scholarly journals Tratamiento del infarto agudo de miocardio en el Perú y su relación con eventos adversos intrahospitalarios: Resultados del Segundo Registro Peruano de Infarto de Miocardio con elevación del segmento ST (PERSTEMI-II)

2021 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 113-122
Author(s):  
Manuel Chacón-Diaz ◽  
René Rodríguez Olivares ◽  
David Miranda-Noé ◽  
Piero Custodio - Sánchez ◽  
Alexander Montesinos Cárdenas ◽  
...  

  Antecedentes. El infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IMCEST), es una de las principales causas de morbimortalidad a nivel global, la reperfusión adecuada del miocardio consigue disminuir las complicaciones de esta entidad. El objetivo del estudio fue describir las características clínicas y terapéuticas del IMCEST en el Perú y la relación de la reperfusión exitosa con los eventos adversos intrahospitalarios. Materiales y métodos. Cohorte prospectiva, multicéntrica de pacientes con IMCEST atendidos durante el año 2020 en hospitales públicos del Perú. Se evaluaron las características clínicas, terapéuticas y eventos adversos intrahospitalarios, además de la relación entre la reperfusión exitosa del infarto y los eventos adversos. Resultados. Se incluyeron 374 pacientes, 69,5% en Lima y Callao. La fibrinólisis fue usada en 37% de casos (farmacoinvasiva 26% y sola 11%), angioplastia primaria con < 12 h de evolución en 20%, angioplastia tardía en 9% y 34% no accedieron a terapias de reperfusión adecuadas, principalmente por presentación tardía. El tiempo de isquemia fue mayor en pacientes con angioplastia primaria en comparación a fibrinólisis (mediana 7,7 h [RIQ 5-10] y 4 h [RIQ 2,3-5,5] respectivamente). La mortalidad fue de 8,5%, la incidencia de insuficiencia cardiaca posinfarto fue de 27,8% y de choque cardiogénico de 11,5%. El éxito de la reperfusión se asoció con menor mortalidad cardiovascular (RR: 0,28; IC95%: 0,12-0,66, p=0,003) y menor incidencia de insuficiencia cardiaca (RR: 0,61; IC95%: 0,43-0,85, p=0,004). Conclusiones. La fibrinólisis sigue siendo la terapia de reperfusión más frecuente en hospitales públicos del Perú. El menor tiempo de isquemia a reperfusión se asoció con el éxito de esta y, a su vez, a menores eventos adversos intrahospitalarios.

2006 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 15B-30B
Author(s):  
Xavier Bosch ◽  
Emiliano Bórquez ◽  
Fernando Verbal ◽  
Juan Sanchís

2006 ◽  
Vol 6 (Supl.B) ◽  
pp. 15-30
Author(s):  
Xavier Bosch ◽  
Emiliano Bórquez ◽  
Fernando Verbal ◽  
Juan Sanchís

2020 ◽  
Vol 54 (3Sup) ◽  
pp. 116
Author(s):  
Guillermo Dieuzeide ◽  
Claudia González

Introducción: la enfermedad cardiovascular y la enfermedad renal constituyen la mayor causa de mortalidad en diabéticos tipo 2, por lo cual importa conocer el valor relativo del nivel de creatinina y la presencia de albuminuria en la predicción de eventos cardiovasculares (ECV) en diabéticos tipo 2.Objetivos: conocer la fuerza de la asociación entre los niveles de creatinina y albuminuria, y la presencia de ECV en pacientes diabéticos tipo 2, comparando el valor relativo de ambas determinaciones en su predicciónMateriales y métodos: en 270 pacientes diabéticos tipo 2, edad X :66±10,2 años, Masc 138/Fem 132 analizamos el promedio de las últimas 3 mediciones de creatinina (método de Jaffecinetico) y las últimas 3 determinaciones del cociente albuminuria/ creatininuria (nefelometria) en orina matinal. Se documentaron eventos cardiovasculares mayores (ECV): enfermedad aterosclerótica cardiovascular: infarto de miocardio, angina de pecho, angioplastia y/o cirugía de revascularización miocárdica y/o de miembros inferiores, accidente cerebrovascular. Enfermedad CV no aterosclerotica: insuficiencia cardíaca, arritmias.


2020 ◽  
Vol 45 (4) ◽  
Author(s):  
Natalia Córdoba Pulido ◽  
NELSON LEANDRO MORENO RUIZ

El abuso de cocaína se asocia con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares, como infarto de miocardio y accidente cerebrovascular isquémico. Los mecanismos fisiopatológicos no se entienden completamente, aunque la formación de trombos intravasculares y la aterosclerosis acelerada son hallazgos destacados. Reportamos a un hombre de 38 años adicto a la cocaína, que presentó eventos isquémicos caracterizados por infarto agudo de miocardio complicado por insuficiencia cardíaca. Se discute la fisiopatología del daño vascular inducido por la cocaína y el manejo de las complicaciones.


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 31-36
Author(s):  
Francisco Chávez ◽  
Sandra Espinola ◽  
Manuel Chacón

Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, localización del infarto, tipo y tiempos de reperfusión, así como los eventos adversos intrahospitalarios, distribuidos por sexo en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) en Perú. Métodos: Es un sub-análisis del PEruvian Registry of ST-segment Elevation Myocardial Infarction (PERSTEMI), el cual fue un estudio observacional, prospectivo y multicéntrico de pacientes mayores de 18 años que fueron hospitalizados por infarto de miocardio con elevación del segmento ST. Se compararon las características epidemiológicas, clínicas, manejo y eventos adversos intrahospitalarios según sexo. Resultados: De los 396 pacientes, se encontró un 20.9% de pacientes mujeres, con un predominio de población octogenaria sobre los hombres. La hipertensión arterial fue el factor de riesgo más frecuente en el sexo femenino (74.7 Vs. 50%, p = 0.001); así como como las manifestaciones clínicas atípicas como disnea (40.9 Vs. 27.1%, p = 0.012) y síncope (10.8 vs. 3.8%, p = 0.017). Por otro lado, la localización del infarto de miocardio en cara inferior fue más frecuente en mujeres (51.8 vs. 38.98%). En ambos sexos, no hubo diferencias significativas respecto a la terapia de reperfusión empleada (Fibrinólisis, ICP primaria, ICP en general); así como en los tiempos de isquemia (6 vs. 5.6 horas, p = 0.456), tiempos de reperfusión y estancia hospitalaria. Sin embargo, el sexo femenino presentó mayor mortalidad intrahospitalaria (21.6 vs. 7%, p = 0.001), complicaciones mecánicas (8.4 vs. 1.9%, p = 0.008), shock cardiogénico (15.6 vs. 9.5%, p = 0.087) e insuficiencia cardiaca (33.7 vs 24.9%, p = 0.072). Conclusiones: El IAMCEST en el sexo femenino se presenta a una edad significativamente mayor en comparación con los varones y está asociado a mayor mortalidad intrahospitalaria y complicaciones mecánicas.


2019 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 819-828
Author(s):  
Mirta Patricia Mejía Machado ◽  
Lidia María Prado López ◽  
Lourdes Araujo ◽  
Reyna Medina Carias

La enfermedad de Kawasaki (EK); vasculitis aguda de etiología desconocida, ocurre predominantemente durante la infancia. Las manifestaciones iniciales son fiebre alta, inflamación mucocutánea, linfadenopatía cervical, puede producir aneurismas en las arterias coronarias, depresión de la contractilidad miocárdica e insuficiencia cardíaca, infarto de miocardio, arritmias y una morbimortalidad significativa, su diagnóstico es clínico. La EK clásica se diagnostica con fiebre mayor de 5 días y al menos 4 de las siguientes características clínicas: inyección conjuntival bilateral, cambios en los labios y cavidad oral, adenopatía cervical, cambios en las extremidades y exantema polimorfo. Si se presentan pocos hallazgos clínicos, pero se encuentran anormalidades en las arterias coronarias en el ecocardiograma, se puede establecer el diagnóstico. La EK atípica se sospecha cuando hay fiebre, al menos 5 días con dos o tres de los síntomas principales, en algunas ocasiones puede presentarse como abdomen agudo, meningitis aséptica, pleuritis. La meta del tratamiento es evitar la inflamación sistémica, además prevenir trombosis en los aneurismas desarrollados. La inmunoglobulina (IG) es la piedra angular en el tratamiento, se inicia en los primeros 10 días de inicio de la fiebre (2 gr/kg dosis única), la aspirina (80-100 mg/kg por día VO) administrada en combinación con IG como tratamiento inicial durante 4 a 6 semanas. Es importante conocer los criterios de diagnóstico clínico para su detección y así poder evitar las complicaciones vasculares que representan una amenaza para la vida del paciente. En la presente revisión se describen su epidemiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas, tratamiento y complicaciones.


2019 ◽  
Vol 18 ◽  
pp. 31-39
Author(s):  
Jose Luis Górriz ◽  
Miguel González Rico ◽  
Julio Nuñez

2017 ◽  
pp. 60-67 ◽  
Author(s):  
Michele A Saito ◽  
Sergio Y Araki ◽  
Rodrigo Stoeterau ◽  
Eduardo G P Bock

O Laboratório de Bioengenharia e Biomateriais (BIOENG) do Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de São Paulo (IFSP-SP) está desenvolvendo o projeto de uma Bomba de Sangue Centrifuga Implantável (BSCI) e estuda materiais para proporcionar maior durabilidade e confiabilidade em componentes de bombas de sangue, que realizam a Assistência Circulatória Mecânica em pacientes com Insuficiência Cardíaca Congestiva (ICC). O Polietileno de Ultra Alta Massa Molecular (PEUAMM) apresenta características importantes, devido à biocompatibilidade, acabamento superficial e alta resistência ao impacto e ao desgaste proveniente da configuração de sua estrutura polimérica e devido seu longo comprimento de cadeia. Componentes como eixos e mancais devem apresentar resistência ao desgaste e impacto, devido à solicitação de cargas mistas solicitadas durante o trabalho da BSCI. Os ensaios de desgastes e atrito foram realizados em corpos de prova de PEUAMM, em meio de água pura para evitar contaminação dos componentes, na Bancada de Ensaios de Atrito e Desgaste (BEAD) que foi desenvolvida pelo IFSP-SP. A utilização de análises gráficas devido à evolução no desenvolvimento de métodos matemáticos em equipamentos de caracterização possibilita a planificação gráfica em 3D da superfície do material e o gráfico de perfil do corpo de prova, após teste de desgaste na bancada. Foi realizada uma análise superficial com perfilômetro Taylor Hobson CCI para estudo do polímero utilizado nos componentes da BSCI. Foi observada no microscópio a formação de pistas na superfície dos corpos de prova sem redução de massa após ensaio na BEAD e a análise no Perfilômetro Taylor.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document