scholarly journals Modelo Pedagógico para el desarrollo de las competencias en los estudiantes universitarios

Author(s):  
Mariana del Jesús Victores Pérez ◽  
Digna Elizabeth Loor Sierra ◽  
Fernando Michael Cobeña Macías

El término competencia ha dominado fuertemente el proceso de formación continua de docentes y estudiantes en todos los niveles, el nombre no es nuevo, pero merece una nueva connotación como palabra clave en los programas de formación. En el presente artículo se realizó utilizando el método de revisión documental o bibliográfica de los documentos publicados del 2017 en adelante en las bases de datos MEDLINE, LILACS, EBSCO entre otras y en el sitio de Scholar Google, en total se localizaron 50 documentos y se utilizaron 40 por su actualidad y pertinencia con la finalidad de exponer la necesidad del desarrollo de las competencias en los estudiantes universitarios. Los motores de búsqueda fueron: educación superior, educación basada en competencias, competencias profesionales aprendizaje significativo. Concluyendo que la educación superior ha logrado su objetivo de formar profesionales competentes, críticos y creativos que sean capaces de actuar y actuar para resolver problemas de la vida real de diversa complejidad y similitud. Colaborar de manera efectiva con otros para mejorar su calidad de vida y la vida de los demás.

2018 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 47-61
Author(s):  
Ligia Quesada

Este artículo se origina en la ponencia presentada en marzo 2017 en el Congreso Internacional sobre Educación Inclusiva en Oviedo, España.  Resume los resultados del trabajo realizado en el proyecto TCU-669, Trabajo Comunal Universitario “Atención a la diversidad en el marco de la Educación Inclusiva”. Este proyecto se implementó en el año 2016 como un plan piloto y su objetivo general fue promover acciones que mejoren las condiciones de educación para las personas, en condición de discapacidad y de esta manera coadyuvar en la consecución de metas académicas que mejoren su calidad de vida. Aunque el objetivo del proyecto se planteó en función de los individuos que recibirían el servicio, ha resultado sumamente exitoso porque ha sido una forma de concientizar a los estudiantes universitarios acerca de la diversidad y las diferentes necesidades que pueden tener los seres humanos, además les permite adquirir habilidades deseables para desarrollarse como profesionales en una sociedad diversa.  Estudiantes de diferentes carreras se matriculan en este Trabajo Comunal Universitario (TCU), lo que viene a significar para ellos un gran desafío, ya que tienen que desarrollar un sinnúmero de actividades con personas en condición de discapacidad.


Author(s):  
Damaris Cordero Badilla ◽  
Olga Chaves Carballo

<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>El objetivo de esta investigación exploratoria es conocer e indagar sobre la implementación de las recomendaciones dadas desde la primera Conferencia Mundial de Educación Superior, otras conferencias regionales (Cartagena de Indias, Macao, Dakar, Nueva Delhi, Bucarest y El Cairo), y las Conferencias Mundiales de Educación Superior 2009 y 2012 en el Bachillerato en la Enseñanza del Inglés (BEI), carrera acreditada de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ELCL) de la Universidad Nacional (UNA). Se diseñó un cuestionario y se aplicó a un grupo de 13 estudiantes del BEI, 24 docentes del Área de Inglés y al director de la ELCL, además de una entrevista a la Rectora de la UNA realizada en los meses de abril y mayo de 2014. Los resultados revelan que el BEI estimula el pensamiento crítico, la creatividad, y las competencias profesionales que requieren los estudiantes y los docentes. Sin embargo, se requiere más investigación en los cursos. La Rectora indica que las recomendaciones de las conferencias internacionales seleccionadas para este estudio están aplicándose en la UNA a partir de la puesta en marcha de diferentes programas, proyectos y comisiones, así como en el modelo pedagógico. </span></p></div></div></div>


2017 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 101
Author(s):  
Ramiro Molina ◽  
Rodrigo Sepúlveda ◽  
Rodrigo Carmona ◽  
Temístocles Molina ◽  
Scarlett Mac-Ginty

Objetivo: Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) en estudiantes universitarios de primer año. Material y Método: Estudio observacional, transversal y analítico en estudiantes de 17 a 18 años de primer año de 14 Facultades, 2 Institutos y 1 Programa de Bachillerato. Se aplicó el test Kidscreen-52, enviado por correo electrónico a 3.738 estudiantes. Contestaron 1.277 (34,16%). Análisis con programa WINSTEPS y expresión con puntajes Rasch. Resultados: Las dimensiones Bienestar Físico, Estado de Ánimo y Emociones y Autonomía con menos de 42 puntos Rasch, y otras dos, Bienestar Psicológico, Amigos y Apoyo Social tuvieron puntajes significativamente menores a lo encontrado en adolescentes chilenos de edad comparable, en mujeres, escolares de establecimientos municipales de bajo nivel socioeconómico, con Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) o con discapacidad o problema de salud o enfermedad crónica. Las diferencias son mayores en Facultades con más demanda académica. Este primer estudio revela información no conocida, trascendente para estudiantes, académicos y sus autoridades. Se sospecha que posiblemente ocurre en otras universidades. Conclusiones: Los estudios de Calidad de Vida estudiantil son factibles de aplicar en instituciones de educación superior en beneficio de educandos y educadores. Este estudio es un insumo para diagnóstico y evaluación de las políticas salud y apoyo estudiantil y aporta a la orientación de la docencia. En el futuro podrían aplicarse instrumentos de medición de la Calidad de Vida en estudiantes de otras edades y en otros estamentos universitarios con test validados en Chile, combinado con estudios de Factores de Riesgo.


Author(s):  
J. Inmaculada Sánchez Casado ◽  
Elena I. Benítez Sánchez

El estigma y los recurrentes prejuicios en torno a la salud mental continúan coexistiendo en la sociedad globalizada del conocimiento y de la comunicación en pleno S.XXI. No olvidemos que la población general suele ser “opaca” ante cualquier problema psíquico y/o psicológico. Se acepta, en el contexto tecnológico actual y más en esta etapa pandémica, todo lo referente a los problemas físicos pero no tanto aquellos referentes a salud mental. De ahí, que la idea-fuerza del presente trabajo se centra en analizar el posible impacto de una salud mental positiva en el grupo de estudiantes universitarios de la rama sociosanitaria. Entendemos que la capacitación y/o formación de estos futuros profesionales ha fomentado un mayor estudio “per se” en cuanto a la necesidad de identificar rasgos vocacionales o de motivación intrínseca para el desempeño profesional, y por ello se ha comprobado en la revisión bibliográfica realizada que experimentan una prevalencia mayor de enfermedades mentales que otros estudiantes universitarios o que la población general. Además también se ha valorado que los estudiantes de Grado que quieren cursar estas carreras, están más predispuestos a padecer depresión, ansiedad o problemas con el alcohol, y que estas circunstancias tienden a empeorar conforme avanzan en su formación de acuerdo a los 50 artículos analizados. Una cuestión de evolución nada desdeñable por las especiales exigencias que implica tales Grados en la historia de vida de cada estudiante. Por ello, tal situación generalizada de excesiva responsabilidad asociada a su competencia profesionalizadora de toma de decisiones, genera una serie de demandas y necesidades específicas para las instituciones de Educación Superior, que no siempre son adecuadas en su respuesta universitaria. De manera que el conocimiento de dicho fenómeno es vital y no solo porque afecta al posible rendimiento académico del estudiante universitario de ciencias de la salud, sino porque también coarta la producción de conocimiento y contamina su futuro socioprofesional en los términos que plantea la OMS como calidad de vida total.


2018 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 193 ◽  
Author(s):  
J.R. Prieto García ◽  
D. Alarcón Rubio ◽  
C.B. Fernández Portero

<p>En el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior el alumnado ejercita sus competencias académicas y profesionales. Desde este en-foque formativo, el aprendizaje desarrolla la adquisición de competencias genéricas como el trabajo en equipo, la capacidad creativa y emprendedora  o  la  capacidad  comunicativa y relacional. Este trabajo profundiza en el aprendizaje y evaluación de competencias en el alumnado universitario de Ciencias Sociales a través de instrumentos mediadores que permiten al mismo, reflexionar sobre las habilidades necesarias para fomentar las competencias orientadas hacia la profesión. La muestra incluye 273 estudiantes universitarios pertenecientes a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla.  A través de una tarea grupal de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), utilizaron el cuaderno de equipo como instrumento de mediación en la gestión de grupo y una rúbrica en la exposición final de la tarea. El Autoinforme de Interacciones de Grupo (AIG) fue utilizado como instrumento para valorar las competencias genéricas adquiridas por el alumnado. Los resultados muestran una gran disposición del alum-nado en participar en equipos de investigación ejercitando competencias profesionales a través de los instrumentos mediadores. En tareas abiertas  los instrumentos mediadores permiten al alumnado gestionar sus relaciones y adquirir competencias  que son fundamentales para la profesión.</p>


2014 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 353 ◽  
Author(s):  
Ana Maria Casado Molina ◽  
Francisco José Cuadrado Méndez

<p>Los cambios en este nuevo siglo están obligando a los distintos agentes sociales a desarrollar un nuevo modelo de dirección y directivos en Europa que contribuyan a recuperar la confianza perdida con sus públicos. Las compañías incorporan la reputación corporativa (RC) y sus dimensiones en el comportamiento corporativo como un modelo que contribuye a la sostenibilidad de las empresas.<br />Las bases para la construcción de este modelo deben tener sus cimientos en el nuevo EEES. Las instituciones académicas, comprometidas hoy con sus agentes sociales deben trabajar hacia iniciativas que contribuyen a la innovación y a la sostenibilidad económica y social munnegadial.<br />De esto se deriva la importancia prioritaria que tiene la interiorización de este comportamiento corporativo por parte de los estudiantes universitarios en tanto que futuros profesionales. En este trabajo se abordan las siguientes cuestiones: (1) Se define la RC con sus dimensiones; (2) Se explican las distintas competencias transversales y se realiza un análisis de comparación entre ambas; (3) Se detecta la no uniformidad de estas competencias en su organización y en la distintas disciplinas; y (4) se aporta un nuevo enfoque en la Educación Superior que integre las dimensiones de la RC como modelo de reorganización de estas competencias a partir de las correlaciones y características comunes entre ambas. Como conclusión se propone aplicar la RC en estas competencias para: generar nuevos enfoques docentes dirigidos a la adquisición de competencias profesionales innovadoras; y desarrollar nuevas líneas de investigación en el campo de la Educación Superior.<strong></strong></p>


Duazary ◽  
2018 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 87 ◽  
Author(s):  
Tatiana González-Noguera ◽  
Berta Guevara-Rumbos

El interés central del presente documento es reflexionar sobre la responsabilidad ética del docente de enfermería en el fomento de la salud y calidad de vida de los estudiantes universitarios, teniendo en cuenta que la enfermería es considerada una profesión que actúa en beneficio de las personas con las que tiene una relación estrecha. Fomentar una buena salud en los estudiantes es una tarea que implica deberes éticos para la sociedad, para las instituciones de educación superior, de salud y esencialmente para enfermería. El profesional en enfermería es indispensable para producir cambios en el estilo de vida de los estudiantes, a través de los derechos y deberes éticos que emanan de la dignidad y que es esencial en la enseñanza de los más jóvenes. Como docentes universitarios hay que aceptar la responsabilidad de promover estilos de vida saludables que protejan la salud de los estudiantes y por ende la calidad de vida de los futuros profesionales integrales.


2020 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 414-428
Author(s):  
Aitalina Nikolaevna Vasileva ◽  
Tatyana Grigoryevna Koryakina ◽  
Nadezhda Mikhailovna Nogovitscyna ◽  
Tatyana Ivanovna Nikiforova ◽  
Liubov Konstantinovna Adamova

El propósito de este trabajo es definir el papel de las actividades de voluntariado en el desarrollo profesional de los futuros docentes que actualmente son estudiantes de instituciones de educación superior. El principal método de investigación utilizado en este trabajo es descriptivo y cualitativo, ya que analiza un número de estudiantes voluntarios en el Instituto Pedagógico de la Universidad Federal del Nordeste de Ammosov (Sakha, Rusia) sobre la base de los resultados de la investigación sociológica anual de NEFU “Estudiante” para el período 2017-2019 y examinar su motivación por ser voluntario(a) a través de una encuesta. Los estudiantes se ofrecieron como voluntarios en una amplia gama de actividades: programas educativos, formación práctica académica, preparación de artículos científicos e implementación de proyectos socialmente significativos. Cuando los estudiantes universitarios de  pedagogía organizaron sus actividades de voluntariado para relacionarlas con sus futuras actividades profesionales, ampliaron significativamente sus conocimientos sobre la profesión elegida, reforzaron su motivación para el desarrollo profesional y generaron adecuadas autoevaluaciones de sus cualidades personales y profesionales como futuros docentes. En conclusión: la actividad de voluntariado con orientación profesional como parte de la formación de futuros profesores desarrolla no solo las cualidades y competencias profesionales requeridas, sino que también se convierte en una etapa de su profesionalización, ayudándoles a encontrar su lugar de trabajo más rápidamente y desarrollando sus habilidades sociales y profesionales. Las implicaciones prácticas del estudio radican en la posibilidad de utilizar los resultados de la investigación para organizar actividades de voluntariado en las universidades.


2020 ◽  
Vol 29 (3) ◽  
pp. 40-48
Author(s):  
María Judith López-Cárdenas ◽  
Carlos Ramos-Galarza

Introducción. Las funciones ejecutivas constituyen un conjunto de procesos cognitivos, afectivos y motivacionales que permiten el control consciente del pensamiento, el desarrollo de tareas de gran complejidad y la facilitación a la adaptación de nuevas situaciones como es característico en el contexto universitario. Objetivo. Proponer una escala que valore las funciones ejecutivas en el contexto de educación superior mediante la ejecución de un estudio psicométrico con estudiantes entre 18 y 25 años de edad. Sujetos y método. Participaron 752 estudiantes universitarios de Quito-Ecuador en edades comprendidas entre los 18 y 25 años de edad, de los cuales 498 (66.2%) son de género femenino y 254 (33.8%) de género masculino. Como reactivo se propuso una escala para valorar las funciones ejecutivas en auto reporte. Resultados. El análisis factorial exploratorio reportó una organización de 8 funciones ejecutivas que explican el 57% de la varianza del constructo (p = < .001). Se obtuvo un adecuado nivel de fiabilidad entre α = .70 y .86, se eliminó un factor puesto que su nivel de confiabilidad fue muy bajo y no mejoraba ante ningún procedimiento estadístico. La correlación entre los factores propuestas fue adecuada en una magnitud mediana r = .67 y .39. Conclusión. Los resultados exponen que la escala propuesta está basada en situaciones de la vida cotidiana del estudiante, este diseño de escala permite identificar situaciones tanto patológicas como condiciones que afecten la calidad de vida y desenvolvimiento en el ámbito universitario. Además, los indicadores psicométricos aportan evidencia en favor de su uso fiable en el contexto universitario.


2019 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 205
Author(s):  
Margarita Isabel Asensio Pastor

Este artículo recoge una propuesta didáctica de intervención en el aula universitaria centrada en la escritura y la lectura académica, puesto que el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y la implantación del Plan Bolonia han supuesto un incremento de las horas prácticas y la implantación de un trabajo final de grado para poder graduarse. Por tanto, en este artículo, ofrecemos una propuesta de intervención didáctica basada  en el modelo pedagógico de taller por su carácter reflexivo-experimental. En dicho taller nos centramos en las destrezas de comprensión lectora y expresión escrita centradas en los textos científicos académicos: atender a la especificidad de estos textos, el tipo de lenguaje estereotipado y convencional, la estructura de un trabajo académico, la citación, entre otros aspectos. Todas estas características discursivas suponen un desafío para los estudiantes de nuevo ingreso en la educación superior que ha de manejar tanto para realizar sus estudios como para dotarse de las competencias profesionales que requiere sus estudios para su ingreso laboral. En el artículo, además, ofrecemos el análisis de los datos relativos a la intervención didáctica basándonos en un modelo metodológico de investigación-acción.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document