scholarly journals EMPLEO DE LA REGENERACIÓN DE LA PLANARIA DE AGUA DULCE GIRARDIA FESTAE (BORELLI, 1898) (TRICLADIDA: DUGESIIDAE) PARA EVALUAR LA TOXICIDAD DEL CARBOFURANO*

2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
José Alberto Iannacone Oliver ◽  
Miguel Tejada

El uso de plaguicidas en el mundo aumenta en forma desproporcionada cada día, por lo que se necesitan urgentemente adecuados agentes bioindicadores. Para una oportuna evaluación del riesgo ambiental de los ambientes acuáticos dulceacuícolas en Perú, se requiere el empleo de organismos biológicos como la planaria de agua dulce Girardia festae (Borelli, 1898) (Tricladida: Dugesiidae). Las planarias son importantes componentes de los ecosistemas límnicos, algunas tienen amplia distribución geográfica, son sensibles a contaminantes, poseen alta capacidad de regeneración y son de fácil cultivo en el laboratorio. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto subletal del insecticida carbofurano sobre la regeneración de G. festae. Se evaluaron planarias seccionadas en tres niveles (cefálico, medio y caudal) realizando dos cortes transversales (amputación prefaringeal y postfaringeal) en el plano dorso-ventral y se individualizaron en un medio control (agua de grifo autoclavada) y en dos diluciones del carbofurano (1,17 mg L-1 y 2,34 mg L-1) en envases plásticos de 30 mL. El bioensayo ecotoxicológico se concluyó a 17 días de exposición hasta lograr la regeneración completa de las planarias. La parte media regenerada logró un mayor porcentaje de crecimiento en el control en comparación con las dos concentraciones de carbofurano. En contraste se observó la hormesis, en las partes cefálicas y caudales regeneradas, al lograr un mayor porcentaje de crecimiento en 2,34 mg de carbofurano L-1 en comparación con el control.

Author(s):  
Enrique González González

Después de un breve repaso de las condiciones en que surgen las universidades modernas en España, se analiza cómo se introdujo y consolidó en América una institución de carácter tan europeo como la universidad; algunas causas que explican la distribución geográfica de las instituciones americanas y su surgimiento a lo largo de tres amplios periodos, del siglo XVI al XVIII. A partir de 1538, durante los tres siglos de dominio español en el Nuevo Mundo, más de 30 instituciones se dieron el título de universidad, en unas 15 ciudades ubicadas desde Guadalajara, en México, hasta Santiago de Chile, pasando por Santo Domingo, La Habana y Filipinas. En cambio, en los enclaves portugueses del actual Brasil no hubo universidad sino hasta el siglo XX, y en las colonias atlánticas del norte se erigieron diversos colleges a partir del de Harvard (1634), pero se aplicaron el título de universidad hasta fines del siglo XIX.


2012 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 32-36 ◽  
Author(s):  
Alejandro Jiménez-Sastré ◽  
Xavier Boldo-León ◽  
Heberto Priego-Álvarez ◽  
Elsy Quevedo-Tejero ◽  
Marco A Zavala-González

2000 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 255-260 ◽  
Author(s):  
María Eugenia Arreola Nava ◽  
José Luis Vázquez Castellanos ◽  
Miguel Ernesto González Castañeda

Las Parálisis Flácidas causadas por el consumo de los frutos de las plantas del género Karwinskia (tullidora) han emergido como un problema de salud pública en ciertas regiones de México. El objeto de este trabajo fue investigar los factores geográficos asociados a esta patología, en 72 casos reportados en México de 1990 a 1994. La distribución geográfica de casos coincide con las 11 especies reportadas de Karwinskia en México. La mayoría se relacionaron con la K. humboldtiana y, en menor medida, con K. mollis, K. parvifolia, K. johnstonii y K. rzedowskii. La presencia de casos es mayor en regiones con climas secos (79,2%), vegetación de Matorrales Aridos (41,7%) y altitudes menores de mil metros (54,1%). Se determinaron tres diferentes zonas de riesgo: la zona del río Balsas, la región norte del país, así como las zonas áridas y secas centrales de los estados de Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro. Las comunidades menores de 2.500 habitantes y con niveles de bienestar y de educación bajos son las más afectadas


Biomédica ◽  
2017 ◽  
Vol 37 ◽  
pp. 135 ◽  
Author(s):  
Andrés Gómez-Palacio ◽  
Juan Suaza-Vasco ◽  
Sandra Castaño ◽  
Omar Triana ◽  
Sandra Uribe

Introducción. Aedes aegypti y Ae. albopictus son reconocidos vectores de arbovirus como los del dengue, la fiebre amarilla, el chikungunya y el Zika, en regiones tropicales y subtropicales del mundo. En Colombia, la distribución geográfica de Ae. albopictus ha sufrido un incremento y hoy incluye ciudades como Cali y Medellín. Hasta ahora, sin embargo, no se ha recabado información concluyente sobre su infección viral y su capacidad de transmisión a los humanos.Objetivo. Determinar la infección natural por dengue en ejemplares de Ae. albopictus recolectados en un área urbana de Medellín.Materiales y métodos. Se recolectaron individuos de Ae. albopictus en el campus de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Se confirmó su clasificación taxonómica mediante el análisis del gen citocromo oxidasa I (COI), y se extrajo el ARN total para la identificación del virus del dengue y de los respectivos serotipos. La presencia del genotipo DENV se infirió mediante el análisis del gen NS3.Resultados. El análisis del COI corroboró el estatus taxonómico de Ae. albopictus. Uno de los mosquitos procesados fue positivo para DENV-2 y el análisis del NS3 mostró una gran similitud con el genotipo asiático-americano.Conclusión. Se reporta la infección con DENV-2 en Ae. albopictus en Medellín, Colombia. La presencia del genotipo asiático-americano en una zona urbana sugiere su posible circulación entre humanos y en Ae. albopictus, lo cual alerta sobre su eventual papel en la transmisión del DENV-2, y sobre la necesidad de incluir esta especie en la vigilancia entomológica en Colombia.


Rodriguésia ◽  
2010 ◽  
Vol 61 (1) ◽  
pp. 137-142 ◽  
Author(s):  
Diego Giraldo-Cañas

Resumen Axonopus P. Beauv. es un género nativo del continente americano, del que se conocen cerca de 72 especies, principalmente concentradas en el norte de Sudamérica, con algunos representantes aparentemente introducidos en el Viejo Mundo. Se reducen tres binomios a la sinonimia de especies previamente descritas de Brasil (A. villosus Swallen, A. obtusifolius (Raddi) Chase y A. pellitus (Nees ex Trin.) Hitchc. & Chase), y se presenta el reconocimiento de la especie brasileña Axonopus kuhlmannii G.A.Black. Se presenta la distribución geográfica y ecológica, y se comentan algunas particularidades para los cuatro taxones estudiados.


2021 ◽  
pp. 193-203
Author(s):  
Jesús Huerta de Soto

Los tres años transcurridos desde el comienzo de la crisis finan-ciera mundial y posterior recesión económica han supuesto la gran oportunidad de la Escuela Austriaca para popularizar su teoría del ciclo económico y su enfoque de análisis dinámico de la realidad social. En mi caso concreto, nunca pude imaginar a principios de 1998, cuando se publicó la primera edición de mi libro Dinero, crédito bancario y ciclos económicos, que doce años después, y gracias, sin duda alguna, a una crisis financiera y re-cesión económica sin parangón en el mundo desde la Gran De-pre sión de 1929, y que ningún otro paradigma de nuestra Ciencia pudo predecir y explicar satisfactoriamente, que mi libro sería traducido a catorce idiomas y publicado (hasta ahora) en nueve países, en varias ediciones (dos en Estados Unidos, cuatro en Es-paña). Además, durante estos últimos años he sido invitado y he participado en múltiples encuentros, seminarios y conferencias dedicados a presentar mi libro y discutir su contenido y tesis más importantes. En estas ocasiones se han planteado de forma recu-rrente algunas cuestiones que, si bien ya están en su mayoría cumplidamente discutidas en mi libro, quizás requieran ahora de un cierto tratamiento adicional a la vez sintético y recapitula-torio. Entre ellas mencionaremos en estas «Reflexiones» los si - guientes temas: Los teóricos de la denominada «ecología de mercado» (Anderson y Leal, 1993) han demostrado que la mejor manera de preservar el medio ambiente es extendiendo la creatividad empresarial y los principios del mercado libre a todos los recursos naturales, lo que exige su completa privatización y eficaz definición y de-fensa de sus correspondientes derechos de propiedad. En ausen-cia de éstos se hace imposible el cálculo económico, impidién-dose la adecuada asignación de los recursos hacia los usos más valorados, y fomentándose todo tipo de comportamientos irres-ponsables así como el indebido consumo y destrucción de muchos recursos naturales. Sin embargo, los teóricos de la «ecología de mercado» han pa-sado por alto otra causa relevante que motiva el mal uso de los recursos naturales: la expansión crediticia que orquestan los bancos centrales e inyectan cíclicamente en el proceso econó-mico a través del sistema de banca privada que actúa privile-giadamente con reserva fraccionaria. En efecto, la expansión artificial de medios fiduciarios genera una fase de burbuja espe-culativa y euforia financiera («exuberancia irracional») que termi-na afectando a la economía real, tensionándola indebidamente al aparecer como rentables múltiples proyectos que en realidad no lo son (Huerta de Soto, 2009). Todo ello somete a un stress innecesario todo el entorno natural: se talan árboles que no de-berían cortarse, se poluciona la atmósfera, en ensucian ríos, se horadan montes, se fabrica cemento y se extraen minerales, gas y petróleo, etc. para tratar de culminar proyectos demasiado ambiciosos que en realidad los consumidores no están dispues-tos a demandar, etc. Al final el mercado terminará imponiendo los criterios de los consumidores y múltiples bienes de capital quedarán ociosos poniéndose de manifiesto que se han produ-cido por error (es decir, con una distribución geográfica y tempo-ral equivocada), pues los empresarios se dejaron engañar por las facilidades crediticias y bajos tipos de interés decretados por las autoridades monetarias. El resultado es un daño ocasionado al entorno natural totalmente innecesario pues no se ha plasmado en mejora alguna en el nivel de vida de los consumidores. Por el contrario, éstos se ven empobrecidos al haberse mal invertido el escaso ahorro real de la sociedad en proyectos inviables, dema-siado ambiciosos (por ejemplo, un millón de viviendas en España que no encuentran comprador). Por tanto, la expansión crediti-cia obstaculiza el desarrollo económico sostenible y daña innece-sariamente el entorno natural.


Author(s):  
Mariela Fabbroni ◽  
María A. Zapater Cano

Introducción y objetivos: Históricamente Schinus polygama (Anacardiaceae), un taxón de taxonomía compleja y confusa, fue considerado de manera errónea como una especie con una muy amplia distribución en el Cono Sur americano. Este trabajo pretende delimitar S. polígama; describir una nueva especie, Schinus talampaya, confundida con S. polygama y S. longifolia y delimitar para ambas la distribución geográfica y biogeográfica en la Argentina.  M&M: Se revisaron colecciones de herbarios nacionales e internacionales y nuevos ejemplares coleccionados. Se consultaron protólogos y trabajos taxonómicos específicos. Resultados: Se delimitó a S. polygama y se describe una nueva especie: Schinus talampaya, diferenciada por la forma y tamaño de las hojas, tipo y longitud de la inflorescencia, número de flores por nudo, longitud del pedicelo y su distribución geográfica. El análisis de la distribución geográfica permitió verificar que en la Argentina S. polygama está restringida a la provincia de Mendoza, mientras S. talampaya crece en las provincias de La Rioja y San Juan. Se proveen fotografías, una ilustración, una tabla morfológica comparativa, una clave para las especies afines y un mapa de distribución. Se discute la posición taxonómica de ambos taxones en las secciones del género.  Conclusiones: Las evidentes diferencias morfológicas entre Schinus polygama y S. talampaya permitieron ubicar estas dos especies en diferentes secciones: Duvaua y Pilifera respectivamente. La nueva especie aporta a la variabilidad morfológica de la Sección Pilifera, lo que supone una redefinición de las características morfológicas del grupo y por ende su circunscripción taxonómica en el contexto de la sistemática infragenérica.


2006 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 139
Author(s):  
Carlos RIVERA-GONZÁLES ◽  
Rudolf VONMAY ◽  
César AGUILAR ◽  
Illich ARISTA ◽  
Aleyda CURO ◽  
...  

Fueron muestreados los anfibios y reptiles en la Zona Reservada Allpahuayo – Mishana, Loreto, Perú, entre los días 18 al 22 de noviembre del 2000, en el marco del curso “Uso de inventarios biológicos para revelar patrones de distribución geográfica de especies en la selva baja amazónica”, organizado por el proyecto Diversidad Biológica de la Amazonía Peruana, Perú - Finlandia (BIODAMAZ), con el apoyo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP). Fue registrado un total de 66 especies, de las cuales 49 fueron anfibios (22 géneros) y 17 reptiles (14 géneros). Seis especies de anuros fueron registradas por primera vez para la Zona Reservada, de las cuales tres especies (una Hyla y dos Eleutherodactylus) posiblemente serían nuevas para la Amazonía peruana. Las comparaciones de la composición y abundancia de especies entre los dos tipos de formaciones vegetales revelan diferencias considerables. Se presenta una lista completa de las especies registradas en las áreas estudiadas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document