scholarly journals Emociones positivas y marketing social en el Facebook de las ONGDs.

Author(s):  
Araceli Galiano Coronil ◽  
Rafael Ravina Ripoll

Existe un gran interés por la comunidad académica en medir las emociones positivas. Bajo este paraguas, surge una importante literatura que empiezan a explorar estas emociones en el entorno del voluntariado de las ONGDs. Estas entidades emplean las redes sociales para comunicarse con la ciudadanía, siendo Facebook una de las más usadas ya que permite establecer una comunicación bidireccional con los usuarios. Desde esta perspectiva, el presente artículo quiere examinar la influencia de las emociones positivas y el marketing social en los mensajes que hablan de voluntariado a partir de la información proporcionada por los mensajes publicados en las 10 ONGDs más populares en Facebook durante el año 2019. Con este propósito se ha utilizado una metodología basada en minería de texto y análisis de contenido desde un enfoque cuantitativo y cualitativo. Para ello se usaron los programas informáticos SPSS V.27 y Nvivo 12 plus. Los resultados muestran que el número de likes está asociado con la aparición de términos sobre emociones positivas en los mensajes que hablan de voluntariado. También hay determinados vocablos con connotaciones positivas que son los más publicados por las organizaciones. Desde el punto de vista del marketing social, destaca el impacto conseguido por los mensajes informativos y el escaso impacto de los mensajes de comportamiento.

2017 ◽  
Vol 18 (5) ◽  
pp. 782
Author(s):  
Rodolfo Rodriguez Gomez

Objetivo Explorar las vivencias de un grupo de participantes de una comunidad universitaria con la web en general y contenidos de la salud pública 2.0, así como describir sus motivaciones y comprender de qué manera influyen las redes sociales en línea en su interacción con contenidos de salud pública.Metodología Estudio de tipo cualitativo. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas en profundidad para la comprensión del fenómeno.Resultados Emergieron cinco categorías: socialización y mundo web, interiorización de la cibercultura, marketing social vinculado a la web y la salud pública, cultura del miedo y la desconfianza, y la conceptualización de la salud, el sistema de salud y la salud pública.Conclusiones Los participantes han interiorizado la web y le adjudican fuerte capital simbólico. Los desafíos en la web no solo están en lograr interactuar con los usuarios y ganar lugar en el ciberespacio, sino también, en luchar contra el estigma de lo público, aprovechar la influencia de la web en las redes de mundo pequeño y lograr comunicar.


2018 ◽  
pp. 1412-1427
Author(s):  
Ester Guijarro ◽  
Cristina Santandreu Mascarell ◽  
Lourdes Canós Darós ◽  
Rebeca Díez Somavilla ◽  
Eugenia Babiloni Griñón

Actualmente las organizaciones públicas están potenciando el uso de las redes sociales como herramienta de comunicación de marketing social, con el fin de influir en el comportamiento de los individuos y lograr un bienestar social. Metodología: Se ha utilizado la técnica multicriterio AHP (Analytical Hierarchical Process) aplicada a cuatro perfiles de Twitter de fuerzas y cuerpos de seguridad de distintos ámbitos territoriales. De este modo, se ha representado el modelo como una jerarquía, se han identificado las variables explicativas del buen uso de las redes sociales como instrumento de comunicación y se han agrupado en clústeres de variables. Posteriormente, se han ponderado tanto las variables como los clústeres mediante el juicio de un experto en comunicación. Resultados: De los clústeres de variables explicativas utilizados para el estudio, “C3. Impacto de la cuenta” se ha revelado como el más importante para el experto. En cuanto a las dimensiones, la más relevante es “Número de seguidores”. Por otra parte, los resultados muestran la eficacia en la comunicación de las cuentas de Twitter de los diferentes cuerpos y fuerzas de seguridad analizados. Conclusiones: Este trabajo aporta información de gran utilidad práctica, pues se identifican cuáles son las variables fundamentales para conseguir un uso eficiente en las redes sociales y conseguir el objetivo propuesto de influir en los ciudadanos para lograr un bienestar conjunto. Por otra parte, se abren nuevas líneas de investigación que pueden complementar los resultados obtenidos.


2018 ◽  
Vol 18 (Vol. 18 Núm. 17 (2018)) ◽  
Author(s):  
Diego Bonilla Jurado ◽  
Diego Salinas Morales ◽  
Freddy Lalaleo Analuisa ◽  
Santiago Velastegui Hernández

El marketing en redes sociales, o mejor conocido como Social Media Marketing se ha convertido en un elemento integral en los negocios de las organizaciones del siglo XXI. Sin embargo, la literatura acerca de este tema continúa fragmentada y se centra en cuestiones aisladas (un ejemplo claro, el abordaje a las tácticas para una comunicación efectiva). El actual desarrollo aplica un enfoque cualitativo mediante la construcción de teorías para el desarrollo de un marco estratégico que cohesiona cuatro dimensiones genéricas de marketing estratégico de medios sociales: medios de marketing social que defienden a los “exploradores”, medios sociales y la cultura de marketing donde se incluye a los polos del conservadurismo y el modernismo, los medios de comunicación social y las estructuras de comercialización de las jerarquías y redes, y social media marketing de la autocracia a la anarquía. Al proporcionar una conceptualización integral y una definición de marketing en medios sociales estratégicos, esta compilación propone un marco integrador que se expande más allá de la teoría de marketing existente. Además, los administradores pueden aplicar dicho marco para posicionar sus organizaciones en estas cuatro dimensiones de una manera consistente mostrando el cumplimiento de su misión de empresa y sus objetivos.


2019 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
Author(s):  
Joan Carles March Cerdá

Estamos en un cambio de época, a partir de la aparición de internet que generó que el paciente 2.0 se informara en él, de las enfermedades y otros aspectos de la salud, en la línea de que el poder y el conocimiento nacen de cualquier sitio. En este entorno, el fenómeno de los 2.0 ha ido invadiendo cada uno de los rincones de nuestra vida (Netflix, bnb, spotify, amazon, Facebook,…) y entre ellos el de la salud1, con más de la mitad de la población mundial conectada a la red de redes, siendo la salud, lo más buscado y en concreto, los aspectos relacionados con estilos de vida y con el diagnóstico de enfermedades de familiares o propios. Fue Tim O’Reilly, quien acuñó el concepto 2.0, al ver la importancia que comenzaban a tener las comunidades de usuarios como un nuevo paradigma de la web, siendo el verdadero salto, el de pasar de una web unidireccional, donde la información iba en un solo sentido a otra participativa y bidireccional2, donde la información fluye en ambos sentidos, las comunidades tienen ya el poder de intervenir e influir en diversas esferas, co-creando conocimiento, evaluando su valor cooperativamente y capturando el poder de las multitudes inteligentes3-4. Desde entonces, herramientas como wikis, blogs y redes sociales virtuales (twitter, facebook, instagram, youtube, pinterest,…) han revolucionado la forma en la que las personas accedemos a la información, creamos conocimiento nuevo, nos comunicamos y aprendemos. La convergencia entre la web 2.0, los teléfonos móviles, las aplicaciones móviles o los juegos 2.0 está generando cambios aún más radicales5, 6. Mucha gente busca a diario información en los miles y miles de sitios web dedicados específicamente sobre salud. Con tanto sitio web, internet se ha convertido en la principal fuente de información en salud 7, 8 y está reemplazando a los profesionales sanitarios en esta función9, a pesar de ser los médicos la fuente de información más creíble el internet necesita mejorar su grado de confianza de la población y las redes sociales mucho más. ´ El mayor uso de las herramientas 2.0, está consiguiendo que pacientes y profesionales busquen cada vez más ayuda en internet, además de unirse a otras personas con inquietudes o problemas similares en foros10, creando sus propios contenidos11,12 o utilizando cada vez más aplicaciones móviles de salud13. Según el informe ONTSI14, en España, el 80% de los usuarios busca información de salud en internet, el 65% de los usuarios busca información antes de la cita médica (30%) o después (55%), al 73% de los internautas les gustaría que su médico les recomendase sitios de internet relacionados con su problema de salud, el 72% valoraría positivamente que su medico tuviese un blog o web profesional sobre consejos sanitarios y el 63% que se pudiera comunicar por correo electrónico. Y es que la salud 2.0 está revolucionado el sistema sanitario, con profesionales sanitarios 2.015 que utilizan de forma habitual las herramientas de comunicación online (redes sociales, blogs, plataformas interactivas y aplicaciones móviles), con e-pacientes, que intercambian con otros pacientes, ayudándose y que buscan información de salud que responda a sus dudas o la de sus familiares16 o mHealth, que engloba el conjunto de aplicaciones móviles que facilitan o ayudan a cumplir las indicaciones de un tratamiento para prevenir o ayudar en el tratamiento de enfermedades. Además, lo 2.0 permite compartir, recibir y difundir información actualizada, catalizar iniciativas de grupos de investigación, divulgar los resultados a la población e interactuar con ella y conocer investigadores de interés en distintos áreas y orígenes profesionales y geográficos17. Todo ello implica una actitud 2.0. Por tanto, la utilidad de la información sanitaria online es hoy incuestionable, tanto como herramienta para la formación e información de los pacientes y con ello su empoderamiento, como para la formación y desarrollo de actividades de investigación de los profesionales. Ello ayuda a reducir las inequidades provocadas por las barreras geográficas, culturales, pero también organizacionales, aunque también existe un importante gap en el uso de internet por parte de diferentes grupos poblacionales. Así, los profesionales tienen necesidades de información con el acceso a las fuentes documentales y a las herramientas que le permitan encontrar y aplicar la información disponible para su formación continuada, su práctica clínica, y su participación en el consumo y generación del conocimiento científico. En este entorno, trabajar en red se ha convertido en un elemento básico e importante de cara al futuro y por ello, los blogs se convierten en uno de los recursos más utilizados en investigación y salud. Los blogs son un sitio web pensado para usarse como una especie de diario online que utilizan uno o varios usuarios para publicar artículos o noticias, los denominados post (entradas). La temática de los blogs es muy variada (desde blogs de opinión, diarios personales, los que recogen lo más interesante de Internet, periodísticos, tecnológicos, de investigación y médicos,….). En el campo de la salud, los blogs son muy variados, creando los profesionales debates acerca de información de interés, experiencias laborales y opiniones, entre otras muchas opciones. Los pacientes también los usan como medio para intercambiar consejos, apoyo o contar sus experiencias17, 18. Los blogs suelen actualizarse periódicamente y su uso es sencillo y se han convertido en una importante fuente de información y formación en salud. Se dice que cada día hay 1,5 millones de entradas nuevas en blogs de todo el mundo, en un entorno donde se llega a una población de alrededor de los 3.000 millones de personas. Es importante estimular modelos de comunicación social reales y una educación en el uso de las nuevas tecnologías para avanzar en su uso19, 20.


Author(s):  
Araceli Galiano-Coronil

Social networks represent important communication tools that have not gone unnoticed by Development NonGovernmental Organisations (DNGOs). An appropriate management, a use, and the monitoring can increase the visibility of these organisations and therefore improve their results. There are various scientific studies on specific aspects related to these tools and their application by NGDOs such as their use or effectiveness.


2021 ◽  
pp. 349-361
Author(s):  
Abel Monfort ◽  
José Manuel Mas Iglesias

El objetivo del artículo es realizar una revisión de la literatura sobre las barreras y oportunidades de la comunicación en redes sociales de los contenidos vinculados con la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y la gestión de la sostenibilidad. Para ello, se han seleccionado 466 artículos de Web of Science con palabras clave relacionadas con el objetivo. Para el análisis, solo se han tenido en cuenta aquellas publicaciones en revistas científicas y escritas en inglés. El número total de artículos analizados tras este filtro ha sido de 72. Los principales intereses de la RSC en redes sociales son: i) el diálogo de los stakeholders; ii) ganar credibilidad, legitimidad y reputación; iii) mejorar el engagement y iv) el impacto de comunicación de la RSC y la sostenibilidad en el marketing y el marketing social.


2018 ◽  
Vol 67 (258) ◽  
pp. 260-268 ◽  
Author(s):  
A. Elghannam ◽  
F.J. Mesías

Este estudio pretende profundizar en la disposición de los consumidores a comprar alimentos a través de las redes sociales, ya que existen pocos estudios sobre el uso del marketing social en el sector alimentario y con especial atención a los alimentos de origen animal. Debido a la naturaleza del tema, se ha utilizado la investigación cualitativa en este estudio y se decidió difundir la encuesta a través de las redes sociales. Los participantes completaron dos tareas de free-listing relacionadas con los tipos de alimentos que comprarían o no comprarían en las redes sociales, realizándose un análisis posterior por triangulación. El estudio muestra las categorías de alimentos más importantes en las que el uso de las redes sociales podría ser de gran interés para las empresas agroalimentarias. Los resultados de este trabajo muestran que los consumidores estarían dispuestos a comprar una amplia gama de alimentos y bebidas, entre los que destacan las conservas de alimentos, legumbres, arroz, pasta, mermelada, miel, azúcar, etc. Estos resultados deben considerarse como preliminares y sujetos a confirmación adicional con una muestra representativa de la población, debido al carácter cualitativo del estudio y al muestreo de conveniencia no probabilístico utilizado. El estudio puede abrir nuevas posibilidades para las empresas alimentarias, especialmente las PYME, de cara al desarrollo de nuevos canales de compras electrónicas que les permita aumentar los niveles de venta de sus productos y, por tanto, aumentar la rentabilidad y reducir los costes.


2019 ◽  
Vol 30 (114) ◽  
pp. 225-231
Author(s):  
Álvaro Orosa Duarte ◽  
Alberto Fernández Liria ◽  
Beatriz Rodríguez Vega
Keyword(s):  

Se ha encontrado que más de un 90% de los jóvenes usan redes sociales y que su uso puede ser tan adictivo como el tabaco. Por otra parte, existe una asociación entre el uso problemático de redes sociales y la presencia de síntomas ansiosodepresivos y alimentarios, aunque la naturaleza de esta relación aun no está clara. A raíz de una viñeta clínica de una paciente con bulimia, este trabajo analiza desde la perspectiva de las narrativas la influencia que tienen las redes sociales en la construcción del self.  Se argumenta una analogía entre la selección narrativa que se produce al construir un perfil en una red social, incluso a través de imágenes, y la construcción del self tal como lo conocemos actualmente. Se exploran, asimismo, sus posibles implicaciones en la práctica de psicoterapia.


2009 ◽  
Vol 38 (2) ◽  
pp. 46-55 ◽  
Author(s):  
Claudia Marcela González
Keyword(s):  

Se presenta en este trabajo una aproximación metodológica al estudio de uso de revistas por parte de investigadores. Integrando la técnica de Análisis de Citaciones (AC) y de Análisis de Redes Sociales (ARS) se elaboran mapas bibliométricos que aportan capacidad de síntesis de información compleja. Se estima que su utilización en la evaluación de colecciones aportaría información valiosa para la distribución equitativa de los recursos económicos destinados a la compra de títulos, y para la optimización de su disponibilidad y acceso.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document