Ectomycorrhizal pre-inoculation of Pinus hartwegii and Abies religiosa is replaced by native fungi in a temperate forest of central Mexico

Symbiosis ◽  
2017 ◽  
Vol 74 (2) ◽  
pp. 131-144 ◽  
Author(s):  
Dulce Flores-Rentería ◽  
Victor L. Barradas ◽  
Javier Álvarez-Sánchez
2018 ◽  
Vol 9 (5) ◽  
pp. 981-992
Author(s):  
Enrique Buendía-Rodríguez ◽  
Eduardo Alanís-Rodríguez ◽  
Oscar A. Aguirre-Calderón ◽  
Eduardo J. Treviño-Garza ◽  
Eulogio Flores-Ayala ◽  
...  

El Parque Nacional Izta-Popo es un área natural protegida (ANP) que fue creada con la finalidad de mantener la representatividad de los ecosistemas. Actualmente, no se sabe la situación de zonas que fueron excluidas de aprovechamiento forestal. El objetivo fue evaluar el efecto de la exclusión de un ANP en la composición y estructura del arbolado por medio de caracterización dasométrica de un bosque templado en la región central de México. Se seleccionaron tres sitios cuadrados de 100 x 100 m (1 ha): dos dentro del ANP (Pinus hartwegii “BPiHa” y Pinus montezumae “BPiMo”) y un bajo aprovechamiento forestal (Abies religiosa “BAbRe”), donde se midió el diámetro normal (d1.30), altura total (h), para calcular el área basal (G), volumen total (vt), diámetro promedio (d), altura promedio (h), índice de esbeltez (h/d), densidad (dn). El BPiMo tiene una densidad de 149 individuos, área basal (39.21 m2 ha-1), volumen total (941.82 m3 ha-1), diámetros promedios (55.34 cm) y altura promedio (34.15 m). El BPiHa tiene una densidad de 133 individuos, área basal (23.27 m2 ha-1), volumen total (328.47 m3 ha-1), altura promedio (21.44 m) y diámetros promedios (43.83 cm). La BAbRe, tiene una alta densidad de 315 individuos, área basal (32.37 m2 ha-1), volumen total (468.58 m3 ha-1), diámetros promedios (31.71 cm) y altura promedio (24.22 m). Los bosques dentro de las ANP (BPiMo y BPiHa) requieren de aprovechamiento maderable, con la finalidad de regenerar la masa forestal. El BAbRe se encuentra bajo manejo forestal y cumple con esa condición.


2016 ◽  
Vol 38 ◽  
pp. 103-116 ◽  
Author(s):  
Teodoro Carlón Allende ◽  
Manuel E. Mendoza ◽  
Diego R. Pérez-Salicrup ◽  
José Villanueva-Díaz ◽  
Antonio Lara

2018 ◽  
Vol 6 (30) ◽  
pp. 32-51
Author(s):  
Tomás Hernández Tejeda ◽  
Héctor Mario Benavides Meza

El Parque Nacional Desierto de los Leones se localiza en la región central de la república mexicana y forma parte del sistema montañoso denominado Eje Neovolcánico Transversal, tiene una superficie de 1 523.95 ha y se ubica al suroeste de la Cuenca Atmosférica de la Ciudad de México, en el Distrito Federal. Ocho procedencias de oyamel (Abies religiosa) y 12 de pino (Pinus hartwegii) se plantaron en el Parque a tres altitudes diferentes (3 120, 3 245 y 3 370 m), por separado y con tres repeticiones aleatorizadas, en todos y cada uno de los sitios correspondientes a cada una. Se utilizó la escala de Miller para la evaluación de su sensibilidad a los oxidantes fotoquímicos. En la primera valoración en campo, los ejemplares de pino y oyamel no presentaron ningún tipo de daño foliar inducido por ozono troposférico; sin embargo, después de dos años consecutivos de seguimiento, la mayoría de ellos manifestó algún síntoma característico (moteado o bandeado clorótico), así como defoliación prematura. El índice de daño en el follaje de las 20 procedencias estudiadas y después del tiempo considerado confirmó que el ozono troposférico afectó la coloración y la retención del follaje tanto de P. hartwegii como de A. religiosa, independientemente del sitio de plantación de cada especie, así como entre y dentro de las tres altitudes.


2014 ◽  
Vol 92 (2) ◽  
pp. 309
Author(s):  
Silvia Castillo-Argüero ◽  
Yuriana Martínez-Orea ◽  
Guadalupe Barajas-Guzmán

<p><span style="font-size: medium;">Se evaluó la supervivencia y crecimiento de tres especies arbóreas bajo diferentes tratamientos de micorrización (<em>Quercus rugosa</em>), y cobertura vegetal (<em>Abies religiosa</em>  y <em>Pinus hartwegii</em>) con el objetivo de recomendar los tratamientos para la restauración y manejo del bosque en la cuenca del río Magdalena. La supervivencia, la altura y el diámetro del tallo se evaluaron a lo largo de un año, de agosto de 2006 a agosto de 2007. Los porcentajes de supervivencia más bajos se registraron tanto en <em>Abies religiosa</em> como en <em>Pinus hartwegii</em> en el tratamiento sin vegetación. En el caso <em>Quercus rugosa</em> en el tratamiento con micorrizas fue donde se presentó mayor supervivencia. Asimismo las plantas de <em>Quercus rugosa</em> con micorrizas alcanzaron significativamente un mayor crecimiento en altura que las no inoculadas.  Los tratamientos utilizados fueron exitosos para las tres especies arbóreas <em> </em>por lo que se recomienda reforestar adecuadamente con estas especies para un mejor manejo de cada tipo de vegetación dentro de la cuenca del río Magdalena.</span></p>


2015 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 134-148
Author(s):  
Armando Gómez-Guerrero ◽  
Martínez Molina ◽  
Tomás Martínez-Trinidad ◽  
Alejandro Velázquez-Martínez ◽  
Oreste Sardiñas Gómez ◽  
...  

Se determinaron índices de anillo de crecimiento (IAC) en Abies religiosa (Kunth Schltdl. et Cham) (oyamel) y Pinus hartwegii (Lindl.) (pino) en un transecto sobre el Eje Neo-volcánico Transversal, en México. La toma de muestras de anillos se realizó en seis montañas que presenan condiciones climáticas, geología, edafología suelo y vegetación similares. Las montañas son: Nevado de Colima, Pico de Tancítaro, Nevado de Toluca, Cerro Tláloc, La Malinche y Pico de Orizaba. Se colectaron virutas de incremento de al menos 20 árboles longevos de cada especie en cada sitio; sin embargo, para fines de este estudio se seleccionaron los árboles más representativos quedando entre 6 y 17 árboles de cada especie en cada montaña (144 árboles en total). Los resultados mostraron tendencias diferentes entre especies y montañas. Sin embargo, estimando valores promedio de IAC para el transecto, se observa que en el año 1935 hubo una reducción de crecimiento para ambas especies. El Oyamel mostró mayor variación en los IAC. De las dos especies, sólo en Oyamel se observó relación significativa entre los índices de anillo y la precipitación.Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. Vol.1(1) 2015; 134-148


2017 ◽  
Vol 95 (1) ◽  
pp. 23 ◽  
Author(s):  
Leticia Bonilla-Valencia ◽  
Silvia Castillo-Argüero ◽  
Yuriana Martínez-Orea

<p><em>Background. </em>Reproductive phenology studies in temperate forests of Mexico are scarce and none of them takes into account micro-environmental factors. As an example, there are no studies of the reproductive dynamics of <em>Sambucus nigra </em>subsp. <em>canadensis</em>, the elderberry. </p><p><em>Questions. </em>How do environmental factors, at general and micro-scales are related to the production of<em> </em>flowers and fruits of<em> </em><em>Sambucus nigra </em>subsp. <em>canadensis</em>?</p><p><em>Study species. Sambucus nigra </em>subsp. <em>canadensis </em>is distributed in<em> Abies religiosa </em>(fir)<em> </em>forests of Mexico and it is associated to areas of anthropogenic disturbance.</p><p><em>Study site and dates. </em>Temperate forest in the Magdalena river basin, April 2012 to May 2013.</p><p><em>Methods. </em>The percentages of flowers and fruits of 103 individuals were registered and precipitation, temperature, light and soil chemical properties were characterized as well. To find out the relation between reproductive phenology and the environmental factors we carried out Spearman´s correlations as well as a Canonical<em> </em>Correspondence Analysis for the micro- environmental factors.</p><p><em>Results. </em>Percentages of flowers and fruits showed a relation with the general factors of precipitation, temperature and light. In the micro-environments with the highest light amounts the percentages of fruits were the highest, while<em> </em>the microenvironments with the highest nitrogen, organic matter concentrations and soil moisture, showed the highest flower percentages.</p><p><em>Conclusions. </em>We showed that general factors as well as micro-environmental ones have an influence on the proportions of flowers and fruits of the study species in different ways, these knowledges show the reproductive dynamics of this species.</p>


2018 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
Author(s):  
Ana Mejía Canales ◽  
Sergio Franco-Maass ◽  
Angel Rolando Endara Agramont ◽  
Víctor Ávila Akerberg

La mayor diversidad florística de los bosques templados se encuentra en el componente herbáceo y arbustivo del sotobosque, en estos, la flora adquiere gran importancia ecológica y funcional. Los procesos esenciales del ciclo de nutrientes y la trayectoria sucesional, dependen directamente de la vegetación del sotobosque. Por ello, es necesario realizar la caracterización florística de estas comunidades y conocer su diversidad. En este estudio se determinó la composición y estructura de las especies herbáceas y arbustivas en bosques densos de Pinus hartwegii (Lindl) y Abies religiosa (Kunth Schltdl. et Cham.) del Nevado de Toluca y se cuantificó la abundancia de regeneración arbórea en 10 cuadrantes continuos de 10 m × 10 m. En las especies menores a 50 cm de altura se estimó la cobertura y abundancia con base en la escala Braun-Blanquet. En las especies mayores a 50 cm se obtuvo el valor relativo en cobertura, frecuencia y densidad, además del valor de importancia. De acuerdo con los resultados obtenidos, la flora del sotobosque de Abies religiosa posee una mayor riqueza y está compuesta por 33 especies, 25 géneros y 14 familias, donde Asteraceae es la familia dominante. El sotobosque de Pinus hartwegii registró un total de 18 especies, 16 géneros y 10 familias, con dominancia en cobertura y abundancia de la familia Poaceae. En ambas comunidades vegetales la abundancia de la regeneración es mayor en plántulas y menor en brinzales y latizales. 


2019 ◽  
Vol 18 (9) ◽  
pp. 1187-1200
Author(s):  
Pérez-Pazos Eduardo ◽  
Villegas-Ríos Margarita ◽  
Garibay-Orijel Roberto ◽  
Salas-Lizana Rodolfo

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document