jorge icaza
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

23
(FIVE YEARS 2)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Author(s):  
Santiago Cevallos González
Keyword(s):  

Esta investigación sobre tres relatos del realismo social ecuatoriano, a saber, “Barranca Grande” de Jorge Icaza, Los Sangurimas de José de la Cuadra y “El guaraguao” de Joaquín Gallegos Lara, da cuenta de la manera en que se manejan los restos mortales de sus personajes vulnerables y vulnerados, y su relación con la política. El análisis e interpretación de estos textos literarios paradigmáticos se centra en mirar la relación que tienen los cuerpos indígena, afrodescendiente y femenino, con la figura del gallinazo y la idea de rapiña entendida en un sentido amplio como depredación. A partir de esta relación se plantea repensar la propuesta política literaria de este segmento de la literatura ecuatoriana, pues si bien hay una preocupación por visibilizar la violencia sobre estos cuerpos marginados, se descubre un límite fundamental al considerar el destino de los restos mortales de los cuerpos femeninos y feminizados.


2018 ◽  
Vol 57 (1) ◽  
pp. 89-108
Author(s):  
María del Pilar Cobo González ◽  
Roberto Bein
Keyword(s):  

RESUMEN Huasipungo, de Jorge Icaza, es quizá la novela ecuatoriana más reconocida en el mundo. Esta obra, cuya primera versión fue escrita en 1934, refleja el sufrimiento de los indígenas huasipungueros ante los maltratos de los mestizos. Si bien Icaza utiliza varias estrategias para reflejar el sufrimiento de los indígenas y plasmar su forma de vida, el uso del lenguaje es la más efectiva, pues, mediante este, caracterizado por una marcada influencia del quichua andino, pretende dar voz a quienes no la tienen. Esta estrategia presenta una dificultad en el momento del traducir la novela a otros idiomas. En este trabajo se analizarán los rasgos que caracterizan a la traducción al inglés de Huasipungo (titulada The Villagers), realizada por Bernard Dulsey y publicada en 1964. Esta traducción se basa en la segunda versión de la novela, de 1953, pues Icaza la revisó y reformuló la prosa. Dulsey recurrió a varias estrategias que le permitieron mantener esta esencia. Se analizarán los paratextos de la traducción (el título, la introducción y el glosario) para entender cómo contribuyen para que el lector angloparlante se acerque a la problemática del indígena ecuatoriano de la década de los años treinta. No obstante, muchas características lingüísticas y culturales de los indígenas se pierden al traducirse al inglés. Estas pérdidas serán analizadas mediante una revisión de algunas de las tendencias deformantes que anota Berman en su texto 'La analítica de la traducción y la problemática de la deformación' (1999).


2017 ◽  
Vol 45 ◽  
pp. 325-341
Author(s):  
Kari Soriano Saljkelsvik
Keyword(s):  

Este artículo propone una lectura de la novela de Jorge Icaza, Huasipungo (1934), que se enfoca en la manera en que en ella se construye la voz de los “huasipungueros”. El estudio muestra cómo el texto tiende a crear un espacio para la voz y el cuerpo de la comunidad nacional indígena. No obstante, descubre a su vez que, irónicamente, lo que presenciamos es cómo la población indígena es físicamente destruida justo en el momento en que aparece como hablante. Las ideas de Foucault acompañan este análisis, donde los cuerpos de los indígenas son estudiados en cuanto a su estética, su color, su olor y su higiene.


Author(s):  
Mario Mejía Huamán

La presente ponencia trata de hacer una reflexión a partir de un hecho: una dama de extracción andina y de condición económicamente pobre, que laboraba como trabajadora del hogar en Lima, fue maltratada físicamente por un ciudadano español. El hecho no es novedoso, sin embargo, la sucesión de las experiencias de maltrato no ha cesado desde el mismo momento de la conquista española de la América indígena. Son del dominio general las denuncias y defensas de intelectuales como Bartolomé de la Casas, Guamán Poma de Ayala, y en la modernidad, de otros como Alcides Arguedas (boliviano) Jorge Icaza (ecuatoriano) Narciso Aréstegui, José Carlos Mariátegui, César Vallejo y Ciro Alegría, de quienes nos ocuparemos brevemente. Conocemos que en los diferentes países de Latinoamérica se han dado leyes contra la discriminación, pero estas leyes, como tantas otras, pueden permanecer como meros enunciados si la antropología filosófica latinoamericana no cuestiona esta realidad aún latente en el mundo actual.


Author(s):  
Jorge Chen-Sham

En relación con el poder y la crítica de las autoridades que la ejerce, con Aves sin nido (1889), de Clorinda Matto de Turner, se perfilan dos figuras que la literatura latinoamericana catapulta, a la hora de desarrollar y atacar los desmanes del poder: se trata del alcalde (el gobernador en este caso concreto) y el cura, que Matto de Turner vilipendia y censura duramente desde el inicio de su novela, llamándolos “monstruos de codicia y aun de lujuria”. Este artículo observa los alcances de lo monstruoso con figura humana y analiza la persistencia de la misma crítica en otra gran novela de la crítica social de la región andina, como lo es Huasipungo (1934), de Jorge Icaza, en donde ahora la censura del par cura/gobernador se dirige hacia el cura/latifundista. El punto de vista asumido en el análisis implica observarlos como tipos que ya la sátira clásica denuncia en relación con el poder y la prevaricación de sus cargos.  


SATHIRI ◽  
2016 ◽  
pp. 260
Author(s):  
Edison Duván Avalos Flórez
Keyword(s):  

Este texto identifica, analiza y evalúa, desde el enfoque teórico de Gérard Genette, las relaciones intertextuales presentes en las novelas Memorias de Andrés Chiliquinga, de Carlos Arcos Cabrera (2013), y Huasipungo, de Jorge Icaza (1934). Su objetivo es  proponer algunas ideas respecto a los procesos de creación y de lectura de ambas obras, especialmente de la obra de Arcos. Entre otras cosas, señala el modo como Arcos, en su novela, le otorga nuevos significados a los sentidos que no fueron resueltos por Icaza en Huasipungo.


2014 ◽  
Vol 1 (372) ◽  
pp. 527-545
Author(s):  
Facundo Gómez
Keyword(s):  

La literatura ecuatoriana de la década de 1930 ha sido leída repetidas veces a través de una dicotomía estricta que separa tajantemente las obras de vanguardia y las asociadas al realismo social. Sobre la oposición entre las retóricas de Pablo Palacio y Jorge Icaza, la crítica ha colocado las obras del período en un esquema maniqueo que impide la consideración y el estudio crítico de ciertos textos con rasgos heterogéneos, como el volumen de cuentos Los que se van, escrito por Demetrio Aguilera Malta, Enrique Gil Gilbert y Joaquín Gallegos Lara en 1930. Aunque leído como hito de la literatura de alegato social, el texto combina motivaciones y recursos de las dos inflexiones mencionadas. El análisis de sus procedimientos estéticos, tales como el montaje, la elipsis y el particular uso del lenguaje, permite relacionar el texto con la búsqueda de un sector de la vanguardia latinoamericana que combinó la experimentación de las formas literarias con una elocuente intención de representación y denuncia social.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document