scholarly journals Apego, autoestima y funcionamiento familiar en estudiantes de bachillerato de los cantones Riobamba y Guano

2021 ◽  
Vol 15 (3) ◽  
pp. 4-15

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación existente entre las dimensiones de apego, autoestima y funcionamiento familiar en estudiantes de bachillerato de los cantones Riobamba y Guano, provincia de Chimborazo, Ecuador; mediante un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, correlacional y de corte transversal. En este participaron 341 estudiantes de bachillerato pertenecientes a unidades educativas mencionadas, en los que se aplicaron los instrumentos: Cuestionario de apego Camir-R, el test de autoestima de Rosenberg y el de funcionamiento familiar FF-SIL. Los resultados mostraron un predominio del género femenino (277) y que la seguridad fue la dimensión mejor punteada (x̄= 30,19). Se establecieron diferencias significativas entre las tipologías preocupado y evitativo (p<0,05). La autoestima valorada como alta predominó entre las mujeres (51,53%), también predominó la tipología de moderadamente funcional en la población estudiada (56,7% en las mujeres y 71,9 % en los hombres). Los niveles de correlación entre las variables y dimensiones y el sentido de esta resultaron diversos. Las conclusiones establecidas apoyan la importancia del apego para el desarrollo adecuado de la autoestima y el funcionamiento familiar.

2020 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 38-46
Author(s):  
Brisa Escalona Pérez ◽  
Ana Olivia Ruiz Martínez

Se realizó una investigación con una muestra de 120 adultos mayores, 98 mujeres y 22 hombres, de 65 a 89 años, se comparó el estado de salud mental (incluida la depresión) y el funcionamiento familiar entre mujeres y hombres. Los instrumentos aplicados fueron: Cuestionario demográfico, Inventario de depresión BECK, SCL-90-R y Escala de Clima Social en la familia. Los resultados referentes a la salud mental y la depresión indican que las mujeres presentan mayor número de síntomas que los hombres. En cuanto al funcionamiento familiar ambos sexos se encuentran en un nivel medio indicando que la familia cubre funciones asignadas. Se discute sobre la relevancia de prevenir los problemas de salud mental y brindar orientación a la familia.


2016 ◽  
Vol 30 (120) ◽  
pp. 85 ◽  
Author(s):  
Renzo Rivera ◽  
Milagros Cahuana Cuentas

<p>El objetivo fue determinar la influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes no<br />institucionalizados. La muestra consistió en 929 alumnos de secundaria entre 13 y 17 años de edad. Se aplicó una batería de instrumentos sobre datos sociodemográficos, conductas antisociales y funcionamiento familiar: relación, satisfacción, cohesión,  adaptabilidad y comunicación familiar. Se analizaron las variables por medio de modelos de ecuaciones estructurales diferenciados por sexo. Los resultados mostraron que el funcionamiento familiar, en ambos sexos, y el número de hermanos, en los varones, son factores protectores frente a las conductas antisociales. Los factores de riesgo son: maltrato infantil y violencia entre los padres, en las mujeres; además del consumo de alcohol en los padres, para<br />ambos sexos.</p>


2018 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
pp. 85-101
Author(s):  
Hernán Darío Lotero Osorio ◽  
Isabel Cristina Villa González ◽  
Luz Estella Torres Trujillo

El propósito de esta investigación es comparar las manifestaciones afectivas en sus dimensiones positivas y negativas, a modo de rasgo y de estado, con variables ginecobstétricas y de funcionamiento familiar en mujeres gestantes. Se seleccionaron a conveniencia 229 mujeres que ingresaron a una institución prestadora de servicios de salud en Medellín. Se utilizaron los cuestionarios PANAS (Robles & Páez, 2003), APGAR-familiar (Smilkstein, 1978) y una encuesta de variables sociodemográficas. Se encontró que las gestantes con mayor rasgo afectivo positivo presentan menor riesgo obstétrico, mientras que las mujeres con mayor rasgo afectivo negativo demuestran menor planeación del embarazo y mayor percepción de disfunción familiar. Se concluye que la percepción de apoyo familiar y los rasgos emocionales positivos son componentes que favorecen la salud gestacional, mientras que el afecto negativo es un obstáculo para la adaptación a la maternidad y las relaciones familiares percibidas.


Diversitas ◽  
2013 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 55 ◽  
Author(s):  
Alejandra Ortega Farías

<p style="text-align: justify;">En el artículo se analizan las diferencias entre equilibrio trabajo-familia, corresponsabilidad y autoeficacia parental en trabajadores de una empresa chilena. A 224 trabajadores les fueron aplicados tres instrumentos: el cuestionario de interacción trabajo-familia, el cuestionario de participación en el trabajo familiar y la escala de autoeficacia parental. Se observa que no existe diferencia en el nivel de equilibrio trabajo-familia entre hombres y mujeres (t [222] = -0,83, p &gt; 0,05). En corresponsabilidad se evidencian diferencias estadísticamente significativas (t [220,28] = -7,27, p &lt; 0,05), indicando que las mujeres realizan más tareas en el hogar, a pesar de su jornada laboral. En relación con la autoeficacia parental existen diferencias entre hombres y mujeres (t [215] = -8,76, p &lt;0,05), indicando que las mujeres se perciben a sí mismas como mejores madres.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave</strong>: <span>equilibrio trabajo-familia, corresponsabilidad familiar, autoeficacia parental, funcionamiento familiar. </span></p>


2012 ◽  
Vol 19 (3) ◽  
Author(s):  
Margarita Azucena Rocha Aguayo ◽  
Omar Fernando Ramírez de la Roche ◽  
Ana María Navarro García

<p><strong>Objetivo: </strong>explorar la percepción del apoyo familiar de un grupo de pacientes con Infarto Agudo al Miocardio (IAM) durante su estancia en un hospital general ubicado en la ciudad de México. <strong>Material y métodos: </strong>estudio cualitativo, se indagaron cuatro ejes temáticos y se entrevistaron a seis pacientes con diagnóstico de IAM identificados en la unidad coronaria del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, entre diciembre de 2007 y junio de 2009. <strong>Resultados: </strong><em>antes de</em> IAM<em>: </em>en ambos sexos se presentó miedo y confusión causados por la incertidumbre. En hombres hubo negación como mecanismo de defensa. En mujeres preocupación por las responsabilidades incumplidas y sensación de muerte asociada al miedo. <em>Estancia en</em> <em>urgencias: </em>los hombres por diferentes razones recibieron atención antes que las mujeres. <em>Estancia en la unidad coronaria: </em>a los hombres casados los visitaron sus esposas de manera regular y los hijos de manera esporádica; a las mujeres las visitaron sus familiares directos de manera esporádica. <em>Percepción del</em> <em>apoyo familiar: </em>sólo las mujeres percibieron la sensación de desequilibrio, en un contexto en el que la enfermedad es una crisis que desorganiza el funcionamiento familiar e impacta a todos sus miembros. <strong>Conclusiones:</strong> se encontró un tipo de respuesta familiar a la enfermedad conocida como tendencia centrípeta, en la cual se presenta aumento en la cohesión de los miembros de la familia,  en la que el paciente es el centro de las interacciones familiares.</p>


Scientia ◽  
2021 ◽  
Vol 22 (22) ◽  
pp. 227-244
Author(s):  
Nelly UGARRIZA CHÁVEZ

El objetivo central del estudio fue examinar las relaciones entre resiliencia, funcionamiento familiar e inteligencia emocional en mujeres maltratadas por su pareja o ex pareja. El tipo de investigación fue básica y el diseño descriptivo y correlacional, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia, seleccionándoseuna muestra de 112 mujeres maltratadas por su pareja o ex pareja que asistieron al Centro de Emergencia Mujer, a las comisarías del distrito de Surco y al Consultorio Jurídico de la Universidad Ricardo Palma. Se administraron los instrumentos: la Escala de resiliencia de Wagnild y Young, el inventario de Inteligencia Emocional de BarOn y el cuestionario de Funcionamiento familiar integral de Epstein, Baldwin, y Bishop, cuya validez y confiabilidad fue demostrada. Los hallazgos más importantes establecen correlaciones positivas entre la inteligencia emocional y la resiliencia corroborándose la hipótesis 1 del presente estudio en el sentido de que las mujeres que han sido objeto de maltrato por su pareja o expareja revelan que poseen suficiente grado de inteligencia emocional, lo cual les ayuda a ser resiliente, enfrentando la adversidad a los vejámenes físicos y psicológicos al que se encuentran expuestas, y a las condiciones del contexto desfavorable en las que viven.


2020 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
pp. 71-82
Author(s):  
María de Jesús Gómez ◽  
José Luis Rojas-Solís

Las conductas violentas en el noviazgo de adolescentes ha sido objeto de interés en las últimas décadas. En su estudio se han priorizado diversos factores individuales, relacionales, familiares y sociales. En el caso de los aspectos familiares, se ha sugerido que la vivencia de experiencias negativas en el seno familiar podría funcionar como factor de riesgo para la aparición de conductas violentas. Por ello, el presente estudio explora las diferencias por sexo en cuanto a la violencia sufrida y cometida, así como la posible asociación entre la cohesión y la adaptabilidad familiar con la frecuencia de conductas violentas cometidas o sufridas en la muestra participante. Participaron 161 mujeres y 151 hombres, con edades entre los 15 y 19 años (M= 16.73; DT=1.093), originarios del estado de Colima, México. Entre los diversos resultados obtenidos destaca que no se hallaron diferencias estadísticamente significativas en los diversos tipos de violencia evaluados, aunque los hombres señalaron haber sufrido más violencia que las mujeres. Añadido a ello, ambos sexos señalaron mayor frecuencia en conductas específicas de control hacia su pareja y presión para sostener relaciones sexuales. Con respecto a la asociación teórica entre funcionamiento familiar, evaluado a través de la cohesión y adaptabilidad, y la violencia cometida y sufrida, solo se hallaron correlaciones muy débiles. Se discuten los resultados enfatizando la prevención de la minimización o normalización de conductas específicas de control entre los y las jóvenes.


2020 ◽  
pp. 132-147
Author(s):  
Belén Núñez-Claudel ◽  
Rocío Cáceres-Matos ◽  
Soledad Vázquez-Santiago ◽  
Eugenia Gil-García

El objetivo de este trabajo es examinar y mapear las consecuencias de la dismenorrea primaria en adolescentes y mujeres bajo una perspectiva biopsicosocial. Se realizó una revisión sistemática exploratoria (scoping review) de bases de datos internacionales (PubMed, SCOPUS, WOS, CINAHL, Cochrane Library y PsycINFO) y de literatura gris. Se incluyeron documentos que abordaban los aspectos biopsicosociales relacionados con la dismenorrea primaria, publicados en inglés y español entre los años 2013 y 2018. Finalmente, se incluyeron 20 documentos de los 611 revisados. Esta revisión pone de manifiesto que la dismenorrea primaria se asocia con altas tasas de depresión, ansiedad, problemas del sueño y otros síntomas que menoscaban la calidad de vida de las mujeres. La influencia de la dismenorrea explicada bajo una perspectiva biopsicosocial es una línea de interés en los trabajos publicados. Sin embargo, se detectan lagunas de conocimientos en áreas como las consecuencias de la dismenorrea primaria en el funcionamiento familiar y el abordaje de la misma desde una perspectiva de género. 


2018 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 300-314
Author(s):  
Efrén Viteri Chiriboga ◽  
Aida Elizabeth Terranova Barrezueta ◽  
Lazara Milagros Velis Aguirre

El envejecimiento poblacional es una temática relevante, de igual manera, la comprensión del entorno a nivel comunitario y familiar, complementan el análisis y relevancia en las indagaciones científicas actuales. La presente investigación tuvo como objetivo, determinar la correlación existente entre la funcionalidad familiar y autoestima, de los adultos y adultas mayores en situación de maltrato del noroeste de Guayaquil, sector Mapasingue, bajo una metodología, de enfoque cuantitativo, alcance correlacional y corte transversal, lo cual permitió recolectar información desde la experiencia In situ; con un muestreo aleatorio simple conformado por 100 adultos y adultas mayores, comprendidos entre los 65 años en adelante, sin deterioro cognitivo. Mediante instrumentos de exploración y evaluación como Test Mini – Mental – State Examination, Inventario de autoestima de Coopersmith, Prueba de Percepción del Funcionamiento Familiar (FF-SIL), entrevista semiestructurada para explorar situaciones de violencia, su procedimiento estuvo estructurado en 4 fases, desde la familiarización hasta los encuentros participativos. Se evidenció como resultados, una correlación significativa entre la autoestima, funcionalidad familiar y las situaciones de maltrato, en complemento de la calidad de vida, principalmente en las mujeres adultas mayores, que bajo la realidad estudiada conllevan situaciones poco favorables. A nivel comunitario, consumo de drogas, condiciones heterogéneas del acceso a los servicios básicos mayores. Conclusión, se demostró mediante la inclusión de investigaciones desde las Universidades y facultades afines al dominio social, una forma eficaz, con bajas inversiones, en intervenciones sobre la salud individual, familiar y comunitaria.


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 146
Author(s):  
Aurora Marlene Giraldo-Giraldo ◽  
Julia Raquel Meléndez-De la Cruz

Objetivo: determinar la relación entre las necesidades de cuidado y el funcionamiento familiar de las mujeres afectadas por violencia intrafamiliar. Material y métodos: investigación de tipo correlacional y de corte transversal, que se realizó con 74 mujeres afectadas por violencia intrafamiliar según criterios de selección. Se utilizó un cuestionario queindagó sobre necesidades de cuidado empleando la valoración según 6 de las 14 necesidades de Virginia Henderson y el funcionamiento familiar según APGAR. Resultados: el 37,9% tenía entre 35 a 44 años; el 73% eran convivientes; el 67,6% eran ama de casa; el 29,7% con secundaria incompleta. El 100% de mujeres presenta necesidades de cuidado deseguridad y la necesidad de comunicarse. Con un funcionamiento familiar del 51,4% con disfunción familiar severa. El coeficiente de correlación Rho de Spearman (R=-0.240) muestra una correlación estadísticamente significativa (p=0.039), la cual resultó negativa, lo que significa que niveles bajos de necesidades de cuidado se corresponden con niveles altos de funcionamiento familiar y viceversa. Conclusiones: Existe una relación significativa entre las necesidades de cuidado y el funcionamiento familiar donde las características sociodemográficas las hace vulnerables,con necesidades de seguridad y comunicación expresando emociones y temores, con disfunción familiar severa.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document