Journal of Movement & Health
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

109
(FIVE YEARS 26)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Pontificia Universidad Catolica De Valparaiso

2452-5812, 2452-5812

2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
Jairo Azócar-Gallardo ◽  
◽  
Alex Ojeda-Aravena ◽  
◽  
◽  
...  

As a result of the closure of schools to control COVID-19 transmission, the lifestyle of schoolchildren changed, with an increase in excess malnutrition, sedentary behavior, decreased outdoor time and increased screen time. The modification in the execution of classes in their new modalities (on-site or virtual) does not modify the deleterious effects of the sedentary behavior of schoolchildren. Short cumulative active breaks can be an efficient strategy to meet the minimum physical activity recommendations suggested by the WHO for children and adolescents aged 5-17 years.


2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
Author(s):  
Wylmer Fernando Prieto Barriga ◽  
Saulo Andres Chamorro

Objetivo: Determinar la influencia del entrenamiento pliométrico basado en saltos en la mejora de la agilidad en futbolistas. Métodos: futbolistas varones (edad: 13,15 ± 0,81 años; estatura: 1,53 ± 0,07 metros; peso: 44,70 ± 10,93 kg) fueron aleatorizados a grupo entrenamiento (GE: n=10) y control (GC: n=10). El GE entrenó seis semanas, dos sesiones por semana, con 68 saltos por sesión inicialmente, aumentando el volumen hasta un 20% cada semana, hasta la sexta semana. Antes y después de la intervención la agilidad se midió con el test de Mori y col., y con el test de Balsom sin y con balón. Los datos se analizaron a través de la prueba estadística de rangos con signo de Wilcoxon. Resultados: los análisis intragrupo evidenciaron una mejora de la agilidad en el GE (Wilcoxon p<0,05, SWC 4,66%; g de Hedges 1,34 = efecto grande) mucho mayores a las obtenidas por el GC (Wilcoxon p>0,05, SWC 1,53%; g de Hedges 0,53 = efecto mediano). Conclusión: el entrenamiento pliométrico de seis semanas basado en saltos mejora el rendimiento de la agilidad en futbolistas de categoría infantil.


2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
Author(s):  
Neliot Villena Olivares ◽  
◽  
Cristian Villegas Dianta ◽  
Antonio Castillo-Paredes

Puntos destacables: Se revisaron las vías acceso para las carreras de pedagogía determinadas por la Ley 20.903. Se examinaron las características particulares de los Programas de Acceso a Pedagogías reconocidos por el MINEDUC. Se sugiere considerar las características específicas de las carreras de Pedagogía en Educación Física en la construcción e implementación de los Programas de Acceso a Pedagogías para continuidad de estudios superiores.


2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
Author(s):  
Emilio Villa González ◽  
Yaira Barranco-Ruiz ◽  
Palma Chillón Garzón

2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
Author(s):  
Luz Marina Chalapud Narváez ◽  
Ana María Rosero Cuevas

Objetivo: determinar la relación entre el nivel de sedentarismo y la capacidad cardiorrespiratoria de estudiantes de secundaria de la Institución Educativa el Mirador del municipio de Popayán. Métodos: estudio transversal correlacional realizado en una muestra de 220 estudiantes (51,4% varones) con una edad promedio de 13,9 ± 1,8 años. Se aplicó el Test de Sedentarismo de Pérez-Rojas & García y el test de capacidad cardiorrespiratoria de Ruffier Dickson. Se aplicó estadística descriptiva y correlacional. Resultados: el 83,7% de la población estudiada es sedentaria, y el 73,1% posee una capacidad cardiorrespiratoria entre suficiente e insuficiente. Se encontró relación estadísticamente significativa (r = 51,8; p = 0,000) entre el nivel de sedentarismo y la capacidad cardiorrespiratoria. Conclusión: existe una relación entre el nivel de sedentarismo y la capacidad cardiorrespiratoria, sugiriendo que a mayores presencias de comportamientos sedentarios menores serán los niveles de capacidad cardiorrespiratoria.


2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
Author(s):  
Felipe Montalva Valenzuela ◽  
Jorge Olivares-Arancibia ◽  
Antonio Castillo-Paredes

Objetivo: Examinar el efecto de las intervenciones de actividad física o ejercicio físico sobre el desempeño motor en niños y adolescentes diagnosticados con trastorno del espectro autista (TEA). Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática considerando los últimos 10 años (hasta febrero del 2021), utilizando las bases de datos Pubmed, Scopus, WoS y SciELO. Se utilizaron las siguientes palabras clave; “children” OR “adolescent” AND “autism spectrum disorder” AND “exercise” OR “physical activity” AND “motor skills” OR “performance motor”. Todas las etapas fueron desarrolladas a través del Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA). Resultados: La estrategia de búsqueda arrojó 169 estudios de los cuales cinco investigaciones cumplieron con los criterios de selección, evidenciando como diferentes intervenciones de actividad física y ejercicio físico producen mejoras sobre el desempeño motor en niños y adolescentes diagnosticados con TEA. Conclusión: Intervenciones basados en programas de actividad física y ejercicio físico producen mejoras en el desempeño motor en niños y adolescentes con TEA, considerando una duración de 30 min a 75 min por sesión y una o dos veces por semana.


2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
Author(s):  
Fernando Ignacio Muñoz Hinrichsen ◽  

Objetivo: El objetivo de esta investigación fue conocer el proceso de formación inicial del profesorado de educación física en Chile en las temáticas de inclusión y discapacidad, la orientación de este sistema, y la opinión relacionada a este lineamiento. Métodos: Estudio con enfoque mixto donde se analizaron datos cuantitativos de las mallas curriculares de formación del profesorado de Educación Física en Chile al año 2021, y cualitativos a través de entrevistas semiestructuradas a las y los directores de estas carreras. Resultados: Se evaluaron 27 planes de estudio, de estos el 3,88% poseen asignaturas vinculadas a la inclusión en sus mallas curriculares, resaltando que dos de ellas no desarrollan el área, y las horas de dedicación son de un 5,04% del total de la carrera. A juicio de las y los directores existe carencia en la formación del profesorado que no responden a las orientaciones del diseño universal del aprendizaje, la capacitación temprana y el acercamiento a estudiantes con discapacidad. Conclusión: Existen barreras desde la infraestructura, actitudes de las comunidades, un bajo porcentaje y orientación inadecuada en la formación del profesorado en la universidad, generando un impacto negativo sobre el proceso de inclusión en la Educación Física a nivel nacional.


2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
Author(s):  
Ximena Palma-Leal ◽  
Javier Molina-Garcia ◽  
Antonio Castillo-Paredes ◽  
Palma Chillón

Objetivo: Comprobar la fiabilidad de una escala de barreras para el desplazamiento activo a la universidad en estudiantes universitarios chilenos. Métodos: participaron 110 universitarios (33 mujeres y 77 hombres) con edades entre los 19 y 26 años. Cada participante completó la escala en dos sesiones de medición separadas por una semana (test y re-test). Para evaluar la confiabilidad de este cuestionario, se calculó el coeficiente de correlación intraclase (ICC) utilizando el software estadístico SPSS. Resultados: Los ICCs mostraron rangos para las barreras percibidas para el desplazamiento activo a la universidad entre 0,6 - 0,8. Se presentaron diferencias significativas en dos ítems de las barreras percibidas para el desplazamiento activo a la universidad entre test y re-test (p < 0,05). Conclusión: La “escala de barreras para el desplazamiento activo a la universidad” demuestra ser un instrumento confiable para la población universitaria, presentando una buena fiabilidad en todos sus ítems.


2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
Author(s):  
Felipe H Palma ◽  
Manuela J Cifre ◽  
Ignacio Clemo Mancilla ◽  
Andrés Flores-León ◽  
Rodrigo Guzmán-Venegas

Objetivo: Comparar la actividad electromiográfica de la musculatura superficial escapulohumeral entre los tres planos de elevación de hombro: sagital, escapular y frontal. Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, de corte transversal. Trece participantes realizaron una elevación y descenso de hombro en los tres planos. Durante estas elevaciones, se midió la cinemática del hombro con un sistema de captura de movimiento 3D. Sincrónicamente, se registró la actividad electromiográfica del músculo serrato anterior, de las tres porciones del músculo deltoides (anterior, medio y posterior) y trapecio (superior, medio e inferior). Se comparó la actividad muscular entre los tres planos a través de una prueba de Friedman o Skillings-Mack, según ausencia o presencia de datos perdidos. Resultados: Las porciones anterior y posterior del músculo deltoides (anterior y posterior) y el trapecio medio mostraron diferencias entre los planos de elevación (p<0.05). La porción media del deltoides se activó más en el plano frontal, al inicio de la elevación (p<0.05). Los demás músculos no mostraron diferencias entre los distintos planos. Conclusión: Los músculos deltoides anterior y posterior y trapecio medio modifican su activación en la elevación de hombro en distintos planos. Esta información puede orientar la selectividad muscular de ejercicios utilizados en la rehabilitación de la articulación escapulohumeral.


2021 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
Author(s):  
Amaya Jimeno-Almazán ◽  
Javier Courel-Ibáñez ◽  
Jesús G Pallarés

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document