scholarly journals Joaquín costa como sociólogo histórico

Author(s):  
Cristóbal Gómez Benito

La mejor y más ajustada caracterización intelectual de Costa es como pensador y reformador social. Ese perfil está presente prácticamente en todos sus escritos, aún en los más (aparentemente) distantes de sus preocupaciones intelectuales principales, pero sobre todo se manifiesta en sus estudios más relevantes. En ellos se pone en evidencia la unidad, coherencia y sistematicidad de la obra y el pensamiento de Costa, como los mejores conocedores de su obra han puesto de manifiesto 3y como Ortí y Gómez Benito han venido sosteniendo desde hace tiempo y acreditándolo al exponer el conjunto de su pensamiento a partir de su núcleo y clave agrarista (Gómez Benito y Ortí, 1996; 1998; 2010)  Como pensador social, Costa trata de explicar, estructuralmente, la génesis y el desarrollo de la formación social española contemporánea 5 y los problemas para constituirse en una nación moderna y de fundamentar científicamente sus programas de desarrollo político, económico y social nacional. En esta línea hay que considerar la opinión de José Ortega y Gasset cuando en 1911, con ocasión de la muerte del sociólogo altoaragonés, escribe: «lo científico en la obra de Costa es su concepción del problema español y sus sistemática respuesta»  

Author(s):  
Pedro Carlos González Cuevas

Francia y España han sido dos sociedades muy diferentes. No obstante, hubieron de enfrentarse a una problemática análoga, sobre todo en los años treinta y en el periodo de la guerra fría, como era la de la crisis del sistema liberal. José Ortega y Gasset y Raymond Aron están unidos en su perspectiva de renovación del pensamiento liberal frente a las fuerzas políticas e intelectuales que lo pusieron en cuestión. Ambos defendieron una variedad de liberalismo que el sociólogo italiano Carlo Gambescia ha denominado “liberalismo árquico”, basado en el historicismo y el realismo político.France and Spain were two very different societies. Nevertheless, they had to face a similar problem especially in the 1930’s and during the period of the cold war, as it was the crisis of the liberalism system. José Ortega y Gasset and Raymond Aron are united in their perspective of renewal of liberal thought in front of the political forces and intellectuals who put in question. Both defended a variety of liberalism that the italian sociologist Carlo Gambescia has been called “liberalism archic”, based on the historicism and political realism.


Author(s):  
Mairena Fernández Escalante

En España "no se piensa desde los 18 años más que en hacerse un colchón donde dormir lo más tranquilamente posible y casarse con una mujer muy ordenadita para que no gaste mucho y muy beata y muy ignorante y muy Doña Nada para no tener que inquietarse demasiado respecto a su fidelidad" José Ortega y Gasset Diversas han sido las opiniones vertidas en relación con el punto de vista adoptado por Ortega y Gasset sobre las mujeres en sus textos. La flexibilidad del tema de análisis ha permitido su abordaje desde distintas disciplinas. En ocasionales aparece el pensador bajo el aura del rechazo debido a sus reflexiones y no pocas veces por lo provocativo de su lenguaje. Pensamos que una nueva lectura de sus escritos en comparación con los hechos que sus biógrafos nos relatan, así como la de algunos autores que han tratado el tema podrá ayudarnos a conocer los fundamentos sobre los que se sustentan. Animadas con esta intención hemos profundizado con mirada antropológica en pasajes de la obra de Ortega ya que como dice M. A. Durán "este tema es recurrente en la obra de Ortega y la exposición de sus ideas presenta cierta dificultad no solo porque varían a lo largo del tiempo (sobre todo en el modo de expresarlo que es en su juventud más literario y florido) como porque lo hace de un modo relativamente disperso sin detenerse en ningún texto a resumirlo y sistematizarlo, así como en algunos de sus comportamientos y relaciones a fin de articular el nivel ideal o lo que dice, con lo que hizo o nivel real de interacción con las mujeres que le conocieron y las que con él colaboraron a lo largo de su trayectoria vital.


ENDOXA ◽  
2018 ◽  
pp. 409
Author(s):  
Manjula Balakrishnan

Este ensayo estudia la original visión del filósofo raciovitalista José Ortega y Gasset sobre el controvertido tema del amor. Sus opiniones se encuentran recogidas en su obra titulada Estudios sobre el amor, así como en una serie de artículos varios, publicados en el diario El Sol a lo largo de diversos años. En este trabajo se analizan todas las diferencias históricas del amor que Ortega establece, las variedades del mismo y, sobre todo, lo que el pensador denomina “pseudoamor”. Es ésta una teoría que sostiene que los enamoramientos no son amor verdadero, sino meramente un proceso de atención mal dirigida, de concentración excesiva en otra persona, independientemente de sus cualidades.


2018 ◽  
Vol 41 (3) ◽  
pp. 169-190
Author(s):  
Miguel Vicente-Pedraz ◽  
María Paz Brozas-Polo

Resumen: Este artículo constituye un acercamiento a la noción de cuerpo en el pensador español José Ortega y Gasset (1883-1955), sobre todo, en lo que aquel tiene de motivo en sus indagaciones fenomenológicas sobre la socialidad. A partir del análisis de los textos más representativos de la sociología y la antropología orteguianas, se pone de relieve que el cuerpo no es un elemento aislado ni esporádico sino, más bien, un elemento mediador de lo más representativo de su pensamiento.


2021 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 71-84
Author(s):  
Roberto Sánchez Benítez

Los pensadores españoles María Zambrano y José Gaos fueron notables discípulos de José Ortega y Gasset, entendieron a su manera el “silencio” que su maestro guardó durante la guerra civil española, viviendo el exilio de manera singular. Sus interpretaciones remiten, por un lado, al problema de la palabra y el silencio que la circunda y la hace posible, sobre todo si es “profética”, mientras que, por el otro, aluden al sentido que llegó a tener la figura del intelectual ante ese nuevo fenómeno inédito que dominó el escenario de las sociedades occidentales en el siglo XX, a saber, la “masa”.


2004 ◽  
pp. 521-551
Author(s):  
Daniel Izuzquiza
Keyword(s):  

Conjugando el enfoque teológico con el sociológico, el autor ofrece un balance crítico de la teología de la liberación y de su manera de concebir la transformación social, apoyándose sobre todo en la reflexión de autores norteamericanos. Fruto de este análisis y centrándose en el contexto del primer mundo (Europa y EEUU), el artículo propone otorgar prioridad al papel de las comunidades cristianas radicales en contraste con el sistema liberal–capitalista dominante. De esta manera la Iglesia podrá configurarse como espacio de resistencia al imperio.


2018 ◽  
pp. 551
Author(s):  
Anxo Angueira Viturro
Keyword(s):  

A figura do escritor berciano Fernández Morales, que podía ilustrar teoricamente a idea de rexurdimento, é utilizada aquí para cuestionar precisamente o esquema historiográfico herdado de Michelet e Burckhart. Faise a partir dos seus vínculos ideolóxicos cos poetas galegos da súa xeración e, sobre todo, a partir dos claros nexos que a súa obra Ensayos poéticos en dialecto berciano (1861) ten co Coloquio (1746) do Padre Sarmiento. Por outro lado, a poesía do autor, é crítica co presente e dignificadora dunha realidade cultural e lingüística, polo que resulta allea a calquera restauración idealista do pasado. Finalmente estúdase a posición do autor na historiografía galega referida ó XIX.


InterNaciones ◽  
2017 ◽  
Author(s):  
Andrey Alexander Chávez Campirano
Keyword(s):  

El presente artículo hace una revisión sobre los principales aspectos de la agenda internacional de México en torno al desarme y la seguridad internacional, así como un recuento de sus logros, retos y desafíos presentes, sobre todo en materia de control de armamentos.


2017 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 362
Author(s):  
Ana Clara Medeiros Freitas ◽  
Luana Augusta Pimenta Bezerra ◽  
Paloma Cristina Alves De Oliveira ◽  
Lucivânia Medeiros Freitas ◽  
Sayonara Rodrigues Da Silva ◽  
...  
Keyword(s):  

Introdução: Em pacientes com Acidente Vascular Cerebral (AVC) agudo, que experimentam déficits acentuados de equilíbrio, pode-se suspeitar da Síndrome de Pusher. Objetivo: Analisar eficácia do tratamento da Síndrome de Pusher (SP) e heminegligência através da Terapia de Espelho (TE). Material e métodos: Relata-se o caso de um paciente com 6 meses pós-AVC, 55 anos, do sexo masculino, com heminegligência e SP associadas ao quadro clínico de hemiplegia proporcionada à esquerda. O paciente foi avaliado pelas escalas: Escala de Equilíbrio de Berg (EEB), Escala de Fulg-Meyer (FM), Medida de Independência Funcional (MIF), Contraversive Pushing Scale (CPS) e teste do desenho para heminegligência (TDH). Foi realizada a TE de modo que todo o hemicorpo saudável ficava refletido na imagem. Foram realizadas 15 sessões de exercícios, com 50 minutos de duração. Resultados: Observa-se uma melhora considerável nas pontuações da FM - função sensorial e na MIF. A melhora da heminegligência e da SP também foi observada pelos testes aplicados. As pontuações da EEB e FM, seção membro superior e membro inferior obtiveram diferenças mínimas na comparação antes e após o tratamento. Conclusão: A TE aplicada sobre todo o hemicorpo afetado foi capaz de promover melhora na heminegligência e SP de paciente agudo pós-AVE.Palavras-chave: acidente vascular cerebral, equilíbrio postural, fisioterapia.


2017 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 139
Author(s):  
Guillermo Mastrini
Keyword(s):  
Siglo Xx ◽  

Este texto analiza la trayectoria que la Economía Política de la Comunicación (EPC) y sus principales autores, tanto americanos como europeos, han ido experimentando desde mediados del siglo XX. Habla de cómo la parte crucial de la EPC es desentrañar las lógicas políticas, económicas y sociales presentes en las industrias culturales; y de cómo el concepto de industrias culturales se torna clave en todo el desarrollo de esta perspectiva. Incluso desde antes del nacimiento de la EPC, el desarrollo conceptual que ofrecen Horkheimer y Adorno de la industria cultural es imprescindible para el desarrollo de la teoría. Desde un análisis crítico, la EPC se convierte en esencial sobre todo desde que el sector de la comunicación ha incrementando su participación en la economía mundial. La aparición de ‘journals’ o la consolidación de secciones específicas de EPC en los encuentros internacionales (IAMCR) así lo demuestra. Más adelante, la incursión del término industria creativa (popularizado por el gobierno de Tony Blair en 2000) ha sido muy criticado por los principales teóricos de la EPC. Pero hoy en día, se plantea la necesidad de nuevas visiones y nuevos abordajes de análisis tomando los nuevos conceptos de industrias culturales y creativas como una de las posibles puertas de entrada para aproximarse al fenómeno comunicacional, pero teniendo la precaución de no generalizar ni de borrar la especificidad de la cultura.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document