scholarly journals El cerebro social y místico en el paciente dependiente de sustancias

PSICUMEX ◽  
2021 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 1-31
Author(s):  
Gabriela Franco ◽  
Martín Migliaro ◽  
Lorena Molina ◽  
Mónica Méndez-Díaz ◽  
Alejandra E. Ruiz-Contreras ◽  
...  

El humano tiene un sistema cerebral que se activa cuando interacciona con otras personas que es el cerebro social, y otro cuando siente tener una experiencia mística que es el cerebro místico. Postulamos que ambos sistemas contribuyen a facilitar la integración del individuo a sus grupos de apoyo, y dicha integración le permite evitar o controlar trastornos psiquiátricos, como el trastorno de uso de sustancias (TUS). La falla en esta integración, como ocurre debido a una crianza negligente o abusiva, y/o viviendo dentro una red de apoyo social deficiente, vulnera al sujeto a padecer el TUS. En cuanto a la pertenencia a grupos religiosos, la observancia de su liturgia contribuye al bienestar físico y mental de los creyentes, resultando importante para prevenir el TUS y en muchos casos para rehabilitar al paciente que lo solicita. El objetivo de esta revisión es discutir las evidencias del involucro del cerebro social y del cerebro místico en la integración de una persona a sus grupos de apoyo, así como la falla de estos sistemas en conseguir dicho objetivo, como factores de riesgo para desarrollar o mantener trastornos psiquiátricos y el TUS.

2002 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 11-18
Author(s):  
E.T. lsometsä

ResumenLa autopsia psicológica es una de las herramientas más valiosas de la investigación sobre el suicidio consumado. El método implica recoger toda la información disponible sobre el fallecido por entrevistas estructuradas de los miembros de la familia, los parientes o los amigos, así como del personal sanitario que le atendió. Además, se recoge información de las historias médicas y psiquiátricas disponibles, otros documentos y el examen forense. Así, una autopsia psicológica sintetiza la información de múltiples informantes y registros. La primera generación de autopsias psicológicas estableció que más del 90% de los suicidas que consumaron el acto había sufrido trastornos mentales habitualmente comórbidos, la mayoría de ellos trastornos del estado de ánimo, trastornos por uso de sustancias o ambos. Además, revelaron un infratratamiento notable de estos trastornos mentales, a menudo a pesar del contacto con los servicios psiquiátricos u otros servicios sanitarios. Los estudios de autopsia psicológica más recientes han utilizado sobre todo diseños de casos y controles, y han podido de este modo estimar mejor el papel de diversos factores de riesgo para el suicidio. El futuro de los estudios de autopsia psicológica puede estar más centrado en las interacciones entre los factores de riesgo o los dominios de factores de riesgo, en algunas poblaciones suicidas específicas de mayor interés para la prevención del suicidio, o la combinación de la metodología de la autopsia psicológica con mediciones biológicas.


Author(s):  
Víctor Martínez-Loredo ◽  
Sergio Fernández-Artamendi ◽  
Sara Weidberg ◽  
Irene Pericot ◽  
Carla López-Núñez ◽  
...  

Los estilos educativos han sido identificados como uno de los factores de riesgo y protección más importantes para el uso de sustancias en adolescentes. La evidencia sugiere que la influencia de cada estilo en el uso de sustancias varía entre países. Los estudios con población española se han basado en diseños transversales, limitando la interpretación de la direccionalidad en la relación entre los estilos educativos y el uso de sustancias en adolescentes. Este estudio longitudinal explora la validez predictiva de los estilos educativos percibidos en el uso posterior de sustancias y problemas relacionados con el alcohol. Los participantes fueron 346 adolescentes (53.64% varones) que fueron evaluados dos veces en un período de dos años. En la primera ola, los participantes tenían 12.89 años (DT = 0.54). Se realizaron análisis de regresión logística para estimar la relación entre los estilos educativos percibidos en la ola uno y las variables relacionadas con sustancias en la ola dos. Los adolescentes que percibían a sus padres como negligentes tenían un mayor riesgo de desarrollar trastorno por uso de sustancias dos años después: odds ratio (OR) = 2.14; 95% intervalo de confianza (IC): 1.18-3.86] (p = .012). Este estudio indica que se debería dar especial atención a aquellos adolescentes que perciben el estilo educativo de sus padres como negligente.


Author(s):  
Diego Piñol Arriagada ◽  
Rubén Alvarado Muñoz ◽  
Leonel Valdivia Matus ◽  
Claudio Silva Zamora ◽  
Pamela Contreras Rojas

El objetivo de este estudio fue conocer la relación entre la salud mental de los docentes y los resultados de sus estudiantes en pruebas estandarizadas. Se realizó un estudio con un diseño mixto, con un componente cualitativo y uno cuantitativo; el primero consistió en entrevistas a directivos y docentes; mientras que el segundo supuso una encuesta a 189 docentes sobre los factores de riesgo psicosocial en el trabajo, la satisfacción vital, el malestar psicológico, Síndrome de Burnout y la prevalencia de trastornos mentales. Los resultados muestran que las exigencias psicológicas (OR = 2,12 [1,06 – 4,22]), p < 0,005), el apoyo social en la empresa y la calidad del liderazgo (OR = 2,09 [0,98 – 4,47]), p < 0,005), son factores relevantes respecto de los resultados académicos de los estudiantes; no obstante los indicadores de salud mental de los docentes no mostraron tener un efecto relevante, por lo que se requiere continuar con el estudio del clima laboral de los docentes, la salud mental y los efectos en el aprendizaje.


2015 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 147
Author(s):  
Tatiana Blanco-Álvarez ◽  
Silvia Jiménez-Morales

<p>Resumen:</p><p>El objetivo de la presente investigación fue determinar los factores de riesgo asociados con las recaídas en el consumo de drogas en  adolescentes que han recibido tratamiento en el IAFA. Metodología: Estudio cuantitativo, con alcance correlacional y transversal. Instrumentos: Entrevista de Recaídas para Usuarios de Conductas Adictivas, Inventario  de Situaciones Precipitantes de Recaídas, Escala de Control Atencional, Inventario de Habilidades de Afrontamiento, Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés, Escala Multidimensional de Apoyo Social Recibido, Escala de Dificultades en la Regulación Emocional, y Cuestionario Breve de Confianza Situacional. Muestra: 107 adolescentes que reciben atención ambulatoria en el Centro de Menores del Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia. Conclusiones: las variables intrapersonales como regulación emocional (conductas dirigidas a metas), control atencional (atención focalizada), estados emocionales negativos y búsqueda de sensaciones positivas son factores de riesgo determinantes en las  recaídas de consumo de drogas.</p><p> </p><p>Abstract:</p><p><span>This study aims to determine the risk factors associated with drug use relapses in adolescents who have received treatment at IAFA. Methodology: Quantitative study with a correlational and cross-sectional scope. Instruments: Interviews of relapsed addictive behavior users, Inventory of situations that precipitate relapse, Attention control scale, Inventory of coping skills, Scale on depression, anxiety and stress, Multidimensional scale of social support received, Scale on emotional regulation difficulties, and Brief situational confidence questionnaire. Sample: 107 adolescents receiving outpatient care at the Juvenile Center of the Institute on Alcoholism and Drug Dependence (IAFA). Conclusions: intrapersonal variables such as emotional regulation (goal-directed behavior), attentional control (focused attention), negative emotional states, and seeking positive sensations are risk factors that determine drug consumption relapse.</span></p>


2017 ◽  
Vol 2 (4, Dic) ◽  
pp. 127-131
Author(s):  
Denny Caridad Ayora Apolo ◽  
Maura Mercedes Guzmán Cruz

Introducción: La infección por el Virus del Papiloma Humano, actualmente constituye un problema de salud pública debido a su alta prevalencia en población femenina y su relación con varios tipos de canceres, entre ellos el de cuello uterino.Objetivo: Evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas de prevención del Virus del Papiloma Humano, en estudiantes de colegios nocturnos de la ciudad de Loja, Ecuador.Métodos: Se llevó a cabo una investigación observacional descriptiva en la que participaron 679 estudiantes. Se aplicó una encuesta de once ítems (tres sobre conocimientos, cuatro sobre actitudes y cuatro sobre prácticas de prevención).Resultados: Predominaron los estudiantes de sexo femenino (58.8%) con edades comprendidas entre 16 y 22 años. En su mayoría, los participantes mostraron conocimientos sobre la definición de Virus del Papiloma Humano (56.9%), las formas de contagio (65.9%) y los factores de riesgo para desarrollar la enfermedad (61.41%). En cuanto a las actitudes, predominaron el uso de preservativos (56.4%), abstinencia sexual (52.6%), mantenimiento de una pareja estable (41.2%) y por último, la aplicación de la vacuna (23.7%). Con respecto a las prácticas de prevención, la mayoría indicó utilizar preservativos (60.2%), mientras menos de la mitad de los encuestados indicó tener una relación estable monogámica (46.7%), evitar el uso de sustancias tóxicas (39.8%) y realizarse chequeos médicos de forma periódica (32.4%).Conclusiones: Los estudiantes encuestados mostraron conocimientos aceptables sobre el Virus del Papiloma Humano, sin embargo, se encontraron actitudes desfavorables hacia la prevención y prácticas que pueden ponerlos en riesgo de contraer la infección.


2021 ◽  
Vol 26 (3) ◽  
pp. 203-216
Author(s):  
Aixa Lidia Galarza ◽  
Mercedes Fernández-Liporace ◽  
Claudia Castañeiras ◽  
Agustín Freiberg-Hoffmann

Design and psychometric analysis of a suicide risk scale for Argentinean adolescents and young people Abstract: Suicidal behavior in adolescents and youth has become a public health issue which requires improving the available scales in order to enable the early detection of risk cases. Therefore, for this purpose, this study presents the design and psychometric analysis of the Argentinean Scale of Suicidality for Adolescents (EASA-I by its Spanish acronym) Screening. It measures a specific dimension of suicidal ideation and five risk factors: low self-esteem, negative perspective of the future, low emotion regulation, difficulties in problem-solving and lack of social support. This study was aimed at analyzing content construct and face validity, as well as convergent and discriminant validity evidence with external measures. Internal consistency of the scores was also examined. The sample was composed of 291 adolescents and young adults. Results suggest that the EASA-I constitutes a short and simple scale with adequate psychometric properties suitable to be used in different areas of application and research. Keywords: adolescents; youth; suicide risk; multidimensional assessment; screening. Resumen: Los comportamientos suicidas en la adolescencia y la juventud constituyen un problema de salud pública que exige mejorar las herramientas de evaluación disponibles, de cara a detectar precozmente casos en riesgo. Se presenta el diseño y análisis psicométrico de la Escala Argentina de Suicidalidad para Adolescentes EASA-I Screening. Su objetivo reside en la medición de una dimensión específica, i.e., la ideación suicida, más cinco factores de riesgo: baja autoestima, perspectiva negativa del futuro, baja regulación emocional, dificultades para la resolución de problemas y falta de apoyo social. Basándonos en una muestra de 291 adolescentes y jóvenes, se analizaron evidencias de validez de contenido, aparente y de constructo, así como de validez convergente y discriminante con medidas externas. Se examinó, además, la consistencia interna de las puntuaciones obtenidas. Los resultados indican que la EASA-I posee adecuadas propiedades técnicas para su uso en población local en diferentes ámbitos de aplicación e investigación. Palabras clave: adolescentes; jóvenes; riesgo suicida; evaluación multidimensional; screening.


Diversitas ◽  
2013 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 409 ◽  
Author(s):  
Gregorio Calderón Hernández ◽  
Héctor Mauricio Serna Gómez ◽  
Jairo Zuluaga Soto

<p align="justify">Este artículo pretende analizar los tópicos liderazgo y relaciones sociales en el trabajo, como factores de riesgo psicosocial, fundamentados en los modelos: demanda control-apoyo social, el modelo de desequilibrio esfuerzo-recompensa y el modelo dinámico de los factores de riesgo. La contrastación empírica se hizo mediante la aplicación de una batería de instrumentos validados por el Ministerio de Protección Social de Colombia a un grupo de 148 jefes y 267 profesionales y técnicos, de 44 empresas localizadas en el Eje Cafetero colombiano. Los resultados permiten identificar un alto índice de riesgo en las dimensiones <em>relaciones con colaboradores y relaciones sociales; </em>no se encontraron diferencias significativas en el índice de riesgo por género y tipo de cargo, pero sí diferencias entre algunos grupos de edad, tiempo de servido y tipo de contrato.</p>


2020 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 149-162
Author(s):  
Edgar Guillermo Pulido Guerrero ◽  
Lesby Johanna Lora Carrillo ◽  
Luz Karine Jiménez Ruiz

El objetivo del presente estudio es evaluar un modelo explicativo del ausentismo laboral, con base en la relación entre los factores de riesgo psicosocial y la mediación de la percepción de relaciones sociales y del estrés laboral; este se conformó con base en las predicciones de modelos teóricos como Demandas-Control, Desbalance Esfuerzo-Recompensas y Apoyo Social, implícitos en el instrumento usado, así como en los antecedentes de investigación consultados. Para ello, se lleva a cabo un modelado con ecuaciones estructurales con los datos de medición de riesgo psicosocial y ausentismo hecha con 252 trabajadores de una compañía agroindustrial del departamento del Cesar en Colombia; fue aplicada la Batería de Riesgo Psicosocial de Villalobos, Vargas, Rondón y Felknor (2013a, 2013b). Con base en los indicadores de bondad de ajuste, se descartó el modelo teórico inicial, así como otros dos modelos planteados, por lo que se afirma que solo algunas formas específicas de ausentismo son determinadas por el estrés laboral producto de la conjunción de riesgo ante relaciones interpersonales y demandas laborales, combinado con riesgo proveniente de condiciones extralaborales. La inclusión de las relaciones interpersonales en el modelo es totalmente esperable con base en los hallazgos de diferentes investigaciones precedentes. Por otro lado, la exclusión del factor control sobre el trabajo fue inesperada, pues en estudios antecedentes esta guardó mayor relación con el ausentismo que las demandas del trabajo. Se discute sobre las limitaciones del estudio y sobre la necesidad de complejizar en Colombia la investigación sobre la relación del riesgo psicosocial con otros constructos psicológicos y con las consecuencias organizacionales.


2017 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 101
Author(s):  
Ramiro Molina ◽  
Rodrigo Sepúlveda ◽  
Rodrigo Carmona ◽  
Temístocles Molina ◽  
Scarlett Mac-Ginty

Objetivo: Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) en estudiantes universitarios de primer año. Material y Método: Estudio observacional, transversal y analítico en estudiantes de 17 a 18 años de primer año de 14 Facultades, 2 Institutos y 1 Programa de Bachillerato. Se aplicó el test Kidscreen-52, enviado por correo electrónico a 3.738 estudiantes. Contestaron 1.277 (34,16%). Análisis con programa WINSTEPS y expresión con puntajes Rasch. Resultados: Las dimensiones Bienestar Físico, Estado de Ánimo y Emociones y Autonomía con menos de 42 puntos Rasch, y otras dos, Bienestar Psicológico, Amigos y Apoyo Social tuvieron puntajes significativamente menores a lo encontrado en adolescentes chilenos de edad comparable, en mujeres, escolares de establecimientos municipales de bajo nivel socioeconómico, con Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) o con discapacidad o problema de salud o enfermedad crónica. Las diferencias son mayores en Facultades con más demanda académica. Este primer estudio revela información no conocida, trascendente para estudiantes, académicos y sus autoridades. Se sospecha que posiblemente ocurre en otras universidades. Conclusiones: Los estudios de Calidad de Vida estudiantil son factibles de aplicar en instituciones de educación superior en beneficio de educandos y educadores. Este estudio es un insumo para diagnóstico y evaluación de las políticas salud y apoyo estudiantil y aporta a la orientación de la docencia. En el futuro podrían aplicarse instrumentos de medición de la Calidad de Vida en estudiantes de otras edades y en otros estamentos universitarios con test validados en Chile, combinado con estudios de Factores de Riesgo.


Retos ◽  
2017 ◽  
pp. 71-79
Author(s):  
Mario I Ortiz ◽  
Mariana Ortiz-Márquez

Introducción. La adolescencia se considera un período de transformación en la vida del individuo. Existen factores de riesgo y factores protectores para el uso de sustancias adictivas. Existe controversia entre la capacidad protectora de las actividades físicas y recreativas en las adicciones. Objetivo. Determinar los valores basales del Instrumento para la evaluación de problemas propios de la adolescencia y su relación con actividades deportivas y recreativas en estudiantes universitarios mexicanos. Métodos. Se aplicó un cuestionario a 723 participantes. El cuestionario constó de dos secciones: la primera recolectó antecedentes de realización de actividades físicas y recreativas. La segunda sección fue el Instrumento para la evaluación de problemas propios de la adolescencia, que evaluó siete áreas para detectar adolescentes con riesgo de adicciones. Resultados. La edad promedio de los participantes fue de 18.6 ± 0.6 años; 522 fueron mujeres (72.2%). Trescientos siete (42.5%) participantes realizaron actividad física y 272 (37.6%) realizaron actividades recreativas. Las áreas con mayor riesgo para adicciones fueron: relaciones familiares, relaciones con amigos y nivel educativo. No se encontró ninguna relación entre la realización de deporte y los factores de riesgos encontrados en la evaluación (p> .05). Se encontró una relación significativa protectora entre la realización de actividades recreativas y una disminución en el riesgo de adicciones en el área de relaciones familiares (Odds Ratio = .541; p< .05). Conclusión. No existió una relación entre actividad física y los riesgos encontrados. La realización de actividades de recreación disminuyen los riesgos a adicciones en el área de relaciones familiares. Abstract. Introduction. Adolescence is a period of transformation in any individual’s life, in which there are risk and protective factors for addictive substance use. There is controversy over the protective effect of physical and recreational activities on addictions. Objective. To determine the basal values of the Problem Oriented Screening Instrument for Teenagers and their relation with ludic and physical activities in Mexican university students. Methods. A questionnaire was applied to 723 participants. The questionnaire consisted of two sections: the first collected sociodemographic and family history, as well as information on physical and recreational activities carried out. The second section was the Problem Oriented Screening Instrument for Teenagers, which assessed seven areas to detect adolescents at risk for addictions. Results. The average age of participants was 18.6 ± 0.6 years; 522 were women (72.2%). Of the total population, 307 (42.5%) participants reported performing physical activity, while 272 (37.6%) reported recreational activities. The areas with mayor risk for addiction were family relationships, relationships with friends, and level of education. No relationship between exercising and risk factors was found in the evaluation (p > .05). A significant protective relationship between the realization of recreational activities and a decreased risk of addiction in the area family relationships (p < .05, Odds Ratio = .541) was found. Conclusion. There was no relationship between physical activity and the risks encountered. Recreational activities reduce the risks for addictions in the area of family relationships.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document