Tendencias Sociales Revista de Sociología
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

60
(FIVE YEARS 42)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Uned - Universidad Nacional De Educacion A Distancia

2603-8366

Author(s):  
Pedro Carlos González Cuevas
Keyword(s):  

Desde finales del siglo XIX, pero, sobre todo, desde el final de la Gran Guerra, el régimen parlamentario liberal sufrió, en la mayoría de las sociedades europeas, una profunda crisis de legitimidad. En esos momentos, las sociedades europeas experimentaron un proceso de «corporativización» que puso en cuestión la concepción liberal de la sociedad. Como alternativa al sistema todavía vigente, se propuso la alternativa corporativa, basada en la concepción orgánica de la sociedad y en la representación de intereses. Sin embargo, no puede hablarse de un único modelo de régimen corporativo; existen diversas variantes: la tradicionalista, la social católica, la liberal-organicista y la fascista. En ese sentido, puede distinguirse entre «corporativismo social» y «corporativismo de Estado». Como en el resto de Europa, España experimentó este proceso político-social de manera traumática.


Author(s):  
Cristóbal Gómez Benito

La mejor y más ajustada caracterización intelectual de Costa es como pensador y reformador social. Ese perfil está presente prácticamente en todos sus escritos, aún en los más (aparentemente) distantes de sus preocupaciones intelectuales principales, pero sobre todo se manifiesta en sus estudios más relevantes. En ellos se pone en evidencia la unidad, coherencia y sistematicidad de la obra y el pensamiento de Costa, como los mejores conocedores de su obra han puesto de manifiesto 3y como Ortí y Gómez Benito han venido sosteniendo desde hace tiempo y acreditándolo al exponer el conjunto de su pensamiento a partir de su núcleo y clave agrarista (Gómez Benito y Ortí, 1996; 1998; 2010)  Como pensador social, Costa trata de explicar, estructuralmente, la génesis y el desarrollo de la formación social española contemporánea 5 y los problemas para constituirse en una nación moderna y de fundamentar científicamente sus programas de desarrollo político, económico y social nacional. En esta línea hay que considerar la opinión de José Ortega y Gasset cuando en 1911, con ocasión de la muerte del sociólogo altoaragonés, escribe: «lo científico en la obra de Costa es su concepción del problema español y sus sistemática respuesta»  


Author(s):  
Diego Ortega Fernández

Con este trabajo realizamos, en primer lugar, un acercamiento polemológico al terrorismo. Para ello analizamos las relaciones entre terrorismo y una serie de factores socioestructurales obtenidos de los índices publicados por distintas organizaciones internacionales: desarrollo humano (DIH-D), pobreza, corrupción, inmigración, etc. Complementariamente, realizamos un perfil descriptivo de una muestra de 667 terroristas cuyos datos han sido obtenidos de los medios de comunicación y bibliografía (fuentes abiertas). El objeto del trabajo es confirmar si, con la utilización de este tipo de fuentes sobre un tema tan complejo como el terrorismo, se pueden obtener resultados coincidentes con estudios realizados sobre el mismo por otros investigadores. Como resultado, nuestras conclusiones han sido coincidentes con estos estudios. Por lo tanto, podemos aportar a la comunidad que se pueden realizar trabajos de investigación sobre temas en los que la disponibilidad de información no es abierta, o es de difícil acceso, apoyándose en la información que circula por internet debidamente contrastada. Entre los resultados obtenidos destacamos que el terrorismo es independiente de la pobreza, pero está relacionado con sociedades de menor desarrollo y con alta percepción de corrupción y de injusticia.


Author(s):  
Li Haowen ◽  
Xavier Úcar

El guanxi se confunde fácilmente con el capital social. Muchos estudios sobre ambos fenómenos han aplicado en China los conceptos, métodos y teorías de la sociología occidental ignorando la importancia de las influencias socioculturales de las culturas respectivas. Este artículo realiza un análisis sistemático de las investigaciones realizadas sobre el guanxi y el capital social en la última década. Se analizan los resultados de 39 artículos seleccionados a través del método PRISMA. De dicho análisis se desprenden los límites y contradicciones existentes en relación con el guanxi tanto desde la perspectiva del confucianismo como de la del propio concepto occidental de capital social. Se desvela, también, el significado esencial del guanxi en la sociedad china y las relaciones que puede establecer con el capital social, dado que, aunque son dos conceptos diferentes, pueden conectarse e influirse recíprocamente. Por último, se sintetizan las conclusiones del estudio.


Author(s):  
Jessica Nohemí Muñoz Reyes

En esta investigación se analizan las diversas representaciones visuales difundidas por los diarios ABC, El Mundo y El País a través de las fotografías publicadas de mayo de 2015 a mayo de 2016. Comenzando por un universo de 228 textos visuales, codificados en función de su descripción iconológica-iconográfica, se obtuvo un corpus de treinta imágenes, tras un proceso de selecciones sucesivas. Posteriormente, mediante un análisis sociohermenéutico, se identificó un sistema compuesto por cinco discursos: el discurso alarmista de la invasión a través de la masificación; el de la pena o compasión a través de la personificación, protección y el rescate; el incriminatorio a través de la criminalización; el de la inocencia a través de la niñez; y el de la espectacularización y exclusión a través de la difusión de la miseria. Además, analizando las interacciones y relaciones entre ellos, se constató que fueron principalmente dos discursos los predominantes durante el periodo analizado, ofreciendo una trasformación en la manera como fueron representados los refugiados. Favoreciendo la estigmatización de la otredad, bien legitimando el mensaje de «crisis incontrolable», bien señalándolos como sujetos indefensos y victimizados.


Author(s):  
María del Rosario Narváez Jiménez

El objetivo de este artículo es conocer cómo inician los jóvenes de segunda generación de origen mexicano sus transiciones a la adultez, tomando como ejes de análisis las trayectorias educativas en sus comienzos y partiendo de dos instituciones sociales como sus principales influencias, la familia y la escuela. El enfoque biográfico, concretamente los relatos de vida desde la perspectiva etnosociológica de Daniel Bertaux, ha sido el encuadre desde el que se ha llevado a cabo el análisis y la interpretación de los datos. El trabajo de campo se ha desarrollado en el sur del estado de California, en 2016 y durante un periodo de seis meses. Los jóvenes entrevistados fueron 51, pero en este trabajo se utilizarán los relatos de siete de los informantes.


Author(s):  
Enrique Morales-Corral ◽  
Javier Gayo-Santacecilia

Este artículo pretende mostrar, a partir de un análisis comparativo desde la sociología cultural del efecto proyectivo tanto en el consumo de videojuegos como en el de cine a partir de la valoración de la crítica realizada en revistas especializadas de ambos sectores ya sea en papel u online. Para ello se profundiza en el análisis cuantitativo de los veinte productos con mayores ingresos de estas dos industrias culturales durante el pasado 2016, comparando elementos como los códigos de edad recomendados para ambos productos o géneros específicos. Entre los principales resultados podemos observar cómo hay una mayor o mejor valoración por parte de la crítica especializada acerca los videojuegos más vendidos, respecto a las películas con mayor recaudación de taquilla, y cómo hay diferencias significativas en las recomendaciones de edad para estos productos. En la industria cinematográfica solo cuatro películas españolas se han situado entre las veinte primeras, mientras que ningún videojuego español ha conseguido situarse entre los más vendidos. También es importante destacar el gran número de películas con una categoría apta para niños en esta clasificación, alcanzando dos de cada tres películas aptas para personas menores de doce años, ofreciendo así un panorama de más cine familiar frente a los videojuegos, más diversos respecto a este factor.


Author(s):  
Javier Caballero Ferrándiz

Siendo los talleres inherentes a las metodologías participativas, estos se definen como «un proceso participativo [que] conlleva la devolución de la información a la misma población, grupo o colectivo, para que, debidamente apoyada por técnicas adecuadas, sean estas personas las que profundicen, prioricen y planifiquen sus propias estrategias» (Red CIMAS, 2015). A este respecto, una de las herramientas generalmente utilizadas por la Red CIMAS para estas devoluciones participativas son los llamados multilemas o tetralemas (Villasante, 2006). A partir de estos se pretende realizar una reflexión grupal sobre lo dicho que salga de los bloqueos existentes mediante el fomento de los ejes emergentes: la tensión entre el «es» y el «debe ser» (Colectio Ioé, 2016). Con este objetivo, se deben seguir tres criterios de rigor lógico (Villasante, 2006): tener en cuenta tanto las posiciones mayoritarias como las minoritarias, con la intención de evitar la exclusión discursiva (Herzog, 2009), y tener presente que «todo es relevante» (Montañés, 2002), buscar los puntos de fricción como oposiciones —los dilemas— (Conde, 2010) y buscar las contradicciones en el sentido social —las tensiones— (Harvey, 2014), y escuchar las preguntas a las preguntas que faciliten la subversión (Ibáñez, 1990).Being the workshops inherent in participatory methodologies, these are determined as «a participatory process [that] entails the return of information to the same population, group or group, so that, duly supported by appropriate techniques, be these people who deepen, prioritize and plan their own strategies «(Red CIMAS, 2015). In this regard, one of the tools used by the CIMAS Network for these participatory returns are the so-called multilemmas or tetralemas (Villasante, 2006). From these, it is intended to make a group reflection on what has been said that comes out of the blocks that behave by promoting the emerging axes: the tension between the «is» and the «must be» (Colectio IOE, 2016). With this objective, they must follow three criteria of logical rigor (Villasante, 2006): take into account both the majority and minority positions, with the intention of avoiding discursive exclusion (Herzog, 2009) and keep in mind that «everything is relevant» (Montañés, 2002), look for friction points as oppositions –the dilemmas– (Conde, 2010) and look for contradictions in the social sense –the tensions– (Harvey, 2014), and listen to the questions to the questions that facilitate the subversión (Ibáñez, 1990).


Author(s):  
José Hernández-Ascanio

La innovación social se ha constituido en uno de los ámbitos de estudio más activos no sólo en el campo de investigación sobre la innovación, sino de las ciencias sociales en general. Desafortunadamente, ese interés no ha conducido al desarrollo de una teoría de la innovación social. En la actualidad es posible identificar un intenso debate teórico en torno a tres áreas de interés fundamentales: la formulación de definiciones y conceptos sobre qué es la innovación social, la identificación de las etapas a partir de las cuales discurren los procesos de innovación social y, por último, el intento de elaborar modelos integradores sobre dichos fenómenos. Se pueden constatar diferentes esfuerzos de articulación de estos elementos focales. Uno nuevo que se abre es la reflexión sobre el carácter praxeológico de la innovación social, más allá de un conjunto de metaasunciones, elementos explicativos u objetivos de investigación. En la innovación social se reconocen significativos paralelismos con los modelos investigación participativa y de sociopraxis, de tal forma que se hace necesario elaborar la pregunta acerca de si es posible considerar la innovación social como un método propio de este tipo de metodología de indagación colectiva. El presente trabajo propone una discusión en este sentido, utilizando para ello una estrategia hermenéutica aplicada a una revisión sistemática e integrativa de la bibliografía especializada. En el desarrollo disciplinar en torno al fenómeno de la innovación social es posible identificar fundamentos epistemológicos que permiten caracterizarlo como un método propio de investigación participativa y de sociopraxis social específica para la generación de productos culturales de alto impacto social. Sin embargo, la dispersión y la debilidad conceptual y metodológica en torno a la innovación social se presentan como principal obstáculo para la consolidación de la misma como método.Social innovation has become one of the most active fields of study not only in the field of research on innovation but also in the social sciences in general. Unfortunately, that interest has not led to the development of a theory of social innovation. Currently, it is possible to identify an intense theoretical debate around three fundamental areas of interest: the formulation of definitions and concepts about what social innovation is, the identification of the stages from which social innovation processes run and, finally, the attempt to elaborate integrative models on these phenomena. Different articulation efforts of these focal elements can be verified. A new one that is opening is the reflection on the praxeological character of social innovation, beyond a set of meta-assumptions, explanatory elements or research objectives. In social innovation, significant parallels are recognized with the participatory research and sociopraxis models, in such a way that it is necessary to elaborate the question about whether it is possible to consider social innovation as a method of this type of collective inquiry methodology . The present work proposes a discussion in this sense, using a hermeneutical strategy applied to a systematic and integrative review of the specialized bibliography. In the disciplinary development around the phenomenon of social innovation, it is possible to identify epistemological foundations that allow it to be characterized as its own method of participatory research and specific social sociopraxis for the generation of cultural products with high social impact. However, the dispersion and conceptual and methodological weakness around social innovation are presented as the main obstacle to consolidating it as a method. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document