fue ecológicamente más sustentable que el monocultivo, con puntos más favorables para sustentabilidad sin uso de herbicida, independientemente de la densidad de lino. Esto ocurrió tanto por una mejor conservación de la capacidad productiva del agroecosistema como por ejercer un menor impacto sobre el ambiente externo al mismo. Del presente trabajo surge que existen alternativas al control con herbicidas para el manejo de malezas en lino como es el caso del intercultivo con trébol rojo.


2021 ◽  
Vol 120 (2) ◽  
pp. 075
Author(s):  
Márcio Peter ◽  
Francielen Lima da Silva ◽  
Letícia Barão Medeiros ◽  
Mariano Peter ◽  
Tiago Zanatta Aumonde ◽  
...  

O trabalho objetivou avaliar o efeito de diferentes épocas de semeadura e densidades de cultivo na expressão de caracteres agronômicos da soja. O delineamento usado foi inteiramente ao acaso em esquema fatorial 2x5 (duas épocas de semeadura e cinco densidades de cultivo), em quatro repetições. A semeadura na primeira época foi realizada em 15 de novembro de 2018 e a segunda em 14 de dezembro de 2018. As densidades de cultivo foram de 160, 200, 240, 280 e 320 mil plantas por hectare. Foram avaliados altura de plantas, altura de inserção de primeiro legume, diâmetro de haste, número de ramificações, número de legumes, número de sementes, número de legumes na metade inferior e superior de plantas, massa de sementes na haste principal e nas ramificações, rendimento e massa de mil sementes. As densidades de semeadura não afetaram o rendimento de sementes, semeadura na primeira época favoreceu maior rendimento de sementes e maior massa de mil sementes. Em menores densidades de cultivo ocorreu maior ramificação das plantas e maior número de legumes por planta evidenciando a plasticidade fenotípica. O aumento da densidade de cultivos favorece maior proporção de sementes na haste principal e na metade superior das plantas.


2021 ◽  
Vol 120 (2) ◽  
pp. 083
Author(s):  
Melisa D’ Occhio ◽  
M. Ayelen Lutz ◽  
Santiago J. Sarandón
Keyword(s):  

La pérdida de biodiversidad en la agricultura moderna ha traído como consecuencia el debilitamiento de los servicios ecosistémicos asociados y el aumento del uso de insumos químicos. La agroecología señala que es posible diseñar y manejar agroecosistemas sustentables que minimicen o eliminen el uso de insumos químicos. Uno de ellos es el control por enemigos naturales como, por ejemplo, a través de los murciélagos. Su presencia y actividad pueden tener un lugar importante en las estrategias en el fortalecimiento del Potencial de Regulación Biótica (PRB). El PRB puede definirse como la capacidad potencial de un agroecosistema para mantener reguladas las poblaciones de plagas a través de sus funciones ecológicas. En la provincia de Buenos Aires los murciélagos son exclusivamente insectívoros, y juegan un papel fundamental en áreas naturales como reguladores de las poblaciones de insectos. Evaluar la capacidad de un sistema para favorecer su presencia y actividad requiere del desarrollo de indicadores sencillos que puedan ser aplicados en fincas. Se construyeron indicadores basados en a) la estructura del sistema y b) el manejo de los productores; y se comprobó su utilidad en tres fincas ubicadas en la Pampa Ondulada (Buenos Aires). La diversidad y abundancia de los murciélagos capturados coincidieron con los valores de los indicadores, señalando que estos últimos resultan ser buenos estimadores de las condiciones necesarias para su presencia y actividad. Esto permite desarrollar estrategias de manejo que favorezcan a los murciélagos como controladores biológicos.


2021 ◽  
Vol 120 (2) ◽  
pp. 078
Author(s):  
José L. Tiedemann ◽  
Jorge Nelson Leguizamón-Carate ◽  
Florencia Salinas ◽  
Florencia Frau

This work aimed to quantify and relate goat milk production and the Normalized Difference of Vegetation Index of the semiarid Chaco forest and the monthly average precipitation along the 2016-2018 period. The work was carried out in El Polear, in Santiago del Estero, Argentina. Even though the NDVI of the forest and its lower strata biomass productivity were affected by drought, its milk production curve remained unaffected. This may be due to the forest stability resulting from the deep rooted trees that includes, to the strategic displacement of the phenophase in its lower strata (broadleaves, herbaceous) in drought seasons and the adaptation to the changes in the goat diet selectivity before forage fluctuations. Winter NDVI peaks should be considered for new lines of research on their contribution to the energetic reserves of the goat component at the beginning of winter. Significant straight relationships (p<0.05) were found between the average goat milk production and the average monthly precipitation (r=0.64) as well as the NDVI and the semiarid Chaco forest (r=0.59). The resulting linear models involving goat milk production with both precipitation and NDVI had moderate and significant (p<0.05) explaining power (R2=0.41) and (R2=0.35), respectively. These models make the seasonal goat milk production predictable and the planning and the making decision process of both producers and the agroindustry easier.


2021 ◽  
Vol 120 (2) ◽  
pp. 077
Author(s):  
Andrés Hirigoyen ◽  
Bruno César Varela ◽  
Juan Manuel Cellini ◽  
Fabio Germán Achinelli

El objetivo de este trabajo fue seleccionar modelos hipsométricos locales y generales para estimar alturas totales (h; m) de Eucalyptus globulus Labill. en macizos del sudeste de Buenos Aires, Argentina. Del conjunto inicial de 53 modelos candidatos, fueron seleccionados 14 para su validación. Se emplearon 236 árboles apeados para el ajuste y la validación cruzada, efectuando posteriormente una validación independiente con 743 árboles, cuyos datos de altura y diámetro a la altura del pecho (d) se obtuvieron en un inventario no destructivo. Las ecuaciones locales tuvieron en general la menor calidad de ajuste y precisión. Los mejores resultados con ecuaciones generales se lograron incorporando variables de rodal como el diámetro medio cuadrático (dg; cm), el número de individuos vivos por hectárea (N) y la altura dominante (H0; m). La inclusión de otras variables como la edad, el índice de sitio, el diámetro máximo y el área basal no mejoraron los indicadores de ajuste y validación. Se seleccionaron los tres modelos que obtuvieron los mejores estadísticos de ajuste y validación (Coeficiente de determinación ajustado R2aj.>0,69; Eficiencia del modelo>0,76; Raíz del error medio cuadrático<3,3 m), buscando un compromiso entre calidad de predicción por un lado y sencillez de uso por otro. Los modelos fueron recalibrados para toda la muestra (n=979), y estuvieron dirigidos a cubrir un amplio rango de usos posibles. Para aquellas aplicaciones expeditivas se seleccionó el modelo local 1, de tipo exponencial. Para usuarios que busquen estimaciones de altura más precisas sin medir ninguna altura del rodal, se seleccionó el modelo general 4, basado en d, dg y N, en tanto que para aquellas aplicaciones que requieran una mayor precisión se seleccionó el modelo general 7, que utiliza d y H0 como variables predictoras. El uso combinado de los modelos 1, 4 y 7 permite estimar h en un rango de tamaños de árbol de 2 a 55 cm de d con un error relativo porcentual inferior a ±10%.


2021 ◽  
Vol 120 (2) ◽  
pp. 074
Author(s):  
Adriana M. Chamorro ◽  
Santiago J. Sarandón
Keyword(s):  
El Alto ◽  

El partido de Tres Arroyos registra un proceso de agriculturización, intensificación y especialización productiva en el cual la secuencia trigo/soja es la protagonista principal. La cebada y la colza son alternativas al trigo que podrían diversificar la producción. En este marco, es importante evaluar el efecto del reemplazo del trigo por estos cultivos sobre la sustentabilidad de los agroecosistemas, antes de su difusión. Adicionalmente, el ambiente y el modelo tecnológico condicionan la sustentabilidad, por lo que el objetivo de este trabajo fue comparar la sustentabilidad ecológica de las secuencias trigo/soja, colza/soja y cebada/soja bajo diferentes condiciones ambientales y tecnológicas a través del uso de indicadores de sustentabilidad. Los resultados muestran a colza/soja como la secuencia de menor sustentabilidad ecológica, asociada al uso poco eficiente del agua y la energía, y al impacto por el uso de plaguicidas. El menor conocimiento de este cultivo por los productores, el alto contenido energético de sus semillas y la menor producción de biomasa de la colza serían algunas de las causas. Trigo/soja y cebada/soja vieron limitada su sustentabilidad, en la tecnología media, por la baja producción de biomasa (y sus efectos sobre el uso del agua y la energía), y en los planteos de tecnología altos, por un alto uso de herbicidas totales. La mayor aplicación de tecnología aumentó los rendimientos, pero redujo la sustentabilidad en todos los casos, mientras que, en general, la sustentabilidad fue mayor en el ambiente de suelos más profundos. Se considera importante evaluar otras formas de producción que intenten minimizar los problemas asociados a la baja producción de biomasa, la escasa eficiencia en el uso del agua y al impacto por el uso de plaguicidas, reconocidos como puntos críticos a la sustentabilidad e incorporar la evaluación de la dimensión económica y sociocultural en un plazo mayor de tiempo.


2021 ◽  
Vol 120 (2) ◽  
pp. 081
Author(s):  
Kemely Mara Ramalho Hiega ◽  
Lilian Nayara Braga ◽  
Juliana De Freitas Encinas Dardengo ◽  
Greiciele Farias da Silveira ◽  
Maicon Douglas de Souza Arenas ◽  
...  

O estudo teve o objetivo caracterizar os frutos e sementes da Passiflora cristalina Vanderpl. & Zappi., bem como avaliar a influência da fermentação da mucilagem na germinação das sementes e crescimento inicial das plântulas, este estudo foi desenvolvido em populações nativas do município de Alta Floresta, MT. Os frutos foram coletados na fase final de maturação e o comprimento do fruto, largura do fruto foram medidos, assim com o peso de cada fruto e o peso da semente também foi avaliado. A morfometria das sementes de P. cristalina foi obtida a partir de sementes escolhidas aleatoriamente entre todas as sementes dos frutos coletados da espécie, sendo que o comprimento e a largura da semente foram mensuradas. Para avaliar a influência da fermentação da mucilagem na germinação das sementes, foi realizado experimento com cinco tratamentos, para o primeiro tratamento (T1) a remoção do arilo foi feita com fricção em peneira de malha plástica, os outros tratamentos constituiram-se de sementes colocadas junto com a polpa em placa de Petri, variando apenas pelo tempo de fermentação: tratamento 2 (T2–48 h), tratamento 3 (T3–72 h), tratamento (T4–96 h) e tratamento (T5–120 h). Os dados obtidos foram submetidos à análise de variância. Em seguida, submetidos ao teste de Tukey a 5% de probabilidade pelo programa estatístico SISVAR. As diferenças encontradas entre os valores mínimos e máximos das características analisadas neste estudo, representam um indício da alta variabilidade genética populacional, e pode permiter uma exploração de parâmetros buscando a manutenção de áreas com populações da espécie, além de auxiliar o melhorista a realizar a introgressão de alelos favoráveis encontrados em espécies silvestres, como resistência a doenças, autocompatibilidade e redução do androginóforo, por intermédio de cruzamento interespecífico. P. cristalina apresentou menor taxa de emergência, assim como outras espécies silvestres.


2021 ◽  
Vol 120 (2) ◽  
pp. 080
Author(s):  
Jorgelina Rolleri ◽  
Marina Stocco ◽  
Paulina Moya ◽  
Cecilia Mónaco

El presente trabajo consistió en evaluar la posibilidad del uso de dos cepas de Trichoderma harzianum (Th118 y Th5cc) sobre la manifestación del marchitamiento y cancro bacteriano del tomate en plantas de tomate platense cultivadas en invernáculo. Ambas cepas se aplicaron al sustrato de la plantinera en forma sólida (S) y líquida (L) en el momento de la siembra. Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis se inoculó en el momento del desbrote mediante una pequeña incisión en el tallo principal entre la quinta y sexta hoja. El ensayo se repitió durante dos años consecutivos. Para cada tratamiento se evaluaron los componentes del rendimiento (peso y número de frutos) y número de hojas afectadas. Si bien no se encontraron diferencias significativas entre tratamientos durante los dos años, el tratamiento Th118 L es el que presentó menor cantidad de hojas afectadas y valores promedio más altos de peso de frutos. De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede afirmar que la cepa de Trichoderma harzianum Th 118 aplicada como riego a los plantines en el momento de la siembra, podría ser incorporada como una buena alternativa dentro de un plan de manejo integrado de enfermedades en el cultivo de tomate platense.


2021 ◽  
Vol 120 (2) ◽  
pp. 076
Author(s):  
Cecilia Crespo ◽  
Pablo Barbieri ◽  
Matías Cuervo ◽  
María Pía Rodriguez

La fertilización con nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) es una práctica frecuente en la producción de trigo (Triticum aestivum L.), sin embargo, micronutrientes como zinc (Zn), cobre (Cu) y cloro (Cl) pueden ser deficientes en el suelo y limitar las funciones metabólicas de las plantas en sistemas productivos extensivos. El objetivo de este trabajo fue explorar la respuesta a la fertilización con Zn, Cu y Cl sobre la acumulación de materia seca (MS) y N, el rendimiento en grano y el contenido de proteína en el cultivo de trigo. La experiencia se llevó a cabo en la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Balcarce en dos campañas. Se utilizó un diseño en bloques completos aleatorizados y los tratamientos evaluados fueron la fertilización con: i) NPS, ii) NPS+Zn+Cu, y iii) NPS+Zn+Cu+Cl. Los rendimientos del cultivo de trigo no se incrementaron significativamente por efecto de la fertilización con micronutrientes en dos años con condiciones meteorológicas contrastantes (promediando 4372 kg ha-1 para el año 1 y 7441 kg ha-1 para el año 2). En ambos años, la aplicación de micronutrientes no afectó significativamente (p>0,05) el índice de verdor, la materia seca y el N acumulado durante diferentes estadios del ciclo de crecimiento del cultivo ni el contenido de proteína de los granos. Se concluye que la fertilización con Zn, Cu y Cl no afectó diferencialmente ninguno de los parámetros evaluados en el cultivo de trigo. Estos resultados serían consecuencia de que la disponibilidad de estos micronutrientes en suelo se encontró por encima de los umbrales reportados, lo que pudo haber disminuido la probabilidad de respuesta.


2021 ◽  
Vol 120 (2) ◽  
pp. 079
Author(s):  
Esteban Melani ◽  
Facundo Guilino ◽  
Laura Mónica Draghi ◽  
Daniel Jorajuría ◽  
Rafael Villarreal ◽  
...  
Keyword(s):  

Los suelos sódicos ocupan una extensa proporción de la Depresión del Salado. El sodio aumenta el pH y provoca la dispersión de las arcillas generando modificaciones en la estructura de los suelos que perjudican el crecimiento de los cultivos al reducir su porosidad y su infiltración. La aplicación de yeso puede mejorar las características de los suelos sódicos. Se realizó un ensayo en el que se aplicaron tres dosis de yeso: A) 0 kg/ha (testigo); B) 100 kg/ha (en la línea de siembra) y C) 12000 kg/ha (en cobertura total). Se replicó el ensayo usando dos cultivos: Festuca (Festuca arundinacea Schreb.) y Agropiro (Thynopirum ponticum Barkworth & D.R.Dewey). En los distintos tratamientos se midieron propiedades químicas (pH, conductividad eléctrica, porcentaje de sodio intercambiable (PSI) y carbono orgánico), físicas (resistencia a la penetración, resistencia al corte, densidad aparente e infiltración) y biológicas (porcentaje de implantación y productividad primaria neta). El yeso redujo el pH, aumentó la conductividad eléctrica y redujo el PSI. Además, no modificó la resistencia al corte del suelo, pero sí aumentó su capacidad portante en una situación de elevada humedad y mejoró su conductividad hidráulica. Si bien todos estos cambios mejoraron el porcentaje de implantación de ambos cultivos no se modificó la producción de materia seca.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document