scholarly journals Infarto agudo al miocardio sin lesiones coronarias obstructivas (MINOCA)

Author(s):  
Satya Lucia Soria Bajaña ◽  
Mario Fernando De La Pared Ramírez ◽  
Kristel Delgado Lazo ◽  
Nataly Gardenia Ortega Romero

El infarto de miocardio con arterias coronarias no obstruidas (MINOCA, por sus siglas en inglés) ha ganado importancia en los últimos 20 años debido a la dilucidación de etiologías fisiopatológicas diferentes de las causas obstructivas del flujo coronario (obstrucción definida como estenosis < 50%). Diversos estudios han evidenciado una prevalencia que varía entre el 6% y el 25%, la cual llega a ser más alta en las mujeres (10-25%). Entre las múltiples causas de MINOCA existen diferentes grupos de alteraciones en la reactividad coronaria: las epicárdicas y las microvasculares, entre las cuales se incluyen espasmo coronario, disrupción de la placa aterosclerótica y disección coronaria, enfermedad de takotsubo, miocarditis y tromboembolia coronaria. El uso combinado de tomografía de coherencia óptica y resonancia magnética incrementa el diagnóstico del mecanismo causal en los Minoca, con un diagnóstico final en la mayoría de los casos de infarto de miocardio. El tratamiento de MINOCA se basa en pruebas limitadas y no existen ensayos controlados, aleatorizados y prospectivos. Los medicamentos (aspirina, estatinas, betabloqueantes, clopidogrel, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina/bloqueadores de los receptores de angiotensina) deben considerarse sobre la base del mecanismo subyacente de MINOCA en cada individuo. El enfoque general del presente trabajo es dar a conocer las características, factores de riesgo, métodos de diagnóstico y tratamiento del MINOCA. Los resultados se obtuvieron mediante el desarrollo de una investigación de tipo bibliográfica, delimitada a una metodología de revisión, que permite concluir que a pesar del creciente desarrollo de investigación en esta área, se requieren estudios que permitan obtener conocimiento más preciso del mecanismo fisiopatológico subyacente, lo que permitirá un uso racional y ajustado de la terapéutica disponible y la exploración de nuevos fármacos, tanto para el tratamiento sintomático como para la evolución pronóstica.

2016 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. 7
Author(s):  
Diana Portocarrero-Flores ◽  
Juan Carlos Zamora-Silva ◽  
Franco León-Jiménez

Objetivo: Explorar los conocimientos, creencias y actitudes sobre riesgo cardiovascular en personas con sobrepeso-obesidad en el distrito de Chiclayo. Material y métodos: Estudio cualitativo de enfoque etnográfico. Muestreo no probabilístico en bola de nieve, saturación de la muestra en 23 participantes. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas, analizando su contenido y organizando la información en categorías. Resultados: La mayoría no reconocían a la obesidad como una enfermedad, pero sí como un factor de riesgo para desarrollar enfermedad coronaria; otros no conocían el significado de la palabra o la confundían con hábitos alimentarios inadecuados. La mayoría mencionaron que su estado de salud era “malo”. Algunos consideraron que el ser obesos de niños y continuar siéndolo de adultos era “normal”, sin riesgo para su salud. La referencia de incomodidades para las actividades de la vida diaria debido a obesidad fue frecuente. Se mencionó el origen exclusivamente genético de los problemas cardiacos, independientemente del peso. Conclusiones: Las mujeres mostraron mayor preocupación por su salud y conceptos similares a los varones independientemente del grado de instrucción. Los participantes reconocieron tener exceso de peso; consideraron al sobrepeso-obesidad como factores de riesgo pero no como enfermedades. El infarto de miocardio fue el evento cardiovascular más relacionado con obesidad. Los participantes no mencionaron a la enfermedad cerebrovascular como un evento frecuente.


Author(s):  
Katina Ilieva Kovacheva

En los últimos años, el conocimiento y las investigaciones en torno a la psicología perinatal han crecido exponencialmente, mostrando que el estado mental de la madre tiene importantísimas implicaciones en el desarrollo emocional, cognitivo y vincular del bebé, pero también en la pareja y la unidad familiar. La gestación no supone un estado protector para la salud mental. La mujer es más vulnerable al estrés y el puerperio es un período de especial incidencia de aparición de patología psíquica. Sin embargo, siguen existiendo pocos recursos asistenciales en salud mental perinatal. Generalmente las pacientes no piden ayuda y tratan de no manifestar sus problemas emocionales, por lo que solo se diagnostican una minoría de casos. En este artículo se pretende abordar la importancia de la salud mental de las mujeres embarazadas. Se hará un breve recorrido sobre los trastornos psicológicos que con mayor frecuencia se pueden encontrar en la etapa perinatal y los factores de riesgo más determinantes. También se repasarán algunos programas existentes para su prevención, detección o intervención.


2015 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 914-935 ◽  
Author(s):  
Luis Manuel Rodríguez Otero ◽  
Maria Victoria Carrera Fernández ◽  
María Lameiras Fernández ◽  
Yolanda Rodríguez Castro

La violencia de pareja afecta a personas transexuales, transgénero e intersexuales y así se visibiliza en investigaciones a nivel nacional e internacional. En este estudio teórico se ha llevado a cabo una revisión sistemática de las investigaciones realizadas con estos colectivos. Se realiza una revisión exhaustiva de las principales bases de datos con el fin de identificar todos los estudios relativos a esta temática. Se obtiene un total de 28 investigaciones sobre violencia en parejas transexuales, transgénero e intersexuales. De las cuales se ha analizado el tipo de muestra, el método e instrumento utilizado, así como sus principales resultados. Los resultados ponen de relieve que la aproximación de estudio más frecuentemente utilizada es la de tipo cuantitativo, especialmente centrada en el colectivo transexual. En relación a la prevalencia se observa una gran variabilidad, con un rango del 18 al 80%, constituyendo un problema de salud pública. Las mujeres trans son las que sufren más significativamente esta violencia, siendo más frecuentemente el miembro normativo de la pareja quien la ejerce. El heterosexismo y la transfobia se han identificado como factores de riesgo. Finalmente se plantea la importancia de incorporar el abordaje de la violencia en relaciones de pareja donde al menos uno de los miembros es transexual, transgénero o intersexual en los programas de prevención de violencia de género.


2011 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 27-48 ◽  
Author(s):  
Marco Castillo

Mediante un abordaje descriptivo y de regresión logística, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Sexual y Reproductiva del Paraguay 2008, se analizan los factores de riesgo de sufrir violencia de pareja verbal o psicológica, física o sexual y las características de las mujeres de entre 15 y 44 años que la padecieron. Aquellas que presenciaron maltratos del padre hacia la madre antes de los 15 años y las que fueron víctimas de violencia antes de esa edad presentaron mayor riesgo de sufrirla por parte de sus parejas que aquellas que ni la presenciaron ni la padecieron. También resultó ser un factor de riesgo un mayor número de hijos/as. La residencia urbana se asocia a la violencia verbal y física pero no a la sexual. Las mujeres con trabajo extradomiciliario tienen mayor riesgo que aquellas que no trabajan. El factor reductor de riesgo para todas las formas de violencia estudiadas fue la situación conyugal de casada o de unida


Author(s):  
Estrella Fátima Rueda Aguilar

Durante el periodo de confinamiento en España, de marzo a junio de 2020, las mujeres asesinadas víctimas de la violencia machista fueron ocho, once menos que en el mismo periodo del año anterior. Además, el número de denuncias disminuyo en 10,25% en el primer cuatrimestre y en 14,62% en el segundo cuatrimestre de 2020. No obstante, se confirmó un incremento de un 41,1% en llamadas al 016 desde el 14 de marzo al 31 de mayo. Lo que en principio podía indicar una disminución de la violencia de género, en realidad ponía de manifiesto dificultades de las víctimas para pedir ayuda durante el confinamiento, evidenciado fundamentalmente por el incremento de la utilización de medios silenciosos. El presente estudio realiza una revisión bibliográfica para reflexionar sobre cómo ha afectado la COVID-19 a la violencia de género. La literatura actual revisada indica que las condiciones generadas por el confinamiento fomentan los factores de riesgo para la violencia de género.


2020 ◽  
pp. 17-31
Author(s):  
Bella Romelia Goyes Huilca ◽  
Erika Priscila Méndez Carvajal ◽  
Concepción Magdalena Espín Capelo

En esta investigación se determinaron los factores de riesgo nutricional predisponentes a enfermedades cardiovasculares (ECV) en adultos y adolescentes de Chalguayacu provincia de Imbabura, es un estudio cualitativo y cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. Se aplicó una encuesta semi estructurada para obtener información sobre las características sociodemográficas, evaluar el estado nutricional y la composición corporal; para lo cual se tomaron los datos y las mediciones del peso, talla y contorno de cintura. En los adultos, los principales resultados refieren que; el 79,10% se ubicaron en el rango de 20 – 59 años, la gran mayoría (72,7%) tiene sobrepeso + obesidad, el 66,7% posee exceso de grasa, y estos indicadores son más prevalentes en las mujeres con una asociación significativa entre la obesidad y el alto porcentaje de grasa. En los adolescentes, el 14.3% tiene sobrepeso + obesidad y el exceso de grasa abarca al 8,2%. Según el índice predictor de riesgo cardiovascular cintura/talla el 72,14% de adultos está bajo esta condición y el 8,2% de los adolescentes. Además, uno de cada cuatro afrodescendientes declara tener hipertensión arterial, y más de la mitad refiere antecedentes patológicos familiares de hipertensión y diabetes. La percepción del peso corporal también fue significativamente distinta frente al estado nutricional real. En conclusión, en base a estos indicadores, los adultos califican su estado de salud como regular mientras que los adolescentes lo califican de bueno; en tanto que el estudio determinó la presencia de factores nutricionales de riesgo cardiovascular en esta población.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Beatriz Lacruz Escalada

La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) incluye el embolismo pulmonar (EP) y la trombosis venosa profunda (TVP). La incidencia de ETV aumenta con la edad y la recurrencia, el sangrado y la mortalidad durante el tratamiento puede diferir en los diferentes grupos etarios. Los pacientes centenarios y muy jóvenes son escasamente representados en los ensayos clínicos con tratamiento anticoagulante, por lo que desconocemos las complicaciones de la enfermedad y del tratamiento en estos grupos de edad. Utilizamos datos del registro RIETE para evaluar las características clínicas, los factores de riesgo y los resultados durante el curso de anticoagulación en pacientes con ETV de ≥ 100 años y 10-24 años. Posteriormente se han analizado los datos y se han publicado dos artículos, "Tromboembolismo venoso en centenarios" y "Tromboembolismo venoso en adultos jóvenes". En resumen, nuestro estudio en centenarios revela que la anticoagulación estándar induce sólo un mínimo efecto secundario, mientras que los resultados negativos de la ETV en centenarios siguen siendo extremadamente serios, ya que el riesgo de morir de EP supera al riesgo de sangrado. Por tanto, nuestros datos apoyan el uso de terapia anticoagulante a dosis plenas en esta población. Por otro lado, en la mayoría de los pacientes jóvenes con EP las características clínicas basales pueden dificultar el diagnóstico precoz y la estratificación de la EP. Durante la anticoagulación, las mujeres tuvieron tasas similares de recurrencias de ETV y hemorragia mayor, pero en los hombres el riesgo de recurrencias de ETV supera el riesgo de sangrado. Estas diferencias probablemente no se debieron al género en sí, ya que desaparecieron después de ajustar por posibles factores de confusión.


Author(s):  
Carmen Touza Garma ◽  
Carmen Prado Nóvoa

Abstract.RISK FACTORS ASSOCIATED WITH ELDER ABUSE BY GENDER OF THE VICTIMSElder abuse is an increasingly recognized social problem because it is a violation of Human Rights and because of its serious consequences for the wellbeing and quality of life of older people. In addition, the prevalence of the problem could increase due to the aging population. Within this context, women appear in some studies as more frequent victims of abuse than men, although there are few studies that analyze why the risk of suffering domestic abuse may be higher in women than in men. The objective of this research was to assess whether there are different risk factors depending on the gender of the victims. The study involved 46 professional of social services teams who analyzed the situation of 202 elderly people (134 women and 68 men) through an assessment protocol that collected information on major risk factors for domestic abuse raised in the investigations. The results showed that although both genders shared a large number of risk factors, some turned out to be only significant for women: three factors related to the care-receiver (lack of income, problems of mental health and signs of cognitive decline) and four factors related to the caregiver (problems of mental health, problems with alcohol or other drugs, having experienced abuse at other times in his or her life and being financially dependent). These results could indicate some factors that increase the vulnerability of women and have important implications for the prevention and detection of risk situations of abuse.Key words: elder abuse, risk factors, human sex differences, gender.Resumen.Los malos tratos a la personas mayores son un problema social cada vez más reconocido porque suponen una violación de los Derechos Humanos y porque pueden producir graves consecuencias en su bienestar y calidad de vida. Además, la prevalencia del problema podría aumentar debido al envejecimiento de la población. Dentro de este contexto, la mujeres aparecen en algunos estudios como víctimas más frecuentes de los malos tratos que los varones, aunque son escasos los estudios que analicen por qué el riesgo de sufrir malos tratos domésticos puede ser mayor en las mujeres que en los hombres. El objetivo de esta investigación fue valorar si existen distintos factores de riesgo en función del género de las víctimas. En el estudio participaron 46 profesionales de equipos de servicios sociales que analizaron la situación de 202 personas mayores (134 mujeres y 68 hombres) a través de un protocolo de valoración que recogía información sobre los principales factores de riesgo de los malos tratos domésticos planteados en las investigaciones. Los resultados encontrados mostraron que aunque ambos géneros compartían un elevado número de factores de riesgo, algunos resultaron ser únicamente significativos para las mujeres: tres factores relacionados con la persona mayor (la falta de ingresos económicos, los  problemas de salud mental y la presencia de signos de deterioro cognitivo) y cuatro factores relacionados con el cuidador (los problemas de salud mental, los problemas con el alcohol u otras drogas, haber sufrido malos tratos y ser económicamente dependiente). Estos resultados podrían indicar algunos factores que aumentarían la vulnerabilidad de las mujeres y tienen importantes implicaciones para la prevención y detección de situaciones de riesgo de malos tratos.Palabras clave: malos tratos a las personas mayores, factores de riesgo, diferencias de género.


2009 ◽  
Vol 45 (3) ◽  
Author(s):  
Jose Rodolfo Gutiérrez Villalobos

Justificación y objetivo: Los usuarios de larga estancia del Hospital Dr. Roberto Chacón Paut reciben tratamientos prolongados con neurolépticos, lo cual los expone a sufrir disquinesia tardía (DT). Este estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de DT inducida por neurolépticos, la discapacidad que genera, los factores de riesgo de sufrir disquinesia y sus efectos discapacitantes en esta población.Métodos: A 173 usuarios, se les administraron los instrumentos: Criterios de investigación DSM-IV para DT inducida por neurolépticos, Escala de movimientos involuntarios anormales e Indice de Barthel, con el fin de determinar la prevalencia de DT y la discapacidad por movimientos anormales y para ABVD. Se utilizó un análisis de regresión logística para establecer los factores de riesgo de sufrir DT y sus efectos discapacitantes.Resultados: La prevalencia general de DT fue del 54%. Este porcentaje fue superior en mujeres y aumentó en los grupos de mayor edad y con tratamientos prolongados. Las mujeres presentaron discapacidad más severa que los varones. La edad avanzada y años de tratamiento con neurolépticos, se asociaron con una discapacidad menos severa. Se encontró un riesgo significativo de sufrir DT y discapacidad moderada por movimientos anormales, 1,06 veces más frecuente por cada año de tratamiento, y de total dependencia para ABVD, 10,07 veces más frecuente en mujeres que en varones.Conclusiones: Los años de tratamiento con neurolépticos fue el único factor de riesgo identificado en la ocurrencia de DT y discapacidad moderada por movimientos anormales. El sexo femenino se asoció con total dependencia para ABVD.


Medunab ◽  
2019 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 200-212
Author(s):  
Mónica Mojica-Perilla ◽  
Sol Redondo-Rodriguez ◽  
Sonia Esperanza Osma-Zambrano

Introducción. Las mujeres con depresión y ansiedad prenatal pueden sufrir problemas en su funcionamiento social, retraimiento emocional y excesiva preocupación por su habilidad futura para ejercer el rol materno. Objetivo. Identificar y describir los hallazgos reportados sobre los factores de riesgo para el desarrollo de depresión y ansiedad prenatal, las consecuencias para la madre y su descendencia, las explicaciones teóricas que abordan su génesis, mantenimiento y las estrategias de atención en salud. Metodología. Se realizó una revisión de la literatura en las bases de datos y fuentes de información: Pub Med, EBSCO Host, Scielo, Redalyc y Google Scholar, de artículos publicados entre 1995 y 2015, empleando los términos “depression during pregnancy”, “antenatal anxiety”, “perinatal mental health”, y “prenatal anxiety” entre otros, se seleccionaron artículos que reportaran el riesgos e impactos en la salud de la madre y su descendencia, explicaciones teóricas sobre génesis y mantenimiento de la depresión y ansiedad. Resultados. El principal factor de riesgo identificado es una historia previa de ansiedad y/o depresión; entre los efectos negativos para la salud del bebe se destacan restricción en el crecimiento fetal, bajo peso al nacer, parto prematuro y a futuro problemas emocionales y conductuales del niño. Las estrategias de acción comprenden el diseño de guías y protocolos de atención clínica que permiten identificar las mujeres en riesgo y las que ya presentan una sintomatología media o severa. Conclusiones. Los anteriores resultados ponen en evidencia la necesidad de implementar estrategias de acción que permitan la identificación temprana de poblaciones en riesgo. [Mojica-Perilla M, Redondo-Rodríguez S, Osma-Zambrano SE. Depresión y ansiedad prenatal: una revisión de la literatura. MedUNAB. 2019;22(2):200-212. doi: 10.29375/01237047.2820]


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document