Electronic Journal of Research in Educational Psychology
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

786
(FIVE YEARS 94)

H-INDEX

7
(FIVE YEARS 1)

Published By Editorial Universidad De Almeria

1696-2095

2021 ◽  
Vol 19 (55) ◽  
pp. 465-490
Author(s):  
Ioannis Katsantonis

Introduction.  The prevalence rates of bullying vary significantly across countries and continents. Specifically, UNESCO estimates that the prevalence rates vary from 22.8% (Central America) to 48.2% (Sub-Saharan Africa). Recently, these differences among countries and regions have been attributed to culture- and country-level variables. Thus, the first purpose of this study is to examine the comparability of bullying in schools across countries. Secondly, a cross-cultural comparison of the latent mean scores of bullying is implemented. Method. The data of 286,481 adolescent students (M=15.78, SD=0.29) from 32 countries were analyzed using multilevel confirmatory factor analyses (MLCFA) and multigroup factor alignment. Results.  Results indicated that the meaning of bullying is equivalent within and between cultures. However, cross-cultural differences in bullying are apparent. East Asian countries have the lowest latent means of bullying, while Southeast Asian countries have the highest means. Anglo-Saxon, Eastern European, Mediterranean, South American, and Middle East countries displayed rather higher scores. Discussion and Conclusion.  These findings underscore the existence of cross-cultural differential responding in bullying measures. Further, the implicit role of culture as an important variable that determines the rates of bullying is underscored.


2021 ◽  
Vol 19 (55) ◽  
pp. 583-604
Author(s):  
Renzo Felipe Carranza Esteban ◽  
Oscar Mamani-Benito ◽  
Tomás Caycho-Rodríguez ◽  
Aida Ch. Santillán Mejía ◽  
Lindsey W. Vilca ◽  
...  

Introducción. El comportamiento de los hijos está influenciado por la crianza de los padres. El objetivo del estudio fue valorar el efecto del programa Padres Educando en Ambientes Seguros (ACT) sobre las prácticas de crianza en padres con hijos de 3 a 5 años de edad   Método.  El estudio es de diseño cuasi experimental y se trabajó con una muestra de 65 padres entre las edades 21 a 43 años, de los cuales, 18 constituyeron el grupo de estudio y 27 el grupo control. Los instrumentos utilizados para la evaluación antes y después del programa, fueron el Cuestionario de Parentalidad (MPQ) y la Encuesta Multifactorial de Indicadores (MICS)   Resultados. Los resultados evidencian que las puntaciones del postest en el grupo experimental fueron mayores a las puntuaciones del pretest, demostrando el efecto del programa ACT a nivel estadístico y práctico en las prácticas de crianza de monitoreo, disciplina, castigo verbal, comunicación y castigo físico (p < 0,05).   Discusión y conclusiones.  El programa ACT logró mejorar las practicas de crianza en padres con hijos de 3 a 5 años de edad. A partir de esto, se sugiere la implementación del programa que se ha estudiado, para mejorar la crianza a fin de formar hijos que al relacionarse con los demás demuestren conductas adecuadas.


2021 ◽  
Vol 19 (55) ◽  
pp. 559-582
Author(s):  
Katya Martin-Requejo ◽  
Sandra Santiago-Ramajo

Introducción. Todavía faltan datos concluyentes sobre la aportación del conjunto formado por el cociente intelectual, las funciones ejecutivas y la inteligencia emocional sobre las habi-lidades académicas. Método. Ello motivó la implementación de este estudio en 34 niños (9 años), mediante la aplicación de los siguientes instrumentos: Test breve de inteligencia de Kaufman (K-BIT); Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños (ENFEN); Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn (EQ-i:YV); Batería de Actividades mentales Diferenciales y Generales (BADyG) y Test de Análisis de Lectoescritura (TALE). Resultados. Los resultados mostraron asociación entre las habilidades matemáticas y las fun-ciones ejecutivas (r=.62; p<.01), la inteligencia emocional (r=.35; p=.04) y el cociente inte-lectual (r=.34; p=.04), y entre la habilidad lectoescritora y la inteligencia emocional (r=-.45; p=.01). Asimismo, las tres variables pueden predecir el 51% de las habilidades matemáticas y el 22% de las lectoescritoras. Discusión y conclusiones. Los procesos cognitivos y emocionales subyacen en la construc-ción del aprendizaje de los estudiantes y estos resultados ayudan a comprender el efecto dife-rencial de las variables estudiadas sobre cada habilidad académica. Esto refleja la importancia de incidir sobre las variables sujetas a desarrollo, tales como las funciones ejecutivas y la inte-ligencia emocional, a fin de favorecer el desarrollo de las habilidades académicas de los estu-diantes.


2021 ◽  
Vol 19 (55) ◽  
pp. 533-558
Author(s):  
Ester Sánchez Morales ◽  
Miriam Romero López

Introducción.  La educación familiar actual ha tenido que adaptarse a los diversos cambios que genera la sociedad del siglo XXI. La presente investigación tiene como objetivo principal conocer la relación que existe, entre el clima social familiar y la implicación en actividades familiares conjuntas, con la competencia social de los hijos e hijas en la etapa de Educación Infantil.  Diversas investigaciones muestran que el escaso tiempo de calidad dedicado por los progenitores a los hijos/as, la pobre implicación en su educación, o el desconocimiento sobre pautas adecuadas de crianza, pueden favorecer la aparición temprana de problemas de comportamiento en los hijos/as.  Método. En el presente estudio participaron un total de 560 progenitores y tutores legales de niños y niñas de 3 a 6 años de Educación Infantil que contestaron, a través de una encuesta virtual, a diferentes aspectos relacionados con sus características personales, profesionales, del funcionamiento familiar y del comportamiento de sus hijos e hijas.  Para evaluar las relaciones entre las características familiares y la competencia social de los hijos/as se utilizan análisis correlacionales y de varianza unifactorial. Resultados. Los resultados muestran que los estilos de crianza caracterizados por el diálogo, en el que los progenitores comparten tiempo con sus hijos/as, para hablar sobre el colegio, sus inquietudes, o participar de manera conjunta en actividades de ocio o alimentación, se relacionan con una mayor competencia social en los hijos/as. Discusión y conclusiones.  En línea con investigaciones previas, un adecuado clima familiar, con elevada cohesión, expresividad, y tiempos compartidos, se relaciona con una mayor adaptación social y niveles más bajos de problemas de conducta en la infancia. De este modo, se apoya la importancia que la familia tiene, como primer contexto de socialización, en la adaptación social y personal de sus miembros.


2021 ◽  
Vol 19 (55) ◽  
pp. 671-686
Author(s):  
Hussain Alkharusi ◽  
Said Aldhafri ◽  
Ibrahim Al-Harthy ◽  
Hafidha Albarashdi ◽  
Marwa Alrajhi ◽  
...  

Introduction.  Homework is one of the daily assessment methods used by the classroom teacher. In the literature, there are many studies dealing with homework management from the perspectives of students and parents. However, studies concerning teachers' self-efficacy for homework management are scarce. This study aimed at developing and validating a scale for measuring teachers' self-efficacy for homework management. Method.  A descriptive research design was employed in this study.  The participants were 127 teachers randomly selected from one educational governorate in the Sultanate of Oman. The literature was reviewed to construct 20 items reflecting various aspects of the homework design and implementation. The items and the responses were subjected to a validation process. Results.  Factorial structure of the scale revealed three subscales: efficacy for planning and designing homework; efficacy for monitoring, assessing, and providing feedback on homework; and efficacy for considering individual differences in homework. The three subscales showed acceptable evidence of validity and reliability. Discussion and Conclusion.  The psychometric analysis of the teachers’ responses showed that the three subscales were reliable measures of teachers’ self-efficacy for homework management. These results support the usefulness of using the scale as an assessment tool for research purposes and the professional development of teachers. These results present new knowledge about teachers’ management of homework with planning and designing being the salient factor. 


2021 ◽  
Vol 19 (55) ◽  
pp. 651-670
Author(s):  
Teresa Artola ◽  
Santiago Sastre ◽  
Amelia Jiménez-Blanco ◽  
Jesús María Alvarado

Introducción. La actitud, la motivación y los intereses lectores son tres aspectos fundamentales de la lectura como entretenimiento. ACTIM-LEC es un instrumento diseñado para la medida de estos componentes, que incluye otros factores relevantes para asentar el hábito lector como son la actitud hacia el estudio y los intereses lectores. El objetivo de la presente investigación fue validar la estructura factorial de este intrumento en población preadolescente y adolescente. Método. Se aplicó ACTIM-LEC a una muestra de 1904 estudiantes (51% varones), 525 de sexto de primaria y 1379 de educación secunadira, con una edad media de 14.07 (DT = 1.48), para evaluar evaluar las propiedades psicométricas y la estructura factorial del instrumento así las posibles diferencias por curso y género. Resultados. El Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) del ACTIM-LEC muestra una adecuada bondad de ajuste al modelo de cinco factores propuesto. El Análisis de Varianza reveló un efecto principal significativo tanto del género como del curso. Conclusiones. ACTIM-LEC es un instrumento válido y fiable de los factores propuestos para el hábito lector. Las chicas obtienen puntuaciones globales más altas, observándose una disminución de las puntuaciones a medida que aumenta el curso.  


2021 ◽  
Vol 19 (55) ◽  
pp. 509-532
Author(s):  
Milena Villar Varela ◽  
María José Méndez-Lois ◽  
Felicidad Barreiro Fernández

Introducción.  Los dispositivos inteligentes han llegado para quedarse, convirtiéndose en el medio de socialización por excelencia, en el instrumento fundamental en la adolescencia para comunicarse y relacionarse con el mundo. Si bien es cierto que este tipo de dispositivos ofrecen innumerables ventajas, es necesario ser conscientes de que entrañan riesgos y amenazas si no se emplean de manera adecuada.  Uno de estos peligros es la transmisión de la desigualdad de género reforzando las estructuras sociales y culturales vigentes y provocando nuevos tipos de violencia patriarcal. Este estudio pretende conocer las conductas de violencia de género ejercidas por los y las adolescentes en entornos virtuales y comprobar si existen diferencias significativas en función de las variables sexo y curso. Método. Se llevó a cabo un estudio ex post facto descriptivo de corte transversal en el que participaron 615 adolescentes con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años. El instrumento utilizado en la investigación fue un cuestionario elaborado ad hoc para el estudio.  Resultados.  Los resultados muestran que las conductas de violencia de género en entornos virtuales son realizadas en mayor medida por los varones, excepto aquellas conductas relacionadas con los mitos del amor romántico, una de las tipologías de violencia de género reconocida por las personas expertas en el ámbito, que son llevadas a cabo mayoritariamente por mujeres. También se observa que este tipo de conductas son más realizadas por el alumnado de 4º curso de ESO. Discusión y conclusiones.  Los resultados de este estudio ponen en evidencia la necesidad de llevar a cabo intervenciones educativas que permitan prevenir la violencia de género en entornos virtuales, así como diseñar medidas de tratamiento debido, sobre todo, a los efectos perjudiciales de este tipo de conductas en la adolescencia.


2021 ◽  
Vol 19 (55) ◽  
pp. 605-624
Author(s):  
Josefina Álvarez Justel
Keyword(s):  
Ad Hoc ◽  

Introducción.  La toma de decisiones tiene un papel relevante en la educación secundaria. El alumnado ha de realizar toma de decisiones académicas de gran trascendencia para su futuro durante este proceso educativo y, para lo cual, ha de tomar conciencia de su importancia y ha de prepararse para ello. Método.  El objetivo de este trabajo es validar una escala, diseñada ad hoc, para evaluar las dimensiones emocional, cognitiva y social que intervienen en un proceso de toma de decisiones. Con este fin se aplicó la escala a una muestra de 519 estudiantes de 4º de ESO (Educación Secundaria Obligatoria) y 2º de Bachillerato. Se calculó su fiabilidad mediante el Alfa de Cronbach, la validez a través de un análisis factorial exploratorio y la correlación de Pearson para conocer la relación entre los factores y las dimensiones de la escala. Resultados. Los resultados muestran que la dimensión emocional es la que más peso tiene en el proceso de toma de decisiones. La escala presenta unos niveles aceptables de fiabilidad y validez para evaluar las dimensiones que intervienen en el proceso de toma de decisiones en el alumnado de secundaria. Discusión y conclusiones.  La escala es un instrumento útil y adecuado para medir las dimensiones emocional, cognitiva y social de la toma de decisiones y puede ser una herramienta válida como elemento de diagnóstico y evaluación de la toma de decisiones académica y profesional en la educación secundaria. Esta escala muestra unas propiedades psicométricas aceptables, que le hace un instrumento confiable y de fácil aplicación.


2021 ◽  
Vol 19 (55) ◽  
pp. 491-508
Author(s):  
Raquel Jular-Alba ◽  
Clara Martín-Ramos ◽  
Pablo Martín-Ramos

Introduction. In spite of the education reform and the introduction of mixed schools, there are still obstacles to gender equality in Spain. Sexist attitudes and values continue to influence personal development and career choices, limiting women's participation in all areas. The opinions, beliefs, ideas, conceptions, expectations and personal attitudes of teaching professionals exert a great influence on the students who perceive them, which calls for up-to-date information on teaching staff’s perceptions towards gender equality and coeducation.Method. In this work, results from a survey distributed in three Secondary Schools in the Autonomous Community of Madrid, with 105 participants, are presented. The retrieved data were analyzed by using ANOVA and Kruskal-Wallis non-parametric tests.Results. Significant differences were found among the respondents in terms of their views on gender equality for the gender and gender*age factors, and for the gender and years of teaching experience factors in the case of their perceptions about coeducation.Discussion and conclusion. Although the tendency toward a true status of equality was more pronounced in women than in men, an adequate predisposition on the majority of teachers of both sexes towards the achievement of a social equality model based on the promotion of peer roles and coeducational practices was found.


2021 ◽  
Vol 19 (55) ◽  
pp. 625-650
Author(s):  
Stephen Amukune ◽  
Marcela Calchei Calchei ◽  
Kristian Józsa

Introduction. The current focus of empirical studies demonstrates the significance of mastery motivation in child development, academic achievement and school success. Consequently, it is critical to have reliable and valid tools to measure this important variable accurately. The Preschool version of the Dimensions of Mastery Questionnaire (DMQ) 18 has been validated in English, Hungarian, and Chinesem and translated to many other languages. This has opened cross-cultural and cross-ethnic studies among these countries. Method. In this study, we evaluate the psychometric properties of the Swahili version of the DMQ 18. Teachers and parents evaluated 397 preschool children recruited using a stratified random sampling technique from Kenya's counties. Results. Reliability was established by good internal consistency, construct reliability, test-retest and parallel forms reliability values. Factorial validity was proven by confirmatory factor analysis and this fitted the theoretical model quite well. Discussion and Conclusion. The Swahili Preschool Dimensions of Mastery Questionnaire was valid and reliable for collecting data in the Kenyan context and that of East Africa. This version compared well with other versions such as Hungarian, Spanish, Turkish, Persian and Indonesian.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document