scholarly journals Infecciones de transmisión sexual. Perfil de atención en zonas fronterizas de Centroamérica (2007-2010)

2013 ◽  
Vol 55 ◽  
pp. 47
Author(s):  
Edson Serván-Mori ◽  
René Leyva-Flores ◽  
Ileana Heredia ◽  
Rodrigo García-Cerde

Objetivo. Analizar el perfil de atención por infecciones de transmisión sexual (ITS) en centros de salud de zonas fronterizas de Centroamérica durante el periodo 2007-2010. Material y métodos. Estudio transversal en una muestra de 3 357 pacientes. Se capacitaron médicos y se suministraron medicamentos, condones y pruebas de VIH (paquete básico de atención [PBA]). Se analizaron las características sociodemográficas de los participantes y su asociación a la recepción del PBA. Resultados. De la muestra, 66.0% tuvo de 25 a 59 años, 93.2% era mujer. El síndrome más frecuente fue el flujo vaginal asociado con candidiasis, vaginosis bacteriana, trichomoniasis y gonorrea. De las prescripciones, 60% siguió recomendaciones internacionales. Sólo 10.2% recibió el PBA. La probabilidad de recibirlo fue menor en mujeres. Conclusiones. No basta con incrementar las capacidades de provisión de servicios para modificar las prácticas de atención. Éstas se encuentran enraizadas en el contexto sociocultural. Destacan prácticas médicas diferenciadas por género que influyen negativamente en la atención.

2005 ◽  
Vol 125 (14) ◽  
pp. 529-530 ◽  
Author(s):  
Asunción Díaz-Franco ◽  
Isabel Noguer-Zambrano ◽  
Rosa Cano-Portero

2008 ◽  
Vol 26 ◽  
pp. 25-31
Author(s):  
José Antonio Lepe Jiménez ◽  
Luis Otero Guerra ◽  
María Antonia Blanco Galán ◽  
Javier Aznar Martín ◽  
Fernando Vázquez Valdés

Author(s):  
J. Godoy-Mancilla ◽  
C. Oyarzun-Barrientos ◽  
M. Marín-Cornuy ◽  
E. Carrasco-Sanhueza ◽  
P. Águila-Torres

2014 ◽  
Vol 46 (3) ◽  
pp. 256-268 ◽  
Author(s):  
José A. Fernández Romero ◽  
Pedro I. Gil ◽  
Viviana Ré ◽  
Melissa Robbiani ◽  
Gabriela Paglini

2020 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. e368
Author(s):  
Michelle Pamela Fung Fallas ◽  
Natalia Verónica Medina Correas ◽  
Cristina Quesada Musa

El abuso sexual infantil es un problema con alta prevalencia tanto en Costa Rica como a nivel mundial. El mismo puede presentarse con cambios en el comportamiento, signos externos al examen físico, o bien ser silencioso y revelarse por medio de la divulgación por parte de la víctima. El médico y demás personal de salud deben desempeñar una serie de diversas funciones para abordar estos casos, entre ellas diagnosticar el abuso y descartar diagnósticos diferenciales, informar a los servicios de protección infantil, evaluar y tratar las posibles infecciones de transmisión sexual, brindar apoyo y tranquilidad a los niños y sus familias, así como aconsejar a los padres y niños sobre formas de ayudar a mantenerse a salvo del abuso sexual. De esta forma, se logra una intervención integral de la víctima y su entorno que favorezca un mejor pronóstico.


2020 ◽  
Vol 10 (32) ◽  
pp. 81-91
Author(s):  
Thelma Spindola ◽  
Cláudia Silva Rocha Oliveira ◽  
Daniela Marques da Costa ◽  
Nathália Lourdes Nepomuceno de Oliveira ◽  
Catarina Valentim Vieira da Motta ◽  
...  

Identificar o uso e a negociação do preservativo por acadêmicos de enfermagem e discutir as práticas sexuais destes estudantes na perspectiva da prevenção das infecções sexualmente transmissíveis. Descritivo, transversal com abordagem quantitativa, realizado com 153 estudantes de enfermagem de uma instituição privada. Foi empregado um questionário estruturado com 60 perguntas fechadas. Para a análise, utilizou-se a estatística descritiva com o auxílio do Excel for Windows. Foram atendidos todos os aspectos ético-legais. 91% participantes tinham vida sexual ativa. Destes: 72% não faziam uso do preservativo em todos os intercursos sexuais; 59% não usavam com parceria fixa; 76% utilizavam-no nas parcerias sexuais casuais e 90) informaram não usar preservativo feminino. A negociação do uso era realizada por 32 dos participantes. Evidenciou-se uma baixa adesão para o uso contínuo de preservativo, o que, juntamente com as situações de negociações de seu uso, favoreceu a exposição às infecções sexualmente transmissíveis.Descritores: Negociação, Preservativos, Comportamento Sexual, Infecções Sexualmente Transmissíveis. Use and negotiation of condoms by nursing academicsAbstract: To identify the use and negotiation of condoms by nursing students and discuss the sexual practices of these students with a view to preventing sexually transmitted infections. Descriptive, cross-sectional with a quantitative approach, carried out with 153 nursing students from a private institution. A structured questionnaire with 60 closed questions was used. For the analysis, descriptive statistics was used with the aid of Excel for Windows. All ethical and legal aspects were met. 91% participants had an active sex life. Of these: 72% did not use condoms in all sexual intercourse; 59% did not use with a fixed partnership; 76% used it in casual sexual partnerships and 90% reported not using female condom. Use negotiation was carried out by 32 of the participants. There was a low adherence to the continued use of condoms, which, together with situations of negotiation of their use, favored exposure to sexually transmitted infections.Descriptors: Negotiating, Condoms, Sexual Behavior, Sexually Transmitted Diseases. Uso y negociación de condones por los académicos de enfermeríaResumen: Identificar el uso y la negociación de condones por parte de académicos de enfermería y discutir las prácticas sexuales de estos estudiantes con miras a prevenir las infecciones de transmisión sexual. Descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo, realizado con 153 estudiantes de enfermería de una institución privada. Se utilizó un cuestionario estructurado con 60 preguntas cerradas. Para el análisis, se utilizó estadística descriptiva con la ayuda de Excel para Windows. Se cumplieron todos los aspectos éticos y legales. El 91% de los participantes tenían una vida sexual activa. De estos: 72% no usaban condones en todas las relaciones sexuales; El 59% no lo usó con una sociedad fija; ell 76% lo usó en parejas sexuales casuales y 90) informaron que no usaban condón femenino. La negociación de uso fue realizada por 32 de los participantes. Hubo una baja adherencia al uso continuado de condones, lo que, junto con situaciones de negociación de su uso, favoreció la exposición a infecciones de transmisión sexual.Descriotores: Negociación, Condones, Conducta Sexual, Enfermedades de Transmisión Sexual.


2017 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 153-165
Author(s):  
Jhon Jaime De La Rosa B ◽  
Carmen Aydé Fernández R ◽  
Mónica Soto R

Este artículo surgió de la investigación cualitativa “El abordaje de la educación sexual en las familias de los estudiantes de las instituciones educativas de básica y media oficiales del municipio de Armenia, Quindío, y su influencia en la dinámica familiar”, financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Quindío, en donde se analizaron las variaciones de las funciones de la sexualidad de los niños, niñas y adolescentes (NNA), dentro de la dinámica familiar. Para la recolección de información se realizaron entrevistas a los diferentes actores de las instituciones educativas y a las familias de los estudiantes. Así mismo se consolidaron categorías inductivas que demostraron que el abordaje de la educación sexual en las familias se circunscribe al control de la natalidad, a las infecciones de transmisión sexual (ITS) y al deseo de tener una pareja estable; además, se reveló un gran temor frente al tema de la sexualidad por la deficiente formación y un inadecuado acompañamiento de la familia de origen. Las características de los entrevistados del núcleo familiar fueron: un promedio de edad de 40 años, estudios secundarios, con procedencia en su mayoría de los departamentos de Caldas, Valle del Cauca y Putumayo, viven hace 4 años en la ciudad, son empleados y poseen una tipología familiar reconstituida y monoparental. Las variaciones en la dinámica familiar son, en su mayoría, establecimiento de normas y reglas al interior del hogar, compartidas o consensuadas, utilización del diálogo para la solución de problemas y vínculos familiares fortalecidos a través de los espacios compartidos durante el tiempo libre, las expresiones de afecto y el apoyo familiar.


Author(s):  
Kimberly Benavides Leal ◽  
Dayanna Paulette Alfaro Salas

Introducción. La presente investigación representa la importancia del desempeño del profesional en enfermería ginecológica, obstétrica y perinatal en la  educación sobre infecciones de transmisión sexual para la persona adolescente en los centros educativos de Costa Rica, la cual evidencia sus conocimientos científicos  respecto al tema y  sus intervenciones educativas en este grupo social.Método. Se realizó una investigación cuantitativa descriptiva, con un diseño no experimental, en la que se describe las variables en estudio correspondientes al primer objetivo.Resultado.  Dentro de los temas de mayor interés para los adolescentes se encuentran la prevención de ITS, y las posiciones durante el coito, la relevancia de estas cambia según el sexo, otro tema de interés es el inicio de las relaciones sexuales, así como el aborto.Conclusión. Es fundamental el apoyo que el profesional en  enfermería ginecológica, obstétrica y perinatal brinde en los centros educativos sobre infecciones de transmisión sexual para mejorar la  salud en este ámbito, y que sea impartido por una persona calificada que respete los principios éticos de su práctica, de modo que genere una reflexión en los adolescentes acerca de sus prácticas sexuales desde la óptica de la enfermedad y promoción de la salud.


2013 ◽  
Vol 64 (2) ◽  
pp. 126-177 ◽  
Author(s):  
Hernando Guillermo Gaitán-Duarte ◽  
Andrea Esperanza Rodríguez-Hernández ◽  
Ingrid Arévalo-Rodriguez ◽  
Edith Ángel-Müller ◽  
Hugo Enrique López-Ramos ◽  
...  

Objetivo: reducir la variabilidad de la práctica en el manejo de las infecciones del tracto genital y de las infecciones de transmisión sexual; apoyar a los profesionales de la salud que atienden pacientes con ITG/ITS, con la más reciente evidencia respecto a la efectividad y seguridad de las intervenciones para la prevención primaria, secundaria y terciaria, y generar indicadores de implementación de la guía y de su impacto en la salud pública.Materiales y métodos: se constituyó un equipo desarrollador en el que participaron diferentes profesionales de la salud y representantes de pacientes. Se formularon preguntas clínicas relevantes y se realizó una búsqueda en repositorios nacionales e internacionales de Guías. Se evaluaron las Guías disponibles en cuanto a su calidad y aplicabilidad. Dado que ninguna guía cumplió con los criterios de adaptación, se decidió el desarrollo de una Guía de Novo. Se realizó una búsqueda de revisiones sistemáticas y metaanálisis, ensayos clínicos y estudios observacionales en las bases de datos pubmed, ovid, embase, cochrane y lilacs. Se elaboraron las tablas de evidencia y las recomendaciones con la aproximación grade por metodología de consenso formal e informal.Resultados: se presenta la “Guía de práctica clínica” con las recomendaciones y la evidencia de soporte para la prevención, el diagnóstico, tratamiento en cuanto a efectividad y seguridad, y seguimiento de los síndromes de: cervicitis, uretritis, úlcera genital, flujo vaginal, inflamación escrotal y bubón inguinal.Conclusiones: como recomendación central de implementación se plantea el manejo del paciente por medio de la dosis única y tratamiento expedito del compañero cuando sea posible. La Guía deberá actualizarse en tres años.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document