pruebas de vih
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

5
(FIVE YEARS 2)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

2020 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 1041-1046
Author(s):  
Dania Mabel Vidal Bautista ◽  
Karen Erazo ◽  
Patricia Chevez

Antecedentes: En los países con escasos recursos, la infección por VIH infantil tiene dimensiones alarmantes. Más del 90% de los niños que viven con VIH en los países en desarrollo se infectaron por transmisión de madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia. Con el fin de reducir el número de niños infectados por el VIH, se ha enfatizado en los programas de prevención de la transmisión vertical, encontrándose una reducción de la transmisión del virus, actualmente menos del 1% en niños de bajo riesgo. Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes perinatalmente expuestos al VIH atendidos en el Hospital Nacional Mario Catarino Rivas enero 2018 - junio del 2019. Pacientes y Métodos: Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo; se realizó la revisión de 42 expedientes clínicos, se aplicó un cuestionario de 23 preguntas abiertas y cerradas, evaluando variables clínicas y epidemiológicas. Resultados: el 85% de las madres conocían el diagnostico de ser VIH positivo, 66% diagnosticadas previo al embarazo, 80% en tratamiento con ARV, 26% con carga viral no detectable, 78% finalizo su embarazo vía cesárea, 53% fueron categorizados como alto riesgo, 85% recibió terapia ARV por 4 semanas, incidencia de VIH fue de 4.7%, 2 de los 42 pacientes,19% están perdidos en seguimiento, 88% recibió profilaxis con TMP-SMX.Conclusiones: El diagnóstico precoz de VIH en la infancia mediante la realización de pruebas de VIH favorece al inicio temprano de tratamiento antirretroviral con un pronóstico de vida más favorable.


2013 ◽  
Vol 55 ◽  
pp. 47
Author(s):  
Edson Serván-Mori ◽  
René Leyva-Flores ◽  
Ileana Heredia ◽  
Rodrigo García-Cerde

Objetivo. Analizar el perfil de atención por infecciones de transmisión sexual (ITS) en centros de salud de zonas fronterizas de Centroamérica durante el periodo 2007-2010. Material y métodos. Estudio transversal en una muestra de 3 357 pacientes. Se capacitaron médicos y se suministraron medicamentos, condones y pruebas de VIH (paquete básico de atención [PBA]). Se analizaron las características sociodemográficas de los participantes y su asociación a la recepción del PBA. Resultados. De la muestra, 66.0% tuvo de 25 a 59 años, 93.2% era mujer. El síndrome más frecuente fue el flujo vaginal asociado con candidiasis, vaginosis bacteriana, trichomoniasis y gonorrea. De las prescripciones, 60% siguió recomendaciones internacionales. Sólo 10.2% recibió el PBA. La probabilidad de recibirlo fue menor en mujeres. Conclusiones. No basta con incrementar las capacidades de provisión de servicios para modificar las prácticas de atención. Éstas se encuentran enraizadas en el contexto sociocultural. Destacan prácticas médicas diferenciadas por género que influyen negativamente en la atención.


2013 ◽  
Vol 55 ◽  
pp. 31 ◽  
Author(s):  
René Leyva-Flores ◽  
Frida Quintino-Pérez ◽  
Alejandro Figueroa-Lara ◽  
Magali Cuadra ◽  
Dee Smith ◽  
...  

Objetivo. Analizar el acceso a servicios preventivos de ITS/VIH en trabajadoras sexuales en zonas fronterizas de Centroamérica. Material y métodos. Estudio cuasi experimental en una muestra no aleatoria de 558 trabajadoras sexuales, en zonas fronterizas de Centroamérica con y sin intervenciones relacionadas con información sobre derechos humanos, comportamiento sexual, acceso a información sobre prevención/transmisión, condones, pruebas de vih, anticoncepción, atención médica y uso de condón. Se realizó un análisis descriptivo y se estimaron modelos de regresión logística para identificar factores asociados con el uso de condón. Resultados. Las trabajadoras sexuales de comunidades con intervención presentaron mayor acceso a información preventiva (99 vs 87%), condones (98 vs 75%), pruebas de VIH (89 vs 61%), anticonceptivos (74 vs 65%), servicios ginecológicos (83 vs 57%) y mayor posibilidad –3.9 (IC:1.2-12.7)– de usar condón con clientes respecto a las que no tuvieron intervención. Conclusiones. Las diferencias observadas deben considerarse en un marco relacionado con características socioculturales y de movilidad poblacional en contextos fronterizos, así como de organización de los servicios de salud.


2010 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 1604
Author(s):  
Samira Maria Oliveira Almeida ◽  
Marília Amélia Camurça Ramos ◽  
Lauana Pimentel De Melo ◽  
Régia Maria Batista Leite ◽  
Fátima Maria da Silva Abrão

ABSTRACT  Objective: to describe and analyze prenatal care, according to criteria of PHPN. Methodology: this is about an exploratory and descriptive study, from quantitative approach. Study’s subjects were 4131 pregnant women registered in SISPRENATAL from 2002 to 2006. Data were collected through a form applied to SISPRENATAL after approval by the Ethics Committee on Research of the Centre Integrated Health Amauri de Medeiros/CISAM under protocol number CAAE - 0263.0.000.250-08. Results: 76.5% of pregnant women started prenatal care until the fourth month of pregnancy. As for exams, 60.3% of them made any classification blood, 24.7% had VDRL full, 59.9% had hemoglobin and hematocrit, 24.86% had complete glucose exam, 24.1%, 26.9% and 46 4%, respectively, underwent urinalysis, HIV testing and were immunized against tetanus. As indicators: consultations, examinations and postpartum period, only 11.1% had them all together, so this is performed six or more consultations, recommended tests and post-partum visit. Conclusion: we concluded that the percentages identified can cause negative impacts to the health of mother and baby, and to difficult, consistently, the reduction of maternal and perinatal mortality. Therefore, the study highlights the need to train professionals, to ensure the realization of exam and treatment of complications, to ensure a quality care, while respecting the rights established. Descriptors: women's health; prenatal care; pregnant women.RESUMOObjetivo: descrever e analisar a assistência pré-natal, segundo critérios do PHPN. Metodologia: pesquisa quantitativa do tipo exploratório-descritivo. Os sujeitos do estudo foram 4131 gestantes cadastradas no SISPRENATAL, entre 2002 e 2006. Os dados foram coletados por meio de um formulário aplicado ao SISPRENATAL após aprovação do comitê de ética em pesquisa do Centro Integrado de Saúde Amauri de Medeiros – CISAM (CAAE – 0263.0.000.250-08). Resultados: 76,5% das gestantes iniciaram o pré-natal até o quarto mês de gestação. Quanto aos exames, 60,3% delas efetuaram classificação sanguínea; 24,7% fizeram VDRL completo; 59,9% realizaram hemoglobina e hematócrito; 24,86% fizeram glicemia completa; 24,1%, 26,9% e 46,4%, respectivamente, realizaram sumário de urina, teste anti-HIV e foram imunizadas contra tétano. Com relação aos indicadores: consultas, exames e puerpério, apenas 11,1% apresentaram todos eles conjuntamente, isto é, realizaram 6 ou mais consultas, os exames preconizados e a consulta puerperal. Conclusão: conclui-se que os percentuais identificados podem causar impactos negativos para a saúde da mãe e do bebê, bem como dificultar, consistentemente, a redução da mortalidade materna e perinatal. Portanto, ressalta-se a necessidade de capacitar profissionais, além de assegurar a realização dos exames e tratamento das intercorrências, a fim de garantir uma assistência de qualidade, respeitando os direitos constituídos. Descritores: saúde da mulher; cuidado pré-natal; gestantes. RESUMEN Objetivo: describir y analizar la atención prenatal, de acuerdo con criterios de PHPN. Metodología: investigación cuantitativa, estudio exploratorio-descriptivo. Los sujetos de estudio fueron 4131 mujeres embarazadas registradas en SISPRENATAL entre 2002 y 2006. Los datos fueron recolectados a través de un cuestionario realizado a SISPRENATAL después de la aprobación por el comité de ética en la investigación del Centro Integrado de Salud Amauri de Medeiros - CISAM (CAAE - 0263.0.000.250-08). Resultados: 76,5% de las mujeres embarazadas comenzó la atención prenatal hasta el cuarto mes de embarazo. En cuanto a los exámenes, el 60,3% de ellos hizo nada de sangre de clasificación, el 24,7% tenían plena VDRL, el 59,9% tenía la hemoglobina y el hematocrito, 24,86% tenía la glucosa total, el 24,1%, 26,9% y el 46 4%, respectivamente, se sometieron a análisis de orina, pruebas de VIH y fueron inmunizados contra el tétanos. Como indicadores: consultas, exámenes y el período posparto, que el 11,1% tenían a todos, es decir, realiza seis o más visitas, pruebas y recomienda la visita post-parto. Conclusión: se concluye que los porcentajes identificados pueden causar impactos negativos a la salud de la madre y el bebé, y difícil, de manera coherente, la reducción de la mortalidad materna y perinatal. Por lo tanto, el estudio resalta la necesidad de formar profesionales, y garantizar la realización de exámenes y tratamiento de complicaciones, para garantizar una atención de calidad, respetando de los derechos adquiridos. Descriptores: salud de la mujer; atención prenatal; las mujeres embarazadas. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document