etienne bonnot de condillac
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

27
(FIVE YEARS 3)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

2021 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 67-78
Author(s):  
Ricardo Mejía Fernández

El propósito de este artículo es investigar el naturalismo sensualista en la Lógica del sacerdote y filósofo francés Étienne Bonnot de Condillac (1714-1780). Este autor ha sido muy poco tratado en nuestro idioma; siendo casi inexistente en las revistas de filosofía editadas en Iberoamérica. Este artículo se divide en cuatro partes. Una primera parte, donde quien nos lea encontrará el naturalismo más general como humus de la lógica del abate de Mureaux. En la segunda parte, estudiaremos el porqué del calificativo sensualista que funda esta (meta)lógica y, finalmente, en la tercera parte, cómo articula Condillac las imágenes, géneros, clases y el lenguaje simplificado de una lógica en conformidad con el sistema orgánico sensible del ser humano y con las demás ciencias. Acabaremos este trabajo con nuestras conclusiones sobre cómo Condillac, movido por su pensamiento naturalista y sensualista de fondo, amonestó a la lógica esencialista y sintetista de su tiempo; ensayando su renovación mediante una inusitada sagacidad crítica.


2019 ◽  
pp. 129-138
Author(s):  
Magdalena Szpilman

Does Language Determine Our World’s Borders? The Deaf Beyond the PaleThe limits of our language are the limits of our worldLudwig Wittgenstein“If not in words, how did she organize her thoughts?,” asks contemporary American writer André Aciman thinking of his deaf mother. In other words, how did she organize her world – one could ask, since even if not consciously, it is often assumed that “the limits of our language are the limits of our world.” Taking Ludwig Wittgenstein’s well-known dictum as a starting point, I would like to present an interdisciplinary approach to the subject, set on the border of comparative literature, linguistics, and medicine. In my paper, using the works of Plato (Cratylus), Denis Diderot (Paradox of Acting), Étienne Bonnot de Condillac (Philosophical Writings of Etienne Bonnot Abbé de Condillac), Oliver Sacks (Seeing Voices: A Journey into the World of the Deaf), and others, I focus on how people perceive the borders (limits) of our world through the prism of language. Is language just a prosthesis, a grafted limb one can live without? Do hands speak more intimately than words? Or maybe deafness is more of a disability than blindness? Is hearing essential for creating memory, allowing comparison, judgment and association of ideas? From a medical point of view, it is impossible to develop speech without hearing. So how does not hearing and therefore not speaking limit our world? Does it at all? Czy język określa granice naszego świata? Głusi poza nawiasemGranice naszego języka są granicami naszego świata.(Ludwig Wittgenstein)Jeśli nie w słowach, jak organizowała swoje myśli? – pyta współczesny amerykański pisarz André Acimana w eseju o swoje głuchej matce. Innymi słowy, można zapytać - jak organizowała swój świat - bo nawet nieświadomie wierzymy, że: granice naszego języka są granicami naszego świata. Biorąc za punkt wyjścia słynne powiedzenie Ludwiga Wittgensteina oraz wykorzystując dzieła Platona (Kratylos), Denisa Diderota (Paradoks o aktorze), Étienne’a Bonnota de Condillaca (Traktat o wrażeniach zmysłowych), Olivera Sacksa (Zobaczyć głos) i innych, analizuję postrzeganie granic świata przez pryzmat języka, w ujęciu interdyscyplinarnym, z pogranicza literatury porównawczej, językoznawstwa i medycyny. Czy język to tylko proteza, bez której można żyć? Czy ręce mówią dokładniej niż słowa? A może bycie głuchym to niepełnosprawność znacznie bardziej ograniczająca niż bycie niewidomym? Czy słyszenie jest naprawdę ważne, ponieważ odgrywa kluczową rolę w tworzeniu pamięci, umożliwiając porównywanie, ocenianie i tworzenie skojarzeń? Słyszenie, z medycznego punktu widzenia, jest niezbędne do wykształcenia mowy. Jak zatem niesłyszenie, a zatem niemówienie ogranicza nasz świat? Czy ogranicza?


2019 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 55-71
Author(s):  
Luciana Gracioso

Historicamente os estudos da informação se relacionam diretamente com os estudos da linguagem. Recentemente, entra nesse cruzamento, a tecnologia. Procurando identificar caminhos que possam servir aos estudos informacionais para refletir e construir suas estruturas de linguagem para mediação do conhecimento, é desenvolvido um ensaio sobre qual seria o lugar da linguagem na obra “Ensaio sobre a origem dos conhecimentos humanos” (1746), de Étienne Bonnot de Condillac (1715 – 1780). Procura-se, ao final, defender as perspectivas do filósofo como um dos pontos de partida prévios que poderiam também ser assumidos pela Ciência da Informação para distinguir aquilo que atualmente concebemos como linguagem, conhecimento e uso da informação.


2017 ◽  
Vol 5 (5) ◽  
Author(s):  
Guilherme Augusto Guedes ◽  
Nelson Carvalho Neto

É célebre o raciocínio “Penso, logo existo”, enunciado pelo filósofo francês René Descartes (1596-1650) na quarta parte de seu Discurso do Método, como sendo o primeiro princípio de sua Filosofia. Além de não podermos duvidar que o sujeito que pensa existe, para Descartes a mente humana é dotada de certas ideias, impressas por Deus, que lhes são inatas. Um dos primeiros a criticar a teoria do conhecimento e o inatismo cartesiano foi o filósofo inglês John Locke (1632-1704), porém, foi seu discípulo francês Étienne Bonnot de Condillac (1714-1780) quem esboçou as críticas mais radicais contra o sistema filosófico de Descartes.


2016 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 6-7
Author(s):  
Óscar Salamanca

El reconocimiento del cuerpo se encuentra mediado por aspectos que desde lo conceptual, desde lo cultural y desde lo físico establecen una definición de aquello que se entiende por cuerpo, construyen los significados que le subyacen a la idea de cuerpo y definen el lugar del cuerpo en el espacio. En sí mismo, la conceptualización del cuerpo abarca aspectos de índole disciplinar, en las ciencias o en las artes, que configuran un conocimiento a partir de la fijación y ordenación de un conjunto de partes y elementos, y se encuentran encaminados a la solución de un problema. En el tiempo, dichas reflexiones han configurado conceptos diversos que derivaron en la comprensión del cuerpo en su contexto. Un ejemplo de esto se encuentra en la obra del filósofo francés Étienne Bonnot de Condillac quien, en 1754, escribió el Tratado de las sensaciones. En ese texto, Condillac plantea que el conocimiento de los individuos es obtenido de las sensaciones que aporta el mundo exterior y, por tanto, las personas no nacen con las ideas sino que estas se adquieren de la experiencia con el mundo. Para explicar su teoría, Condillac se vale de la metáfora de una estatua desprovista de sentidos y que, con la incorporación paulatina de cada uno de los sentidos (oído, vista, gusto, olfato y tacto), va conociendo el mundo y construye los conceptos que de él devienen. El cuerpo es entonces un dispositivo para la experiencia del universo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document