Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

255
(FIVE YEARS 36)

H-INDEX

4
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De La Salle

2389-8801, 1692-8415

2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 13-14
Author(s):  
Cristina Valencia Sandonís ◽  
Cristina Arroyo del Arroyo ◽  
Alberto López de la Rosa ◽  
Laura Valencia Nieto ◽  
Pablo Arlanzón Lopez ◽  
...  

Las lentes de contacto (LC) Biofinity EnergysTM han sido desarrolladas para manejar el síndrome visual informático (SVI). El objetivo del presente estudio es evaluar la calidad visual durante el uso de estas lentes, comparadas con unas lentes de diseño esférico (Biofinity®). En una única visita se adaptaron las dos LC a cada sujeto en ambos ojos de forma aleatoria y enmascarada, y se evaluó la agudeza visual (AV), la sensibilidad al contraste (SC), y la aberrometría ocular. Durante el porte de las LC Biofinity EnergysTM se observó una disminución de la AV monocular y binocular y de la SC monocular para la frecuencia de 18 ciclos por grado. Además, se ha visto un aumento de la magnitud de tetrafoil oblicuo y astigmatismo secundario. Por tanto, se puede concluir que estas LC inducen ciertas aberraciones de alto orden, que podrían explicar la disminución de la calidad visual observada.


2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 9-10
Author(s):  
Jeimy Natali Gutiérrez Rodríguez ◽  
Javier Andrés Rodríguez Hilarión ◽  
Carlos Javier Avendaño Vásquez

El objetivo del presente artículo es analizar la asociación de los errores de refracción en niños de 4 a 10 años con los factores que se relacionan con ellos. Este consistió en un estudio descriptivo transversal con abordaje cuantitativo, realizado en dos sedes de una institución educativa, con muestreo probabilístico y participación de 233 niños en 2018. El error de refracción (ER) se diagnosticó bajo cicloplejia. Para identificar el estado nutricional se hizo la medición e interpretación del peso y la talla. Los datos sociodemográficos se obtuvieron por medio de una encuesta, y los estilos de vida saludable se midieron mediante un cuestionario sobre riesgos de la salud en niños y adolescentes. La prevalencia de hipermetropía, astigmatismo y miopía en niños fue de 37 %, 21 % y 2,2 %, respectivamente. No se demostró asociación de los ER con el sexo de la población ni con las condiciones socioeconómicas de los padres. Respecto a la edad, se presentó una asociación directamente proporcional en niños con astigmatismo y miopía, e inversamente proporcional en niños hipermétropes. Se destaca la mayor frecuencia de niños con desnutrición aguda e hipermetropía, y la mayor ingesta de desayunos saludables y lácteos por día en niños emétropes en comparación con los hipermétropes. Como conclusión se obtuvo que la prevalencia de hipermetropía fue la más alta y la miopía la más baja en el grupo analizado. Este primer grupo realiza más actividad física que los niños con otros ER. Además, no se encontró asociación estadística entre las variables de nutrición ni sueño y descanso con los ER.


2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 7-8
Author(s):  
Augusto Diaz Escobar ◽  
Esteban Goñi Boza ◽  
Manuel Felipe Masis Soto

La luz ultravioleta comprende longitudes de onda con altos valores de energía que pueden tener repercusiones en la salud humana, lo cual preocupa cada vez más al sector salud. Por ello, las lentes fotosensibles se han transformado en una alternativa para la protección ocular. Sin embargo, la pérdida de transmisibilidad de estas puede representar dificultades en la percepción visual en ambientes donde el flujo luminoso se ve disminuido. Es importante tomar en cuenta la capacidad de transmisibilidad de las coberturas fotocromáticas de las lentes oftálmicas, tomando en cuenta su capacidad tanto en luz visible como ultravioleta. El objetivo del presente estudio es determinar la variación en el tiempo de la transmisibilidad de luz visible y ultravioleta en lentes fotocromáticos de los materiales CR39 y MR8. Se llevó a cabo un estudio en el que se exponían las lentes fotocromáticas de dos materiales (Cr-39 y MR8) a la luz durante un período de 9 meses, realizando lecturas de transmitancia en las frecuencias de 535nm y de 365nm, tanto al inicio como al final de las mediciones. Como conclusión se obtuvo que los lentes fotocromáticos de ambos materiales presentan una variación en la transmisibilidad de ambas longitudes de onda en función de su tiempo de uso y de exposición. Sin embargo, se consideran significativas principalmente las variaciones encontradas en la comparación entre los dos tipos de lentes y no en el tiempo.


2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 5-6
Author(s):  
Marcelo Carrizosa Murcia ◽  
Mónica Lizeth Moreno Robayo

El propósito de este reporte de caso fue caracterizar la distrofia foveomacular viteliforme del adulto (AOFVD), y establecer los principales diagnósticos diferenciales de este trastorno. La distrofia viteliforme del adulto fue definida por primera vez por Gass en 1974, para describir una entidad clínica de herencia autosómica dominante y su comienzo en la edad adulta. Esta está caracterizada por la presencia bilateral de lesiones redondeadas de color amarillento y localización subfoveal. La imagen angiográfica clásica es una hiperfluorescencia en anillo que rodea una zona central hipofluorescente. Esta presenta características clínicas y electrofisiológicas que permiten establecer el diagnóstico diferencial con otras patologías, lo cual es importante, ya que algunas veces puede ser mal diagnosticada como degeneración macular relacionada con la edad, entre otras. Asimismo, corresponde a una enfermedad que conduce a baja visión, por lo que el diagnóstico es importante para un tratamiento oportuno.


2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 11-12
Author(s):  
Diana V. Rey-Rodriguez ◽  
José Moreno-Montoya ◽  
Cristina Álvarez-Peregrina

In recent years, prevalence of myopia in the world has increased significantly. The aim of this research work is to consider the combined prevalence of myopia in America, according to the following categories: age, race, gender, and region. Such research will be done also in harmony with the reports found in scientific literature. A systematic review of the literature found in the following databases was carried out: medline, embase, and lilacs. The aim was searching cross-sectional studies containing myopia prevalence information. To find the combined prevalence, the double arc sine method of fixed or random effects by Freeman-Tukey was used. 15 research studies that included 45.349 individuals from the United States, Brazil, and Paraguay, were identified in the literature; studies of subjects aged 0-96 years old. The prevalence of myopia varied from 1,2% to 48% with differences between male and female of 18,4% [95% CI: 13,9-22,8] and 19,8% [95% CI: 18,9-20,7], respectively. The global prevalence of myopia in rural areas was 1,4% [95% CI: 1,3-1,5], and in urban areas 14,3% [95% CI: 13,3-15,2]. At the same time, some differences were identified based on race. In the case of the white race 15,4% [95% CI: 14,4-16,3], Afrodescendants 20,6% [95% CI: 19,6-21,5] and other races (Spanish, non-Spanish, and African American) 2,9% [95% CI: 1,97-3,82]. The lowest figures of myopia prevalence were identified in rural areas in pre-school children (14,1%). There is, probably, a relationship in use and exposure time to electronic items such as screens, in contrast with the development of other indoor activities as outdoor exposure as an environmental factor to slow myopia.


2021 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 3-4
Author(s):  
Diana V. Rey-Rodríguez ◽  
Lady Johana Morales-Solano ◽  
Paula Pérez-Espinel

La opinión de los pacientes frente a la atención optométrica debe ser relevante para la creación de estrategias de mercado en consultorios y ópticas. El objetivo del presente estudio es conocer las expectativas de los pacientes frente a la atención optométrica durante la pandemia por Covid-19. En cuanto a la metodología, el presente es un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en el cual se diseñó un instrumento conformado por ocho ítems, que buscó indagar la opinión de los pacientes para asistir a una consulta de optometría durante la pandemia por Covid-19. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia a través del envío de una encuesta anónima a pacientes que asistieron a un consultorio particular en Bogotá durante la pandemia. Se observó que el 50 % (24) de los encuestados están dispuestos a acudir a consulta de optometría durante la pandemia, siendo el motivo más frecuente el cambio de gafas. El 81,3 % (39) preferiría el uso de la aplicación WhatsApp para la recepción de información, seguido del correo electrónico (18,8 %) (9). Asimismo, el 79,2 % (38) estaría dispuesto a contactar a un profesional de salud visual a través del uso de herramientas tecnológicas. Como conclusión, se deben incorporar mecanismos de atención basados en las nuevas tecnologías, garantizando una comunicación permanente con los pacientes para mantener la fidelización en los servicios ofrecidos, teniendo en cuenta las preferencias que tienen en las redes sociales de acuerdo con la edad.


2020 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 11-19
Author(s):  
Mateo Felipe Feliciano León ◽  
Martha Fabiola Rodríguez ◽  
Myriam Teresa Mayorga

Los estuches y lentes de contacto (LC) contaminados constituyen reservorios de microorganismos que pueden ocasionar complicaciones oculares severas. Las bacterias más frecuentemente aisladas de los depósitos en LC y estuches son estafilococos coagulasa negativos (ECN), Pseudomonas aeruginosa y Serratia marcescens. Esta última, es un bacilo Gram negativo aerobio facultativo, que ocasiona conjuntivitis purulenta, queratitis, escleritis y endoftalmitis. En este reporte de caso, se analiza la contaminación microbiológica de un lente de contacto desechable con sobreuso. El paciente acudió a la consulta de optometría por incomodidad y molestia causada por el lente, la cual se prolongó por un tiempo de cuatro semanas. En la biomicroscopía se detectaron depósitos orgánicos en el LC derecho y queratitis superficial aguda. El lente fue enviado al laboratorio para la identificación microbiológica y para pruebas de susceptibilidad antimicrobiana. Se identificó Serratia marcescens, resistente a tobramicina, amoxicilina, ácido clavulánico y ampicilina. Se destaca la importancia de la identificación microbiólogica para el manejo clínico de estos pacientes y la necesidad de promover la educación en la limpieza y conservación de los LC


2020 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 11-12
Author(s):  
Keissy Juliette García Dávila ◽  
Vladimiro José Vélez Muskus ◽  
Olivia Margarita Narváez Rumié ◽  
Martha Liliana Trujillo Güiza

La retinosis pigmentaria (RP) comprende un grupo de enfermedades degenerativas de la retina que afectan la función y el campo visual. Se caracteriza por ceguera nocturna y pérdida de campo visual periférico, y suele tener debut precoz y juvenil. Este artículo tiene como propósito describir los hallazgos clínicos visuales y oculares en 12 pacientes con retinosis pigmentaria. Para esto, se evaluaron 12 pacientes con RP, mediante examen visual, campimetría y retinografía. Se halló que el 50 % de los pacientes presentó astigmatismo hipermetrópico y 42 %, astigmatismo miópico. Un mayor acúmulo de pigmento en zona superior de retina se observó en el 41,7 %, con agudeza visual entre 20/400 y percepción luminosa. Un tercio de la muestra presentó baja visión profunda y umbral de sensibilidad ≤ a 18db. El escotoma relativo fue más frecuente, aunque en agudezas visuales entre 20/400 y PL el 25 % y 41,7 % de los pacientes presentaron escotoma absoluto en ojo derecho e izquierdo respectivamente. El uso de corrección en pacientes con escotoma relativo generó mejoría en el 41,7 % y 33,3 % (ojo derecho e izquierdo). Todos presentaron palidez cérea del disco óptico y el 92 % atenuación arteriolar. Se concluyó que los signos característicos del fondo ocular de los participantes con RP fueron palidez cérea de disco óptico, pigmentación en forma de espículas óseas, atenuación arteriolar, campo visual ≤10° centrales con visión en túnel. Los pacientes con baja visión profunda presentaron mayor acúmulo de pigmento en retina superior periférica, umbral de sensibilidad menor de 18dB y escotomas de tipo absoluto


2020 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 13-14
Author(s):  
Pablo Arlanzón Lope ◽  
Laura Valencia Nieto ◽  
Cristina Arroyo del Arroyo ◽  
Alberto López de la Rosa ◽  
María Jesús González García

El creciente uso de dispositivos electrónicos ha provocado la aparición de un conjunto de síntomas relacionados con la visión conocido como síndrome visual informático (SVI). Debido a su reciente aparición, no se conocen los factores asociados; por ello, el objetivo de este estudio fue caracterizar el SVI en una población de riesgo: la universitaria. Se diseñó una encuesta para valorar los factores demográficos, visuales y de uso de dispositivos electrónicos y, junto con el cuestionario Computer Vision Symptom Scale 17, se aplicó a la comunidad de la Universidad de Valladolid. De 2227 sujetos encuestados, un 80 % es sintomático, con una mayor frecuencia en mujeres (69,05 % del total de sintomáticos frente a 47,25 % de asintomáticos, p = 0,016), usuarios de gafas (70,77 % de los sintomáticos frente a 60,1 % de los asintomáticos, p 0,001) o de lentes de contacto (30,60 % de los sintomáticos frente a 21,3 % de los asintomáticos, p = 0,005) y en personas con visión borrosa y corrección con gafas o lentes de contacto (19,33 % de los sintomáticos frente a 6,03 % de los asintomáticos, p 0,001). Respecto al uso de dispositivos electrónicos, se encontró mayor prevalencia en las personas que los usan durante más horas (7,68 horas/día los sintomáticos, frente a 6,85 horas/días asintomáticos, p 0,001); así como durante un mayor tiempo continuado sin descansos (2,31 horas sintomáticos frente a 2,07 horas asintomáticos, p = 0,003). Se concluyó que SVI es una condición multifactorial que afecta a un alto porcentaje de la población universitaria. Además, una reducción del tiempo de uso de los dispositivos electrónicos podría ayudar a mejorar los síntomas del SVI, al igual que realizar descansos que consistan en un cambio de actividad


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document