scholarly journals Actualización de la distribución geográfica de triatominos en el departamento del Putumayo

Medunab ◽  
2022 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
pp. 387-391
Author(s):  
Keila Ortiz-Canamejoy

La enfermedad de Chagas es una zoonosis producida por la infección del Trypanosoma cruzi (T. cruzi) (1), cuya principal vía de transmisión es vectorial (2). Esta enfermedad se caracteriza por ser una infección crónica que puede ocasionar daños cardiacos, digestivos y neurológicos irreversibles (3).  En el departamento del Putumayo, de acuerdo con los datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVIGILA), entre el año 2015 y el 2020, se han notificado 19 casos de Chagas crónico y 4 casos de Chagas agudos (4). Por este motivo resulta de gran interés compartir con los lectores de la revista MedUNAB la actualización de la distribución geográfica de los triatominos, vectores de la enfermedad de Chagas, y establecer el riesgo epidemiológico que representan para la población Putumayense, donde hay hallazgos de gran importancia porque se identifican especies en municipios y localidades donde antes no se conocían.

2004 ◽  
Vol 15 (4) ◽  
pp. 221-231 ◽  
Author(s):  
Eric Dumonteil ◽  
Sébastien Gourbière

La enfermedad de Chagas es un problema de salud pública de mayor importancia en America latina, causado por el parásito protozoario Trypanosoma cruzi y transmitido por insectos hematófagos de la subfamilia Triatominae. El control está basado en el control de los insectos domésticos con insecticidas y con el mejoramiento de los domicilios. Como para otras enfermedades transmitidas por vectores, la identificación de las zonas de alto riesgo de transmisión del parásito es de gran importancia para la planificación e implementación de programas de control eficientes. En este estudio exploramos las relaciones entre la distribución geográfica de Triatoma dimidiata y factores bioclimáticos en la península de Yucatán, México, utilizando sistemás de información geográfica, y desarrollamos modelos predictivos de la abundancia de T. dimidiata en los domicilios y de su tasa de infección por T. cruzi. Utilizamos estas predicciones para la elaboración del primer mapa de riesgo de transmisión natural de la enfermedad de Chagas en la península de Yucatán, una heramienta de gran utilidad para la implementación de programas de control en la región.


2010 ◽  
Vol 51 (4) ◽  
pp. 371-384
Author(s):  
Carolina Chacín ◽  
Rodrigo Gonzalo Torres

La enfermedad de Chagas afecta cerca de 20 millones de personas y es una patología restringida al continente americano. Esta enfermedad de carácter crónico es causada por el parásito Trypanosoma cruzi del cual, en la actualidad se han definido dos poblaciones: Trypanosoma cruzi I y Trypanosoma cruzi II, con características particulares relacionadas con la distribución geográfica y el tipo de manifestaciones clínicas.


Author(s):  
Evelyn Tineo-González ◽  
Yasmín Contreras-Peña ◽  
Matías Reyes-Lugo ◽  
Antonio Morocoima ◽  
Leidi Herrera

Panstrongylus geniculatus es un triatomino, vector del Trypanosoma cruzi, agente etiológico de la Enfermedad de Chagas, propio de los corredores biológicos que se dan entre ciclos de transmisión urbano y periurbano en Venezuela. Los modelos de nicho ecológico y distribución potencial de especies permiten conocer la relación entre los factores climáticos y la presencia real de las especies. El modelo de distribución geográfica potencial para P. geniculatus, generado mediante MAXENT, mostró áreas con condiciones bioclimáticas próximas a su nicho ecológico; así, definió una amplia distribución potencial con énfasis en la zona norte costera de Venezuela (estados Lara, Yaracuy, Carabobo, Aragua, Miranda, Distrito Capital, Vargas, Monagas y Sucre) con probabilidades de media a muy altas (0,56 - 1). También predijo áreas con condiciones de idoneidad en estados occidentales y orientales a pesar de que los registros reales son escasos. La isotermalidad y temperatura máxima del mes más caliente contribuyeron en 43,4 % al establecimiento del modelo, en tanto que variables relacionadas con la precipitación, contribuyeron en 56,6 %. Esto coincide con el hecho de que los triatominos son termo-tolerantes y se distribuyen en función de la temperatura, la cual también condiciona el número de triatominos infectados. Las áreas geográficas idóneas del país serían zonas de riesgo para la infestación triatomínica y la transmisión de T. cruzi, por coincidencia con la zona de mayor densidad de la poblacional humana, lo cual requeriría afinar estrategias de vigilancia entomológica y control epidemiológico.


2009 ◽  
Author(s):  
◽  
Gustavo Mario Calderón Fernández

La subfamilia Triatominae (Hemiptera: Reduvidae), comprende un grupo de insectos hematófagos transmisores de la Enfermedad de Chagas, endemia latinoamericana que afecta cerca de 10 millones de personas, causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi. Dadas las dificultades en el desarrollo de una vacuna contra la enfermedad, todos los esfuerzos están volcados al control de los triatominos, como insectos vectores. Los triatominos colonizan vivienda humana (hábitat doméstico), así como los ambientes próximos a ella (hábitat peridoméstico), con mayor o menor grado de adaptación dependiendo de la especie en consideración. Las especies asociadas al hombre suelen mostrar una amplia distribución geográfica, en parte como resultado de su transporte pasivo en los enseres domésticos durante las migraciones humanas. Se ha agrupado a las más de 130 especies que integran la subfamilia en distintos complejos y subcomplejos en base a similitudes morfológicas y de distribución geográfica, entre otras. El subcomplejo Triatoma sordida, incluído dentro del complejo T. infestans, está integrado por las especies T. sordida, T. garciabesi, T. guasayana y T. patagonica distribuidas diferencialmente en el cono sur de América del Sur (Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay). Se encuentran principalmente en los ambientes silvestres y peridomésticos y tienen una alta tasa de infección con T. cruzi. Suelen colonizar la vivienda humana tras la erradicación de T. infestans y T. brasiliensis, por lo que dentro de los programas de control se las considera especies secundarias y potencialmente riesgosas. La variabilidad en diversas características fenotípicas así como la posibilidad de obtener descendencia viable en los cruces experimentales ha llevado a dudar del estatus específico de dos de sus integrantes, T. garciabesi y T. patagonica. Asimismo, se ha sugerido que T. sordida podría estar integrada por dos especies crípticas. Las tres principales especies vectoras de la enfermedad son T. dimidiata, T. infestans y Rhodnius prolixus. Dentro del género Triatoma, la especie con mayor capacidad vectorial en América del Norte y Central es T. dimidiata. Con una alta tasa de infección con T. cruzi , esta especie tiene una alta adaptabilidad a diversas condiciones climáticas y coloniza fácilmente los ambientes peridoméstico y doméstico a partir de sus reservorios silvestres, pudiendo encontrársela incluso en grandes ciudades. De origen centroamericano, actualmente tiene una amplia distribución desde el centro de Mexico, por todos los países de América Central hasta Venezuela, Colombia, Perú y Ecuador en América del Sur. Debido a la gran variabilidad que presenta en sus características morfológicas y etológicas a lo largo de su distribución geográfica, inicialmente fue dividida en subespecies, aunque posteriormente fue reunificada en uno de los estudios más abarcativos hechos sobre taxonomía de triatominos. Sin embargo, numerosos estudios posteriores, empleando diversas técnicas fenotípicas y genéticas, muestran una variabilidad difícil de atribuir a la de una única especie. Los caracteres fenotípicos (citológicos, morfométricos, isoenzimáticos, etc.) y genéticos (obtenidos mediante los métodos de RAPD, rDNA ITS-1 y 2, 18S RNA, entre otros), analizados con diversas técnicas de análisis multivariado, se han empleado exhaustivamente en la taxonomía de varios grupos de animales, plantas, hongos y bacterias, ayudando a dilucidar y en parte a resolver relaciones que la taxonomía clásica no era capaz de definir. El patrón de hidrocarburos cuticulares de insectos se ha utilizado ampliamente como carácter taxonómico en el estudio de diversas especies; entre las de importancia sanitaria se destacan las de los géneros Glossina sp., Simulium sp. y Anopheles sp. En triatominos se conoce el patrón de hidrocarburos de varias especies y complejos, y se ha determinado su estructura en T. infestans, T. mazzottii y R. prolixus. Dentro del subcomplejo T. sordida, en este trabajo de tesis se pudo discriminar a T. garciabesi como especie distinta de T. sordida, en función de las caracteristicas cuali y cuantitativas de su perfil de hidrocarburos; sin embargo T. patagonica no se diferencia como especie, agrupándose como una población de T. guasayana. T. sordida y T. garciabesi mostraron una relación estrecha entre ambas, siendo T. guasayana la especie más diferenciada del subcomplejo. Las poblaciones de T. sordida quedaron divididas a su vez en dos grupos netamente diferenciados, que podrían ser considerados como subespecies, en coincidencia con otros estudios. El análisis de los hidrocarburos de T. dimidiata reveló que es necesaria una reconsideración de la taxonomía de la especie. Se obtuvieron tres grupos claramente diferenciados, que se corresponden con la clasificación en subespecies hecha originalmente: T. dimidiata maculipennis para la mayoría de los ejemplares mexicanos, T. d. dimidiata para los centroamericanos y T. d. capitata para los de la mayor parte de los sudamericanos. Adicionalmente, se obtuvo un grupo formado por los insectos de la región mexicana de Yucatán y norte de Guatemala que en coincidencia con otros análisis constituiría otra especie o subespecie. Los insectos colectados en los sistemas de cuevas de Lanquín (Guatemala) y en la región cercana de Augustine (Bélice) mostraron un nivel de diferenciación comparable al de otra especie. Los resultados obtenidos en esta tesis muestran que el patrón de hidrocarburos es un marcador taxonómico de gran utilidad y sensibilidad, tanto para discernir las relaciones interespecíficas como para evaluar la variabilidad intraespecífica en triatominos, además permite inferir el movimiento de insectos tanto dentro de una región geográfica como entre ambientes. La información aportada, en conjunto con la obtenida mediante otros marcadores genéticos y fenéticos contribuiría en el diseño de estrategias específicas de los programas de control de la enfermedad.


2011 ◽  
Vol 71 (1) ◽  
pp. 28
Author(s):  
Abraham G. Cáceres ◽  
Silvia Vega ◽  
Jenny Ancca ◽  
Jesús Pinto ◽  
Gregorio Vela ◽  
...  

Introducción: Existe escasa información y no actualizada sobre la presencia de triatominos en el departamento de San Martín, zona amazónica de nuestro país, y es importante actualizarla, ya que hay reportes recientes de casos de enfermedad de Chagas procedentes de la amazonía peruana cuyos vectores serían triatominos silvestres. Objetivos: Conocer la distribución geográfica de triatominos hematófagos en Huallaga y Picota, San Martín, Perú. Determinar los índices entomológicos, sus hábitos alimenticios y caracterizar los tripanosomatídeos que portan. Diseño: Investigación descriptiva observacional. Lugar: Red de Salud Huallaga y Picota, Laboratorio Regional de la Región de Salud San Martín. Laboratorios del Instituto Nacional de Salud. Participantes: Viviendas de 6 distritos de las provincia de Huallaga y 9 de Picota, del Departamento de San Martín. Intervenciones: La búsqueda de triatominos fue en 3 362 viviendas de áreas periurbanas y rurales. Mediante la prueba de precipitina, se determinó la fuente de alimentación. Se aisló tripanosomatídeos mediante infección en ratones Balb/C e inoculación en medio agar sangre, y por PCR se caracterizó el genoma por amplificación del espaciador intergénico del gen miniexón. Principales medidas de resultados: Determinar si Huallaga y Picota, San Martín, Perú, son zonas de riesgo de enfermedad de Chagas. Resultados: En 46 viviendas, de 3 362 muestreadas se capturó 53 triatominos adultos pertenecientes a Rhodnius pictipes (56,6%), Panstrongylus geniculatus (41,5%) y Eratyrus mucronatus (1,9%). Se reporta P. geniculatus por primera vez para las dos provincias. Los índices de infestación para ambas provincias fueron 1,4% y 3,8%, respectivamente, y corresponden al índice de infección natural; mientras que el índice de dispersión fue 30,1%. En R. pictipes se identificó cinco fuentes de alimentación (pollo, humano, perro, cobayo y gato) y en P. geniculatus un perfil alimentario mixto: perro/gato/pollo. Los Trypanosoma spp. aislados de R. pictipes, procedente de Sacanche (Huallaga), corresponden a TCI (350 pb); resultado similar se obtuvo en los 10 clones de este aislamiento. Conclusiones: Los resultados nos indican que, en las localidades estudiadas, R. pictipes y P. geniculatus estarían pasando por un proceso de domiciliación y que en las localidades de Huallaga R. pictipes sería el principal vector de Trypanosoma cruzi TC1; por lo que, dichas localidades estarían consideradas como zonas de riesgo de enfermedad de Chagas.


2018 ◽  
Author(s):  
◽  
Soledad Ceccarelli

El Chagas es una de las problemáticas más importantes de Salud Pública a nivel mundial. Como enfermedad, afecta a muchas personas en las Américas y se ha expandido a todo el mundo a través de los movimientos migratorios de la población humana. Es causada por el parásito Trypanosoma cruzi, que es transmitido, tanto a los seres humanos como a otras especies de mamíferos, principalmente por insectos hematófagos pertenecientes a la subfamilia Triatominae. El objetivo de esta tesis se basó principalmente en un meta-análisis de datos de presencia de vectores y reservorios de T. cruzi, para luego realizar análisis espaciales de la distribución geográfica de los mismos, como así también sus relaciones ecológico-evolutivas. El desarrollo de esta tesis consistió en la conformación y descripción cuantitativa y cualitativa de la base de datos DataTri, constituida por datos de presencia georreferenciados de 135 especies de triatominos americanos; y realizada para ser el insumo básico y principal del resto de los análisis. Posteriormente se aplicaron metodologías de Modelado de Distribución de Especies (MDE) a los datos de presencia georreferenciados, obteniendo rangos geográficos de un total de 66 especies de triatominos. Luego, se analizó la relación ecológica-evolutiva entre diversas especies de triatominos y mamíferos asociados a estos por una relación de alimento o refugio, para poner a prueba la hipótesis de una relación evolutiva conjunta. Como resultado se obtuvo que las diferentes especies de triatominos se asocian indiscriminadamente a diferentes especies de mamíferos con gran diversidad de linajes, rechazando la hipótesis planteada. Por último, se implementaron metodologías de análisis espacial de patrones de puntos (AEPP), identificando regiones geográficas de riesgo a la presencia de cada uno de los seis DTU de T. cruzi propuestos hasta el momento (TcI-TcVI; no se contempló al TcBat) en triatominos y mamíferos. Como conclusión, principalmente el ejercicio de recopilación de datos de presencia geográficos de triatominos tuvo un resultado más que positivo. Se generaron no solo datos georreferenciados para los análisis de esta tesis, sino también la base de datos completa, integrada y actualizada DataTri. Respecto a los análisis de MDE se obtuvo una actualización de información sobre las distribuciones geográficas de varias especies de la subfamilia Triatominae, permitiendo a su vez, futuras inferencias sobre la exposición potencial de las poblaciones humanas a los vectores infectados por T. cruzi. De los análisis ecológico-evolutivos se pudo concluir que la evolución conjunta entre triatominos y sus mamíferos asociados no se estaría cumpliendo para la mayoría de las especies de triatominos contemplados en esta tesis. Respecto a los análisis de patrones de puntos, se concluye que los patrones geográficos de riesgo a la presencia de T. cruzi fueron mejor descriptos por la información disponible recopilada que utilizando los AEPP. Finalmente, es importante recalcar que las variables que gobiernan la transmisión de T. cruzi entre vectores y hospedadores en la naturaleza son diversas y únicas en cada escenario ecológico y epidemiológico y que todavía se está muy lejos de entender cómo se relacionan estas variables y los factores que pueden modificarlas. Hay que hacer un esfuerzo en repensar la temática del Chagas ya que, tal vez, es mucho más que hablar de una enfermedad y que, con compromiso, se puede afianzar la idea que el Chagas es una problemática compleja de salud socioambiental, en la cual convergen e interactúan componentes de diferente naturaleza y por lo tanto cualquier intento por abordar este tema requiere la incorporación de miradas que lo contemplen desde sus múltiples dimensiones.


2017 ◽  
Vol 43 (2) ◽  
pp. 255
Author(s):  
Franklin Vaca-Moyano ◽  
Sandra Enríquez ◽  
Jazzmin Arrivillaga-Henríquez ◽  
Ernesto Villacrés-Guevara ◽  
Pablo Araujo ◽  
...  

Se registra por primera vez la especie Triatoma dispar a una altitud de 1.200 msnm en la localidad de Milpe km 90, Cantón San Miguel de los Bancos, Provincia de Pichincha y se actualiza su distribución geográfica en el Ecuador. Los triatominos se colectaron durante un estudio de flebótomos (vectores de Leishmania), en peridomicilio y remanentes de bosque. Milpe km 90 no presentó evidencia clínica, ni transmisión de la enfermedad de Chagas o circulación enzoótica de Trypanosoma cruzi; sin embargo, se encuentra en una zona de riesgo epidemiológico alto. El presente trabajo contribuye al inventario de la fauna de triatominos del Ecuador y a la actualización de la distribución geográfica de T. dispar, una especie silvestre con potencial rol vectorial, que ya ha colonizado ambientes domésticos y peridomésticos en Esmeraldas y Loja.


1997 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 482-487 ◽  
Author(s):  
Claudio Zuniga ◽  
Teresa Palau ◽  
Pilar Penin ◽  
Carlos Gamallo ◽  
Jose Antonio de Diego

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document