Changes in the glutathione level induced by transplasma membrane electron transport in maize (Zea mays L.)

PROTOPLASMA ◽  
1995 ◽  
Vol 184 (1-4) ◽  
pp. 238-248 ◽  
Author(s):  
S. Seidenberg ◽  
O. D�ring ◽  
S. Kr�ger ◽  
S. L�thje ◽  
M. B�ttger
Plants ◽  
2021 ◽  
Vol 10 (7) ◽  
pp. 1469
Author(s):  
Martin A. Stefanov ◽  
Georgi D. Rashkov ◽  
Ekaterina K. Yotsova ◽  
Preslava B. Borisova ◽  
Anelia G. Dobrikova ◽  
...  

The impacts of different NaCl concentrations (0–250 mM) on the photosynthesis of new hybrid lines of maize (Zea mays L. Kerala) and sorghum (Sorghum bicolor L. Shamal) were investigated. Salt-induced changes in the functions of photosynthetic apparatus were assessed using chlorophyll a fluorescence (PAM and OJIP test) and P700 photooxidation. Greater differences between the studied species in response to salinization were observed at 150 mM and 200 mM NaCl. The data revealed the stronger influence of maize in comparison to sorghum on the amount of closed PSII centers (1-qp) and their efficiency (Φexc), as well as on the effective quantum yield of the photochemical energy conversion of PSII (ΦPSII). Changes in the effective antenna size of PSII (ABS/RC), the electron flux per active reaction center (REo/RC) and the electron transport flux further QA (ETo/RC) were also registered. These changes in primary PSII photochemistry influenced the electron transport rate (ETR) and photosynthetic rate (parameter RFd), with the impacts being stronger in maize than sorghum. Moreover, the lowering of the electron transport rate from QA to the PSI end electron acceptors (REo/RC) and the probability of their reduction (φRo) altered the PSI photochemical activity, which influenced photooxidation of P700 and its decay kinetics. The pigment content and stress markers of oxidative damage were also determined. The data revealed a better salt tolerance of sorghum than maize, associated with the structural alterations in the photosynthetic membranes and the stimulation of the cyclic electron flow around PSI at higher NaCl concentrations. The relationships between the decreased pigment content, increased levels of stress markers and different inhibition levels of the function of both photosystems are discussed.


PROTOPLASMA ◽  
2001 ◽  
Vol 217 (1-3) ◽  
pp. 70-76 ◽  
Author(s):  
D. Steffen ◽  
O. D�ring ◽  
M. A. Busch ◽  
M. B�ttger ◽  
S. L�thje

Agronomie ◽  
1982 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 159-166 ◽  
Author(s):  
Olivier BETHENOD ◽  
Christine JACOB ◽  
Jean-Claude RODE ◽  
Jean-François MOROT-GAUDRY
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

1970 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 318-326
Author(s):  
Yoyon Riono.
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

Penelitian tentang pengaruh pemberian produktivitas pupuk organik terhadap hasil Tanaman Jagung (Zea mays L) di tanah mineral penelitian ini di laksanakan pada bulan Februari sampai Mei, yang bertempat di Sungai Salak Kecsmstsn Tempuling Kabupaten Indragiri Hilir Provinsi Riau. Penelitian ini menggunakan Rancangan Acak Kelompok (RAK) yang disusun secara faktorial yang terdiri dari 2 faktor dan 3 ulangan. Faktor B adalah bokashi pupuk kandang yang terdiri dari 4 taraf yaitu B0 (tanpa pemberianpupuk kandang), B1 (5 ton/ha) dan B2 (10 tom/ ha), serta B3 (15 ton/ha) Parameter yang di amati adalah tinggi tanaman, panjang daun ke tujuh, berat brangkasan basah, berat berangkasan kering, berat tongkol pertanaman sampel, diameter tongkol , produksi per plot, dan berat 100 biji. Selanjutnya data yang di peroleh di olah secara statistik, apabila F hitung lebih besar dari F tabel di lanjutkan dengan uji lanjut Tukey HSD pada taraf 5%. Hasil penelitian menunjukan bahwa interaksi bokashi pupuk kandang dan varietas berpengaruh nyata terhadap berat tongkol dan produksi dan produksi per plot, akan tetapi tidak berpengaruh nyata terhadap tinggi tanaman, panjang daun ke tujuh, berat brangkasan basah, berat brangkasan kering , diameter tongkol dan berat 1000 biji. Untuk perlakuan bokashi pupuk kandang secara tunggal berpengaruh nyata terhadap terhadap diameter tongkol , akan tetapi tidak berpengaruh nyata terhadap tinggi tanaman, panjang daun ke tujuh, berat brangkasan basah, berat brangkasan kering, berat tongkol, produksi per plot, dan berat 1000 biji, perlakuan bokashi terbaik terdapat pada pemberian 15 ton/ha. Sedangkan perlakuan varietas secara tunggal berpengaruh nyata terhadap berat brangkasan basah, berat tongkol, dan produksi per plot seta berat 1000 biji, akan tetapi tidak berbeda nyata dengan tinggi tanaman, panjang daun ke tujuh, berat brangkasan kering, dan diameter tongkol. Varietass terbaik adalah NT 10


Author(s):  
Luis Angel Barrera Guzman ◽  
Juan Porfirio Legaria Solano
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

Objetivo: Caracterizar muestras representativas de razas mexicanas de maíz con marcadores moleculares ISSR, que ayuden a inferir relaciones genéticas vinculadas a su origen, morfología, aspectos ecogeográficos, distribución y usos. Diseño/metodología/aproximación: Se emplearon 54 muestras representativas de razas mexicanas de maíz caracterizadas con diez marcadores moleculares ISSR. Las distancias genéticas se calcularon con el coeficiente Dice y se generó un dendrograma con el método de agrupamiento jerárquico de varianza mínima de Ward. Para visualizar las muestras en dos dimensiones se efectúo un Análisis de Coordenadas Principales con el método de varianza mínima estandarizada. Resultados: En 76 loci detectados, el análisis de agrupamiento con una R2 semiparcial de 0.04 formó cinco grupos que compartieron características filogenéticas, ecogeográficas, morfoagronómicas, de distribución y usos especiales. El análisis de coordenadas principales mostró 21.2 % de la variación total para las dos primeras coordenadas. La primera coordenada principal explicó el 12.43 % de la variación total y separó las muestras por ubicación geográfica y usos especiales; la segunda coordenada principal explicó el 8.77 % de la variación total y separó las muestras por rangos altitudinales y ciclo biológico. Limitaciones del estudio/implicaciones: Se empleó únicamente una muestra representativa por cada raza de maíz, considerando la variabilidad genética de este cultivo se deben incluir más muestras de la misma raza. Hallazgos/conclusiones: Las relaciones genéticas entre las muestras de razas de maíz obedecen a patrones altitudinales y geográficos; aunque algunos agrupamientos compartieron aspectos filogenéticos, morfoagronómicos, de distribución y usos. Palabras clave: Variabilidad genética, recursos fitogenéticos, caracterización molecular, clasificación integral.


Author(s):  
Liliana Urbano-Castillo ◽  
Noe Flores-Hernández ◽  
Augusto Montiel-Castro ◽  
Rosy G. Cruz-Monterrosa ◽  
Mayra Díaz-Ramírez ◽  
...  
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

Objetivo: evaluar la sustentabilidad económica del cultivo de maíz criollo (Zea mays L.) en Acambay, Estado de México. Diseño/metodología/aproximación: El área de estudio fue el municipio de Acambay, del estado de México. Se aplicó un cuestionario a 50 productores de maíz de los ejidos y comunidades agrarias de la Soledad, Pueblo Nuevo, Loma Linda, Dateje, San Pedro de los Metales, Dongú y Tixmadeje. El cuestionario se basó en el método de Indicadores de Sustentabilidad de Explotaciones Agropecuarias (IDEA). La selección de cada productor encuestado se realizó mediante el muestreo tipo bola de nieve, escogiendo el primer encuestado al azar. Resultados: El valor obtenido para el indicador “viabilidad económica” (C1) fue 1 de 20 puntos, indicando que la ganancia derivada del cultivo de maíz representa un salario mínimo. El indicador “tasa de especialización económica” (C2) obtuvo 0 puntos ya que solo se cultiva maíz, por lo tanto, representa una fuente de ingreso para los productores. En el indicador “autonomía financiera” (C3) el valor promedio obtenido fue 12 explicando que no existe una dependencia marcada en la compra de insumos externos para cultivar maíz. El indicador “sensibilidad a las ayudas del primer pilar de la política agrícola común” (C4) obtuvo 0 en promedio ya que la mayoría de los productores no reciben apoyos gubernamentales para cultivar maíz.  Limitaciones del estudio/implicaciones: los resultados presentados son avances de un análisis con más encuestados, por lo tanto, se sugiere tomar con cautela los resultados. Los indicadores “transmisión del capital” (C5) y “eficiencia de los procesos productivos” (C6) no se evaluaron adecuadamente ya que durante la aplicación de las encuestas los productores se negaron a proporcionar información detallada para evaluar estos indicadores. Hallazgos/conclusiones: la sustentabilidad económica calculada para los productores encuestados fue de 13% lo cual es muy baja, esto se debe principalmente a que éstos no siempre cuentan con el acceso a apoyos aplicables a la producción de maíz, otro factor que contribuye a la baja sustentabilidad es que el grano de maíz y los subproductos no se venden debido a bajos precios del mercado, por lo tanto, prefieren sembrar para autoconsumo, o para que los terrenos de cultivo heredados no estén ociosos.


Author(s):  
Antonio Villalobos-González ◽  
Mónica B. López-Hernández ◽  
Noel A. Valdivia-González ◽  
Enrique Arcocha-Gómez ◽  
Juan Medina-Méndez
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

El objetivo fue estudiar la variabilidad genética de características morfológicas de maíces nativos en la Península de Yucatán (PY), México. Se utilizaron trece accesiones de maíz nativo reconocidas con el nombre de Naál Xóy, Xnúc Naál Blanco, Gallito Amarillo, Dzit Bacal, Mejeén Naál, Rosa San Juan, Cháck-Chóp, Teél Cháck, Sáck Teél, San Pableño, Ejú-Criollo Morado, Xmején Naál Tsitbacal y Clavo Chiapaneco. Los materiales se establecieron en Junio de 2017 y 2018, en Poxyaxum, Campeche, México, (19° 41´58.4´´ N, 90° 21´03.6´´ W y 30 msnm) bajo un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Los resultados revelaron diferencias (P£0.05) en las variables morfológicas evaluadas: número de días a floración masculina (FM) y femenina (FF) presento una inestabilidad de 12 días a FM y FF, con Naál Xóy y Ejú-Criollo Morado, y 15 días a madurez fisiológica con Clavo Chiapaneco. Una diferenciación de 98 y 126 cm en altura de mazorca y planta con Eju-Criollo Morado; 6 y 1.1 cm en longitud y diámetro de mazorca con Xnúc Naál Blanco y Cháck-Chóp, y Gallito Amarillo. Una variación de 4 hileras con Teél Cháck y 17 granos por hilera con San Pableño; 11 y 74 gr en peso de 100 granos (Xmején Naál Tsitbacal, Rosa San Juan y San Pableño) y granos por mazorca (Naál Xóy); y una diferencia mayor en rendimiento con Naál Xóy y Dzit Bacal de 3105 kg.ha-1.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document