CIRIEC-España revista de economía pública social y cooperativa
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

209
(FIVE YEARS 116)

H-INDEX

4
(FIVE YEARS 3)

Published By Universitat De Valencia

1989-6816, 0213-8093

Author(s):  
Marcos Carchano Alcaraz ◽  
Inmaculada Carrasco Monteagudo ◽  
Francisco V. Soler Tormo
Keyword(s):  

La crisis asociada a la Covid ha puesto de manifiesto nuevamente la relevancia del sistema financiero. La pasada crisis, de carácter financiero había impactado intensamente en el sistema bancario, provocando un fuerte retroceso en la actividad crediticia, lo que, en muchos casos se ha traducido en riesgo creciente de exclusión financiera, sobre todo en aquellos territorios en retroceso demográfico. En este contexto, las cooperativas de crédito, caracterizadas por su reducido tamaño, localismo y vocación de banca de proximidad, han sufrido un deterioro patrimonial menos acusado que el resto de las entidades del sistema bancario. Además, actúan en las áreas donde la densidad de población es más baja, distinguiendo su actividad del negocio de la banca lucrativa, lo que permite paliar la menor implantación de entidades financieras, contribuyendo mitigar la exclusión financiera de carácter geográfico en estos espacios. Así, en un intento por reivindicar el papel de las cooperativas de crédito, en especial en el desarrollo de los territorios de la España Vacía, se plantea el presente trabajo con un doble objetivo: por un lado, analizar la relación existente entre sistema financiero, empleo y población, y por otro, comprobar si la presencia de las cooperativas de crédito es mayor allí donde ambos factores son más débiles, dando servicio en los espacios no atendidos por el resto de los intermediarios financieros. Para ello se presenta un estudio empírico realizado a partir de un modelo de ecuaciones estructurales mediante una técnica de mínimos cuadrados parciales para datos demográficos y de actividad financiera en 2018, donde la provincia se utiliza como unidad de análisis.


Author(s):  
Germán Jaraíz Arroyo ◽  
Auxiliadora González-Portillo
Keyword(s):  

La evolución y posicionamiento del tercer sector están vinculados a la morfología de sus redes propias y la conexión cívica mediante la que estas organizaciones tejen sus tramas. Este trabajo analiza la dimensión relacional del sector.El artículo presenta una parte de los resultados del Proyecto Perspectiva Comparada del Tercer Sector (en adelante PECOTSAS), los referidos al análisis del proceso de articulación del tercer sector de acción social en España y su aporte en la generación de capitales sociales. Pretendemos identificar los principales elementos incidentes en este proceso en un grupo de siete comunidades autónomas para discernir en qué medida su evolución ha dado lugar a diferentes desarrollos autonómicos de tercer sector.En lo metodológico, los resultados de investigación se han obtenido, por un lado del análisis bibliográfico y de fuentes secundarias (análisis descriptivo), y por otro del desarrollo de 48 entrevistas en profundidad a informantes clave (gestores, técnicos, voluntariado, stakeholders) y 14 grupos focales (análisis de las percepciones). El trabajo concluye que, aunque el tercer sector es en esencia un actor cívico, en la configuración de sus redes han ejercido mayor influencia los aspectos de colaboración-prestación de servicios en contextos de política pública, siendo también influyentes la defensa de derechos, la producción y divulgación interna de conocimiento y el fomento de la participación voluntaria. Por último concluimos que, si bien es cierto que cada una de las comunidades analizadas posee singularidades, el condicionamiento de elementos de conjunto en el ámbito europeo y estatal ejercen una presión homogeneizadora mayor.


Author(s):  
Ángel Rivero Recuenco ◽  
Ana Arriba González de Durana
Keyword(s):  

En este artículo exploramos los elementos que han incidido en la configuración sociohistórica del Tercer Sector de Acción Social (TSAS) como un actor destacado en el sistema mixto de bienestar español. Teniendo en cuenta que este proceso de creación y expansión de organizaciones privadas no lucrativas que operan en el ámbito social ha sido paralelo al proceso de descentralización de buena parte de la responsabilidad sobre las políticas sociales del Estado de bienestar español a las comunidades autónomas, nos preguntamos por las diferencias que han marcado las particulares trayectorias autonómicas del TSAS.Para ello nos basamos en fuentes secundarias y primarias (entrevistas y reuniones grupales) recogidas en el marco del proyecto PECOTSAS en una selección de casos autonómicos. Hemos estructurado el análisis comparativo a partir de tres tipos de elementos: a) los condicionantes políticos que posibilitan el TSAS; b) los condicionantes estructurales de desarrollo económico y territorial; y c) los actores sociales que protagonizan la movilización social vinculada a las organizaciones del TSAS. Los resultados apuntan a que las pautas de diferenciación autonómica del TSAS tiene raíces tanto en las formas de distribución desigual del poder resultantes del proceso de Transición democrática como en las diferencias en los patrones de desarrollo económico, distribución poblacional y tradiciones históricas de movilización social de las regiones españolas, sin perder de vista que estos elementos también inciden en diferencias intrarregionales.


Author(s):  
Eduardo Díaz Velázquez ◽  
Santiago García Campá ◽  
Luis Mancha San Esteban

El Tercer Sector de Acción Social (TSAS) se erige como un actor relevante en la coproducción de bienestar en el Welfare Mix, de forma interrelacionada con las Administraciones Públicas o, incluso, dependiente de la financiación de éstas. En los últimos años, las crisis económicas y la reconfiguración del ámbito de los servicios sociales con la creciente competencia del sector mercantil están redefiniendo el papel del TSAS en la provisión de servicios sociales. En el marco del proyecto Perspectiva Comparada del Tercer Sector de Acción Social en las Comunidades Autónomas (PECOTSAS), financiado por el Plan Estatal de Investigación del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (ref CSO2017-85486-P), mediante una metodología cualitativa basada en entrevistas y grupos focales a expertos, profesionales y otros actores relevantes del TSAS y de la Administración, hemos analizado de forma comparativa el encaje institucional y social del TSAS en diferentes comunidades autónomas, para explorar si existen factores diferenciales en su desarrollo dentro de cada región. Este artículo se centra en concreto en las relaciones del TSAS con las administraciones autonómicas. En particular, analiza de forma comparativa la posición del TSAS en la legislación existente sobre servicios sociales en cada comunidad autónoma, las formas de colaboración económica predominantes para la prestación de servicios y el desarrollo de programas de acción social, así como la existencia de espacios para la participación del TSAS en la toma de decisiones relacionadas con el bienestar social.


Author(s):  
Vicente Marban Gallego ◽  
Gregorio Rodríguez Cabrero
Keyword(s):  

El Tercer Sector de Acción Social (TSAS) ha pasado de ocupar una posición institucional residual a otra de mayor centralidad dentro del sistema mixto de bienestar en España. En el actual contexto de descentralización escasean los trabajos comparativos sobre el ámbito autonómico del TSAS. El objetivo de este texto es analizar el encaje institucional y socioeconómico del TSAS en diferentes regiones españolas. En el artículo comenzamos refiriéndonos a la evolución reciente del TS español y a sus principales características y la completamos con un análisis comparado internacional y regional de los diferentes “modelos” de TS europeos y las principales tendencias de cambio. Finalmente, se explora la existencia de factores diferenciales económico-institucionales, sociohistóricos y de capital social analizando si existe en España un modelo general de desarrollo del TSAS versus modelos autonómicos. El trabajo tiene como base empírica la realización de 48 entrevistas en profundidad y 14 grupos focales realizados en 7 comunidades autónomas españolas entre expertos, directivos y representantes de las organizaciones del TS en el marco del Proyecto PECOTSAS del Programa de I+D+i de excelencia del Ministerio de Economía Industria y Competitividad (RFA: CSO2017-85486-P). Concluimos con la idea de que existen singularidades territoriales sobre las que predomina un estilo común de acción que no permiten referirnos a un modelo estatal de TSAS ni a modelos autonómicos diferenciados.


Author(s):  
Jorge Torres-Ortega ◽  
José Luis Monzón Campos
Keyword(s):  

Las iniciativas emprendedoras -sean estas sociales o comerciales- generan un relevante impacto económico y social. Por esta razón, hoy en día apoyar al emprendimiento y a los emprendedores se ha convertido en una verdadera necesidad, ya que de ello depende en gran medida el desarrollo y crecimiento de nuestros territorios y países. En este contexto, lograr una comprensión más profunda de los principales determinantes del emprendimiento posee sin lugar a dudas un gran valor para las economías y la sociedad en general. Esto es de particular importancia en el caso de los adolescentes, por la necesidad que existe de estimular el emprendimiento desde edades tempranas. El presente artículo pretende ser un aporte en este sentido, planteándose como objetivo central caracterizar y comparar a estudiantes de estudios secundarios de dos territorios distintos desde el punto de vista de una serie de características personales y familiares, relacionándolas con sus intenciones de emprender futuras ya sea en el ámbito del emprendimiento comercial y/o social. Para el logro de tal objetivo, se aplicó una misma encuesta a una muestra de estudiantes chilenos (n=4661) y vascos (n=5767). Los resultados revelan que los estudiantes chilenos exhiben una mayor inclinación hacia seguir una carrera emprendedora que sus pares vascos. Asimismo, se observa que un conjunto de rasgos que dan forma a una “personalidad emprendedora” se asocian con mayores intenciones de emprender futuras en ambos grupos de estudiantes. Quienes desarrollan intenciones de emprender socialmente, por su parte, se vinculan más estrechamente con la posesión de sensibilidad social y sentido ético.


Author(s):  
Matías Manuel González Hernández ◽  
Yen Elizabeth Lam González

Esta investigación tiene como objetivo analizar las preferencias de la sociedad por programas de inclusión social. Como resultado de encuestar a una muestra de 1250 residentes en Canarias (España) se ha encontrado que existe una alta sensibilidad al precio de los programas. Además, la sociedad muestra una alta preferencia por la renta básica, con una DAP superior a 60 euros, mientras que los programas de sensibilización son los menos valorados con una DAP inferior a 38 euros anuales. El estudio permite formular un paquete de orientaciones en materia de política social, para elevar la eficacia de los programas de incentivos y sensibilización, tanto para administraciones públicas como para el conjunto de factores que contribuyen a esta dimensión del desarrollo.


Author(s):  
Maripaz Muñoz Prieto ◽  
Vicente Enciso Yzaguirre

El Medio Ambiente está de actualidad y se ha ido convirtiendo en un tema capital para cualquier ámbito de estudio o investigación. La Contabilidad como ciencia que recoge los cambios económicos y sociales no puede permanecer al margen del actual problema medioambiental que sufre nuestro mundo y es por ello por lo que no debemos ver a la Contabilidad como parte del problema sino como parte de la solución. El presente artículo, tiene como finalidad realizar un análisis descriptivo de como la Contabilidad tradicional recoge los aspectos medioambientales de una organización y como la Contabilidad Ambiental puede ser una herramienta útil para la Economía social, facilitando la aportación de información y el logro de aquellos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) centrados en los aspectos medioambientales. Para ello se analizan las funciones económicas y empresariales que puede tener el medio ambiente y como las distintas regulaciones contables de la Economía Social han recogido estos aspectos. Entre los principales resultados se puede comprobar que las regulaciones contables no establecen diferencias entre empresas convencionales y empresas de Economía social y que la aportación de información contable por parte de las empresas queda muy lejos de ser totalmente transparente, homogénea y completa. La implementación de un marco conceptual de contabilidad ambiental dentro de las empresas de Economía Social puede ser una oportunidad para ellas y para el cumplimento de los ODS.


Author(s):  
Gemma Fajardo García

The celebration of the 100th anniversary of the ILO’s Cooperatives Unit sparked interest in reviewing the progress made by this institution in relation to the recognition and promotion of worker cooperatives. To this end, the Promotion of Cooperatives Recommendation (2002) and the Guidelines concerning statistics of Cooperatives (2018) were taken as the focus of study. From the analysis of both documents, the conclusion was drawn that although the former calls for the recognition of cooperatives in the terms established by the ICA, and for their promotion by States, establishing a legal framework favourable to them and compatible with their nature as self-managed enterprises, the fact is that associated work is still not recognised as a mode of work distinct from dependent work (wage-based) and self-employed(individual) work. This lack of recognition does not correspond to the recommendations of the ICA (2005) claiming that “the relationship of the worker-member with their cooperative should be considered as distinct from that of conventional wage-based dependent work and self-employed work”. The lack of recognition is often attributed to the modest size of these cooperatives and their possible use to circumvent the application of labour law. However, as we have shown, the former cannot be proven, and the latter is not sufficient reason to ignore or prohibit them, since there are other means to combat fake cooperatives. The lack of a contractual relationship between the worker-member and the cooperative is not a weakness but a strength and is the result of having a specific legal type for the cooperative, as opposed to other countries such as France or Italy which, because they lack such a type, are incorporated as Public Limited Companies or Limited Liability Companies, and subsequently hire their members so that they can work in their company.


Author(s):  
Sebastián Mora Rosado ◽  
Francisco Javier De Lorenzo Gilsanz

El tercer sector de acción social (en adelante, TSAS) es, desde el punto de vista teórico, un concepto elusivo y fluido, especialmente en el ámbito europeo. Los debates y las definiciones de consenso han sido numerosas para construir un concepto medible, compartido, compresivo y comparable. Estos esfuerzos han dado frutos notables en el desarrollo y análisis del TSAS. Ahora bien, el dinamismo de la realidad social en los últimos 10 años ha producido respuestas innovadoras y alternativas de la sociedad civil que han impactado en la cosmovisión compartida de los marcos conceptuales, las funciones y las acciones del TSAS. El TSAS se ha configurado como un espacio relacional híbrido que se desarrolla en tensión dinámica entre la movilización ciudadana, el emprendimiento social, la economía social y las redes comunitarias de apoyo. Esta tensión, que produce múltiples significados y perspectivas de análisis, solo es comprensible desde el análisis de las respuestas plurales que promueve la sociedad civil. El propósito de este artículo es analizar este proceso en el periodo de 10 años entre la Gran Recesión (2009-2012) y el Gran Confinamiento (2020) producido por el Covid-19. Debemos observar esta relacionalidad híbrida desde la intensificación de la presión asistencial que han supuesto ambas crisis para el conjunto de las organizaciones sociales. Esta tensión ha girado desde el dinamismo de los movimientos sociales en la Gran Recesión y el auge de las redes vecinales-comunitarias durante la pandemia. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document