scholarly journals El arpa y la sombra en el marco de la “nueva novela histórica” de América Latina

2021 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 44-60
Author(s):  
Karen Elizabeth Flores Bonilla

El artículo tiene como objetivo analizar las estrategias narrativas presentes en El arpa y la sombra de Alejo Carpentier (1979) que comprenden lo que la teoría literaria actual ha identificado como la “nueva novela histórica” latinoamericana. Primero se proporciona un breve panorama de la novela histórica tradicional y su contexto de aparición durante el romanticismo europeo del siglo xix, a partir de las aportaciones de Georg Lukács (1966), con la intención de diferenciar su modelo del correspondiente a la producción posterior en este género. A continuación se ofrece una caracterización general de la novela histórica escrita en América Latina a partir de las décadas finales del siglo xx, para reconocer las circunstancias histórico-sociales que dieron lugar a su renovación y a los rasgos que la determinan, junto con las propuestas de Mentón (1993) y Aínsa (1991) sobre el papel fundamental de Carpentier en su constitución. Finalmente, se realiza el estudio de cada uno de los aspectos señalados (distorsión consciente de los eventos históricos, ficcionalización de las grandes figuras históricas, uso de la primera persona en la narración, el dialogismo y la polifonía) con el objeto de demostrar la pertenencia de El arpa y la sombra a este reciente tipo de textos.

Poligramas ◽  
2014 ◽  
pp. 54-66
Author(s):  
Sandra Morales Muñoz

El país de la canela (2008), de William Ospina (1954) merece atención, entre otras, por la materia y el tema que resalta a primera vista. Alejándose de la corriente temática narrativa de sus contemporáneos colombianos, en las puertas del siglo XXI, Ospina escribe una obra en la que “se vuelve” al tema de la llegada de los españoles a territorio americano, en este caso, a la expedición emprendida por Orellana hacia 1541 en busca de canela. Ese tema recurrente, en términos generales, en la literatura latinoamericana nos lleva a preguntas en varias direcciones, la más inmediata en el campo de los estudios literarios, sería si con esta novela hay una continuidad en la forma de tratamiento de aquel período histórico y de ser así, si la obra se puede enmarcar en la tendencia con la que se cierra el siglo XX en América Latina o si, por el contrario, se está abriendo paso a una nueva propuesta.


2019 ◽  
Vol 10 (14) ◽  
pp. 181-200
Author(s):  
Marcos Yauri Montero

Este artículo tiene como finalidad recordar la vieja relación entre la historia y la literatura, en especial la que existe entre la historia y la novela, pues ambas usan la narración. Aspecto que en la enseñanza es poco practicada si no es completamente olvidada. A efectos de una visión esclarecedora el trabajo incide en la diferencia entre la narración tradicional de la vieja historia del siglo XIX y la nueva narración que caracteriza a la historia después de Annales del siglo XX. De igual manera el artículo se refiere a la vieja novela histórica y a la nueva novela histórica, con breve incidencia en la literatura peruana


2013 ◽  
Vol 93 (4) ◽  
pp. 659-684 ◽  
Author(s):  
Jorge Gelman ◽  
Daniel Santilli

Abstract Buena parte del discurso historiográfico sobre América Latina señala su fuerte resistencia al cambio económico y la poca movilidad social entre sus habitantes. Sin embargo los estudios sistemáticos para períodos previos al siglo XX son muy escasos. En este trabajo nos proponemos evaluar los procesos de movilidad social intrageneracional en Buenos Aires en las décadas centrales del siglo XIX, a través del acceso a la propiedad de la tierra y las posibilidades de acumulación o pérdida de la misma. Para ello utilizaremos tres bases de datos completas sobre los propietarios de bienes inmuebles de la provincia de Buenos Aires en 1839, 1855 y 1867, momentos en que la región atravesaba por importantes cambios económicos, políticos e institucionales. De esta manera buscamos valorar el impacto de estos cambios en las posibilidades de movilidad social de la población, y propiciar la discusión con las imágenes recibidas sobre el tema.


1970 ◽  
Vol 44 ◽  
pp. 59-72
Author(s):  
Florien Serlet ◽  
Eugenia Helena Houvenghel

En este trabajo, analizaremos cómo Muñiz representa el exilio en sus novelas históricas a través del uso del tiempo y, más precisamente, cómo la autora privilegia protagonistas femeninas para vehicular sus particulares visiones acerca del tiempo y de la historia en sus obras. Y es que la autora continuamente juega con las fronteras temporales, al crear personajes capaces de moverse libremente entre el pasado remoto y el siglo XX. Así, pretendemos ofrecer una nueva visión acerca de la manera de que esta escritora aprovecha las libertades temporales de la nueva novela histórica como una manera de vivir –y revivir– el exilio a través de personajes femeninos.


2021 ◽  
pp. 298-347
Author(s):  
María Eugenia Vega ◽  
Hadrien Lafosse
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Desde mediados del siglo XX, el énfasis puesto sobre la integración regional ha dado lugar a un sinnúmero de procesos regionales, así como discusiones y teorizaciones políticas y académicas. Así, no es necesario remontarse a Kant con su impronta sobre “la paz perpetua” ni al proyecto bolivariano en la América Latina del siglo XIX para comprender que las tensiones producidas en el escenario internacional -luego de las dos grandes guerras mundiales- pusieron de manifiesto la necesidad de adecuación y resguardo de intereses económicos y políticos comunes. La actual Unión Europea representa quizá uno de los más acabados procesos en este sentido, toda vez que habiendo nacido de la pacificación de la eterna rivalidad francoalemana, ha sabido superar -más allá de los vaivenes de las décadas- una serie de etapas que la han acercado a la supranacionalidad.


2013 ◽  
Vol 5 (10) ◽  
pp. 321-329
Author(s):  
Alexander Cano Vargas
Keyword(s):  

Este libro recoge lo fundamental de la monografía de grado, que el autor presentó en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín en abril de 2001 para optar el título de Magister en historia la cual fue dirigida por el profesor-investigador Fernando Botero Herrera. En América Latina desde la segunda mitad del siglo XIX, la vida aldeana se vio sacudida por los influjos de la Revolución Industrial, que transformó definitivamente la historia del transporte en esta parte del mundo. Colombia no fue ajena a esta influencia y con igual ruido se sintieron los influjos de la revolución industrial. En el campo de los transportes, se introdujeron la navegación a vapor por el río magdalena, y los ferrocarriles; también aparecieron telégrafos, alumbrado público y el servicio de correo. Este proceso transformó la vida urbana, especialmente en las primeras tres décadas del siglo XX, cuando las ciudades principales como Bogotá, Medellín y Cali experimentaron una verdadera transformación de su morfología urbana. El autor presenta un caso de ellos: el tranvía en Medellín. 


2010 ◽  
Vol 31 (124) ◽  
Author(s):  
Gustavo Andrés Ludueña
Keyword(s):  

Durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, una significativa cantidad de congregaciones y órdenes religiosas católicas se asentaron en distintos puntos de América Latina. Caracterizada por el encuentro con un otro cultural emergente de una situación singular de desplazamiento geográfico, el despliegue de una estudiada performance misional permitió la edificación de localidades evangelizadas y evangelizadoras destinadas a la construcción de una nueva catolicidad romanizada en el espacio latinoamericano.


2007 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 87-98
Author(s):  
Carlos Hernán Sosa

Durante las últimas décadas, se ha escrito una enorme cantidad de textos críticos académicos1 dedicados al estudio de la novela histórica -o «nueva novela histórica», en términos de Seymour Menton (1996)-, un género que pródigamente se viene produciendo en Latinoamérica, aproximadamente  desde  mediados  del  siglo  XX.  Proponer  un panóptico de este ingente fenómeno escriturario, tanto de la producción literaria como de la concomitante producción crítica, es una tarea monumental que escapa a los intereses más acotados de este trabajo. En realidad, en nuestro abordaje nos interesa rescatar sólo una de las características, reiterada en diferentes textos exponentes de este género, que resulta especialmente relevante en el corpus de análisis que proponemos. Nos referimos a la reconstrucción desmitificadora de la historia, como una perspectiva iterativa dentro de las estrategias discursivas de estas novelas, y su consustancial percepción, muchas veces cifrada, del presente.


2018 ◽  
Keyword(s):  

El libro de la cátedra de Historia de las Artes Visuales III de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP se titula Figuraciones de una Modernidad Descentrada: derivas sobre algunos temas de las artes visuales en América Latina y Europa, entre 1850-1950. Se presenta como continuidad de contenidos y enfoques elaborados en el primer volumen, titulado <i>Revoluciones, apropiaciones y críticas a la modernidad. Itinerarios del arte moderno entre América Latina y Europa (1830-1945)</i>. Como ya se subraya en dicho texto, la asignatura se compone de cuatro módulos o bloques temáticos: la idea de modernidad, las periodizaciones, ciclos y narrativas en las artes visuales, el proceso de consolidación y trasformación del arte moderno durante el siglo XIX en Europa y América Latina; el ciclo de las vanguardias históricas europeas y las producciones artísticas latinoamericanas entre el cosmopolitismo y el regionalismo en la primera mitad del siglo XX. Los temas abordados en este libro, enmarcados en el cuarto módulo, exploran algunos aspectos del resto de los contenidos posibles; la estrategia comparativa entre América Latina, Argentina y Europa se establece a partir de algunos tópicos y subtemas haciendo hincapié en un eje sincrónico descentrado y en una deriva de sentido y de articulaciones. Por lo tanto, esta nueva propuesta del libro de cátedra aborda el estudio y la reflexión de algunos caminos y experiencias de la modernidad artística desde una perspectiva que invierte el eje Europa- Latinoamérica, a partir de los conceptos de modernidades paralelas y simultáneas, el regionalismo, la antropofagia y las apropiaciones críticas de las narrativas y operaciones dominantes de la historia del arte. La cátedra observa el Arte moderno a través de los conceptos de tensión, revolución y regionalismo crítico. En esta oportunidad, se propone acercar una mirada a las respuestas artísticas a las relaciones de poder, entre las culturas centrales y las periféricas desde el desarrollo de algunas temáticas opacadas, géneros subestimados y dispositivos no considerados habitualmente; se trata de enfocar el estudio sobre obras que han dado respuestas dinámicas a los procesos de modernidad, modernización e identidad. El propósito es que los alumnos y alumnas puedan encontrar una metodología de estudio y comprensión de una historia del arte en construcción permanente, desde el análisis de una imagen, un proceso, un contexto crítico, a través del desplazamiento de la mirada.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document