scholarly journals Relación del clima familiar con la competencia social y los problemas de conducta en niños de Educación Infantil

2021 ◽  
Vol 19 (55) ◽  
pp. 533-558
Author(s):  
Ester Sánchez Morales ◽  
Miriam Romero López

Introducción.  La educación familiar actual ha tenido que adaptarse a los diversos cambios que genera la sociedad del siglo XXI. La presente investigación tiene como objetivo principal conocer la relación que existe, entre el clima social familiar y la implicación en actividades familiares conjuntas, con la competencia social de los hijos e hijas en la etapa de Educación Infantil.  Diversas investigaciones muestran que el escaso tiempo de calidad dedicado por los progenitores a los hijos/as, la pobre implicación en su educación, o el desconocimiento sobre pautas adecuadas de crianza, pueden favorecer la aparición temprana de problemas de comportamiento en los hijos/as.  Método. En el presente estudio participaron un total de 560 progenitores y tutores legales de niños y niñas de 3 a 6 años de Educación Infantil que contestaron, a través de una encuesta virtual, a diferentes aspectos relacionados con sus características personales, profesionales, del funcionamiento familiar y del comportamiento de sus hijos e hijas.  Para evaluar las relaciones entre las características familiares y la competencia social de los hijos/as se utilizan análisis correlacionales y de varianza unifactorial. Resultados. Los resultados muestran que los estilos de crianza caracterizados por el diálogo, en el que los progenitores comparten tiempo con sus hijos/as, para hablar sobre el colegio, sus inquietudes, o participar de manera conjunta en actividades de ocio o alimentación, se relacionan con una mayor competencia social en los hijos/as. Discusión y conclusiones.  En línea con investigaciones previas, un adecuado clima familiar, con elevada cohesión, expresividad, y tiempos compartidos, se relaciona con una mayor adaptación social y niveles más bajos de problemas de conducta en la infancia. De este modo, se apoya la importancia que la familia tiene, como primer contexto de socialización, en la adaptación social y personal de sus miembros.

2016 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 47-51
Author(s):  
Isabel Jackelin Robles Hurtado ◽  
Hernán Matta Solís ◽  
Rosa Eva Pérez Siguas ◽  
Ferdinan Carlos Ayma

Objetivos: Determinar la funcionalidad familiar en pacientes con tuberculosis pulmonar en áreas urbanas de Los Olivos - Lima.Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal. Participaron 30 pacientes pertenecientes al programa de Prevención y Control de Tuberculosis en dos centros de salud del distrito de Los Olivos. Se aplicó el cuestionario de Funcionalidad familiar APGAR. La clasificación define a la normofuncionalidad entre los puntajes de 18 a 20, y la disfunción familiar de 17 a menos; dividiendo el último en disfunción familiar leve (14 a 17), disfunción familiar moderada (10 a 13) y disfunción familiar severa (menoresa 9 puntos).Resultados: La edad promedio fue de 32 años, 10 son varones y 20 mujeres. Se obtuvo que el 60 % de los pacientes encuestados presentan disfunción familiar, de los cuales la disfunción leve corresponde al 26,7 %, la disfunción moderada al 30 % y la disfunción severa al 3,3 %.Conclusiones: Cuando aparece una enfermedad infecto contagiosa como la tuberculosis se rompe la homeostasis familiar y daña el funcionamiento familiar. La funcionalidad de la familia inuye en la adherencia, tratamiento y asistencia al centro de salud.


2015 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 140-153 ◽  
Author(s):  
Humberto Castilla Cabello ◽  
Tomás Caycho Rodríguez ◽  
José Luis Ventura León ◽  
Miguel Palomino Barboza ◽  
Michael De la Cruz Valles

2012 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 89
Author(s):  
Selene Flores Pacheco ◽  
Yolanda Huerta Ramírez ◽  
Oswaldo Herrera Ramos ◽  
Omar Fernando Alonso ◽  
Nazira Calleja

La presencia de sintomatología depresiva constituye uno de los problemas de salud más frecuentes en lo adultos mayores, que impacta fuertemente su calidad de vida. Se ha encontrado evidencia de la influencia de los factores familiares, así como de los religiosos y espirituales, sobre la sintomatología depresiva. El objetivo de la presente investigación fue identificar la relación de ambas variables con la depresión en adultos mayores. Los 141 participantes en el estudio, hombres y mujeres de 60 a 91 años de edad, residentes de la ciudad de México, contestaron tres instrumentos: la subescala de Ambiente familiar positivo de la Escala de Funcionamiento Familiar, el Inventario de Sistema de Creencias y la Escala de Depresión Geriátrica. Se encontraron correlaciones positivas significativas entre las variables de la familia (cohesión y comunicación) con los sentimientos antidepresivos, y correlaciones negativas con los síntomas depresivos. El factor de apoyo en la comunidad religiosa no resultó asociado con los síntomas depresivos ni con las variables familiares. La gran mayoría de los entrevistados dijeron practicar una religión y creer en la existencia de Dios. Algunas de las variables sociodemográficas registradas se relacionaron con los factores estudiados. Se discuten los resultados en términos de la necesidad de efectuar más investigación enfocada a las variables psicosociales, particularmente familiares y espirituales, que afectan el bienestar de los adultos mayores.


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 49-61
Author(s):  
Raúl Gutiérrez Mercado ◽  
Rocío Figueroa Varela

Objetivo. Contrastar factores asociados a la suicidalidad considerando el funcionamiento afectivo familiar, niveles de ansiedad, depresión, ideación suicida, desesperanza y pensamientos automáticos en estudiantes de dos secundarias en Tepic, Nayarit, una pública y otra privada. Método. Mediante muestreo aleatorio probabilístico se seleccionaron 108 participantes de una secundaria pública y 101 estudiantes de secundaria privada, distribuidos de manera uniforme por sexo y grado. Instrumentos aplicados: Datos sociodemográficos, Evaluación del Funcionamiento Familiar, Sensibilidad a la Ansiedad, Escala de Depresión para Adolescentes, Escala de Desesperanza de Beck, Cuestionario de Pensamientos Automáticos y Escala de Suicidalidad de Okasha. Resultados.  El 7.4% de estudiantes de escuela pública presentan niveles altos y 6.5% muy altos de suicidalidad. La comparación de medias muestra que estudiantes de secundaria pública tienen puntajes más elevados y significativos en desesperanza (p=.018), sensibilidad en ansiedad (p=.001), ideación suicida (p=.000), suicidalidad (p=.004), sub-escala de Involucramiento Afectivo Disfuncional (p=.006). Los modelos de regresión indican que estar a disgusto consigo mismo es la variable de mayor predicción, apareciendo la separación de los padres como factor del contexto que les afecta. Conclusión. Estudiantes de la secundaria pública presentan en mayor medida, variables asociadas a la suicidalidad. La separación de los padres incide en esta problemática.


2021 ◽  
Vol 28 (3) ◽  
pp. 167
Author(s):  
Rogelio D. Romero Arredondo ◽  
Clara T. Morales Álvarez ◽  
María Mercedes Moreno González ◽  
Maritza L. Cárdenas Rodríguez

<p><strong>Objetivo:</strong> analizar la relación entre funcionamiento familiar y el grado de lesión de pie en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (dm2). <strong>Métodos:</strong> estudio transversal. Muestra de 286 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 y pie diabético, hospitalizados en una institución de segundo nivel. Se aplicó el instrumento faces iii y escala Meggit-Wagner. Se determinó la asociación entre las variables mediante la prueba de bondad de ajuste <span>χ</span><sup>2</sup>. <strong>Resultados:</strong> la edad media fue de 57±14.2 años. Predominó el sexo masculino (60.8%), casados (54.9%) y obreros (38.1%). La hipertensión arterial sistémica fue la comorbilidad de mayor incidencia (65.7%). 52.4% de los participantes mostraron funcionalidad familiar balanceada. El grado de lesión con mayor predominio fue el grado I (40.6%), seguido del grado ii (21.7%). Se identificó que la disfuncionalidad familiar aumenta el riesgo de presentar un mayor grado de lesión del pie diabético (or de 10.0, p&lt;0.0001). <strong>Conclusiones:</strong> los pacientes con disfuncionalidad familiar tienen diez veces más riesgo de presentar un mayor grado de afectación del pie diabético. El pie diabético es una complicación frecuente y de alto impacto para el paciente y su familia, corresponde al equipo de salud desarrollar intervenciones centradas en la familia para prevenir su aparición y limitar el daño.</p>


2021 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 78-88
Author(s):  
Dayana Carolina Chavez Laurente ◽  
Alexandra Desiree Pinto Gonzales

Uno de los más importantes sistemas en la sociedad, es la familia, y con ella la comunicación que surge entre los miembros. Por tal motivo, se analizó las evidencias psicométricas de la Escala de Comunicación Familiar (FCS). La muestra fue de 210 estudiantes universitarios peruanos, el 46.19% fue de universidad pública y el 53.81% fue de universidad privada, la cual estuvo conformada por 44.29% hombres y 55.71% mujeres, teniendo como participantes en la región Costa 85.25%, Sierra 11.44% y Selva 3.31%. Los reactivos indicaron unos apropiados índices de ajuste, además, el análisis factorial confirmatorio (AFC) evidenció la validez de la estructura interna y la unidimensionalidad de la escala, proporcionando los siguientes resultados: X2= 79.370, gl =35, X2/gl = 2.26, CFI = .945, TLI = .929, RMSEA = .078, SRMR = .046. A su vez, la escala FCS tiene una correlación positiva con la escala de funcionamiento familiar y necesidad de aprobación social; sin embargo, presenta una relación inversa con la escala violencia filio parental. Por otro lado, la confiabilidad fue de α .939 y ω de .94, representando de esta forma la validez del instrumento. Finalmente, se presentó invarianza, tomando en cuenta el sexo y gestión de universidad, dando como resultado que los participantes entendieron y respondieron de forma similar el cuestionario.


Infinitum... ◽  
2016 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
Author(s):  
Hugo Teodoro Rojas Carranza ◽  
Olimpia Martha Camarena Lino ◽  
Martha Julia La Rosa Fabián ◽  
Aníbal Pantaleón Sifuentes Damián ◽  
Eudosia Adela Camarena Lino ◽  
...  

Objetivo: Determinar la relación entre funcionamiento familiar y resiliencia en escolares del nivel secundaria de la Institución Educativa Estatal Nº 20321, Santa Rosa, Huacho, 2015. Método: Investigación básica, no experimental, correlacional transversal. La población de estudio fue de 109 adolescentes entre 14 a 17 años. Para la recolección de datos se utilizaron encuestas estructuradas, y el cuestionario FF-SIL para la variable Funcionamiento Familiar, el test RESI-M para la variable Resiliencia. En el análisis de datos se hicieron uso de tablas, gráficos y la prueba de significación de Rho de Spearman con el paquete estadístico SPSS v. 20 y hoja de cálculo Excel. Resultados: La mayoría (51%) de estudiantes perciben el funcionamiento de su familia como moderadamente funcional, el (29%) familias disfuncionales, (14%) familias funcionales y solo el (6%) familias severamente disfuncionales. Los resultados respecto a la Resiliencia el (65%) de adolescentes tienen un nivel medio alto, el (32%) un nivel medio bajo, y un (3%) un nivel alto. Existe relación significativa entre el funcionamiento familiar y la resiliencia de las escolares del nivel secundaria de la Institución Educativa Estatal Nº 20321, Santa Rosa, Huacho, 2015; con p - valor = 0,000(prueba bilateral), con grado de relación Rsp = 0,53, lo que indica que es moderado y positivo. Conclusiones: Se evidencia que existe relación significativa entre el funcionamiento familiar y resiliencia en las escolares de nivel secundaria de la Institución Educativa Estatal N° 20321, Santa Rosa, Huacho, 2015; es decir mientras el funcionamiento familiar sea bueno, mejor será el nivel de resiliencia de los escolares de la mencionada institución educativa. Palabras clave: Funcionamiento familiar, resiliencia, escolares.


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 19-26
Author(s):  
Danyelo García-Rodríguez ◽  
Crover García-Rodríguez

El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre Funcionamiento Familiar y Ansiedad Estado-Rasgo. La muestra fue de 212 adolescentes. Los instrumentos utilizados fueron: la Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES IV) y el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (IDARE), encontrando una relación negativa de intensidad leve entre funcionamiento familiar y ansiedad estado-rasgo. Además, se encontró una relación negativa altamente significativa entre satisfacción familiar y ansiedad estado, así como entre satisfacción familiar y ansiedad-rasgo, con coeficientes de correlación de -0,42 y -0,44, respectivamente, con un tamaño del efecto leve para ambas. La insatisfacción devenida por extremos en la cohesión, así como por estilos inflexibles o extremadamente flexibles y por una comunicación deficiente entre los integrantes de la familia, generan en estos últimos problemas de ansiedad, de corta o larga data. Se concluye, por tanto, que hay evidencia de una relación negativa de intensidad leve estadísticamente significativa entre funcionamiento familiar y ansiedad estado-rasgo.


2019 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
Author(s):  
Cristian Adriano Rengifo ◽  
Luis Mamani Ferrúa ◽  
Wildman Vilca Quiro

Objetivo: Determinar la relación entre funcionamiento familiar y adicción a internet de los alumnos adolescentes de una institución educativa pública de Lima Norte. Material y métodos: Se utilizó el diseño no experimentalde corte transversal y de tipo correlacional. Asimismo, se empleó un muestreo no probabilístico intencional,incluyendo alumnos de ambos sexos con edades entre 12 y 20 años. Resultados: El 44% de los adolescentespresenta un funcionamiento familiar de rango medio y solo un 21.7% tiene un funcionamiento extremo. Asimismo, el 86% de los participantes evidencia un uso normal de internet, el 13% se encuentran en riesgo de adicción ysolamente cerca del 1% presenta uso adictivo de internet. Además, no se encontró relación significativa entre las variables de estudios (Chi = 4,079; p>,395), a excepción de cohesión familiar (r= -.223, p<0.01) Conclusiones:El funcionamiento familiar no se relaciona significativamente con la adicción a internet. Sin embargo, se encontró relación negativa con cohesión familiar, es decir, cuanto mayor es la cohesión familiar menor es el riesgo de adicción a internet.


2020 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
Author(s):  
Carmita Esperanza Villavicencio Aguilar ◽  
Tania Rosalía Armijos Piedra ◽  
Mónica Cecibel Castro Ponce

Este estudio investigativo pretende analizar los estilos de crianza parental y su relación con la aparición y mantenimiento de conductas disruptivas en escolares. El proceso de socialización en la familia es el primer y principal medio que provee y retroalimenta a nivel comportamental y emocional la conducta infantil, al vincular la práctica de actitudes, delimitación de normas-límites, valores, cumplimientos de funciones-roles y expresiones de comunicación-afecto. Participaron seis padres de familia, sus hijos 5 a 9 años de edad y docentes. Corresponde a una investigación de tipo mixto, diseño narrativo-biográfico y de alcance descriptivo-interpretativo, busca caracterizar y explicar la dinámica familiar y los comportamientos que resultan producto de las prácticas educativas parentales. Se aplicaron entrevistas psicológicas, simultáneamente escalas: Funcionamiento Familiar (EFP y FF-SI); a los docentes se administró: Escala de Evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad e Inventario del Comportamiento de niños/as de 6-8 años para profesores/as. En los resultados obtenidos, las familias emplean los estilos de crianza parental rígido y permisivo, de ellas la mitad es moderadamente funcional y disfuncional; la mayoría de los niños muestran conductas disruptivas en los contextos: familiar y educativo, sus principales manifestaciones: irritaciones, confrontaciones, exigencias, búsqueda constante de atención, bajo rendimiento escolar, inquietud, desobediencia, no cumplen con tareas u obligaciones, desafiantes y manipuladores; existe trastorno de conducta de riesgo elevado y moderado, con rango clínico de problemas de conducta. Los estilos de crianza parental se convierten en factores de protección o riesgo en la conducta de niños según la interacción que exista. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document