scholarly journals Establecimiento de tres especies arbóreas en la cuenca del río Magdalena, México

2014 ◽  
Vol 92 (2) ◽  
pp. 309
Author(s):  
Silvia Castillo-Argüero ◽  
Yuriana Martínez-Orea ◽  
Guadalupe Barajas-Guzmán

<p><span style="font-size: medium;">Se evaluó la supervivencia y crecimiento de tres especies arbóreas bajo diferentes tratamientos de micorrización (<em>Quercus rugosa</em>), y cobertura vegetal (<em>Abies religiosa</em>  y <em>Pinus hartwegii</em>) con el objetivo de recomendar los tratamientos para la restauración y manejo del bosque en la cuenca del río Magdalena. La supervivencia, la altura y el diámetro del tallo se evaluaron a lo largo de un año, de agosto de 2006 a agosto de 2007. Los porcentajes de supervivencia más bajos se registraron tanto en <em>Abies religiosa</em> como en <em>Pinus hartwegii</em> en el tratamiento sin vegetación. En el caso <em>Quercus rugosa</em> en el tratamiento con micorrizas fue donde se presentó mayor supervivencia. Asimismo las plantas de <em>Quercus rugosa</em> con micorrizas alcanzaron significativamente un mayor crecimiento en altura que las no inoculadas.  Los tratamientos utilizados fueron exitosos para las tres especies arbóreas <em> </em>por lo que se recomienda reforestar adecuadamente con estas especies para un mejor manejo de cada tipo de vegetación dentro de la cuenca del río Magdalena.</span></p>

2013 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
Author(s):  
José Mauricio Galeana-Pizaña ◽  
José Antonio Benjamín Ordóñez-Díaz ◽  
Nirani Corona-Romero

En el presente estudio se estimó el contenido de carbono de la biomasa aérea de seis tipos decobertura vegetal en la cuenca del río Magdalena, ubicada en el suelo de conservación del DistritoFederal. Para ello, se elaboró un mapa de las clases de cobertura vegetal y uso de suelo del área deestudio, mediante la fotointerpretación de fotografías aéreas. Se utilizó un diseño de muestreo jerárquicoestratificado con distribución sistemática, los sitios resultantes se desplegaron en un enmalladocon una equidistancia de 550 metros. La colecta de los datos en campo se basó en un diseño anidado;con una intensidad de muestreo de 0,64%. Se establecieron 52 sitios de muestreo de 3000 m2 cadauno. La cobertura vegetal que presentó mayor cantidad de carbono almacenado corresponde a la clasede Abies religiosa cerrado, con 163 Mg C ha-1 promedio; le sigue la clase de Abies religiosa – Pinushartwegii cerrado con 107 Mg C ha-1 y la clase de Abies religiosa abierto con 95 Mg C ha-1. Las clasesde Pinus sp. y Pinus hartwegii cerrado tuvieron 47 Mg C ha-1; Pinus hartwegii – Abies religiosa cerrado,39 Mg C ha-1 y Pinus hartwegii abierto, 21 Mg C ha-1.


2013 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 36 ◽  
Author(s):  
Julio Djenderedjian ◽  
Juan Luis Martirén

<span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"><div>La historia de los precios en el Río de la Plata colonial, más allá de valiosos aportes, tiene aún grandes deficiencias. Una de ellas es la falta de series para ciudades interiores de dimensión menor y de frontera. En este trabajo presentamos series de precios de un espectro bastante amplio de bienes de uso y de consumo correspondientes a la ciudad de Santa Fe para la primera mitad del siglo XVIII, justamente una etapa caracterizada por constantes ataques indígenas. Se estudian las tendencias de largo plazo en la evolución de los precios y el impacto de la situación bélica en la economía local, realizándose en paralelo algunas comparaciones con las series existentes para otras ciudades de este espacio. Las conclusiones indican que la situación bélica no implicó distorsiones muy significativas en el largo plazo, aunque sí en coyunturas puntuales.</div></span>


2018 ◽  
Vol 9 (5) ◽  
pp. 981-992
Author(s):  
Enrique Buendía-Rodríguez ◽  
Eduardo Alanís-Rodríguez ◽  
Oscar A. Aguirre-Calderón ◽  
Eduardo J. Treviño-Garza ◽  
Eulogio Flores-Ayala ◽  
...  

El Parque Nacional Izta-Popo es un área natural protegida (ANP) que fue creada con la finalidad de mantener la representatividad de los ecosistemas. Actualmente, no se sabe la situación de zonas que fueron excluidas de aprovechamiento forestal. El objetivo fue evaluar el efecto de la exclusión de un ANP en la composición y estructura del arbolado por medio de caracterización dasométrica de un bosque templado en la región central de México. Se seleccionaron tres sitios cuadrados de 100 x 100 m (1 ha): dos dentro del ANP (Pinus hartwegii “BPiHa” y Pinus montezumae “BPiMo”) y un bajo aprovechamiento forestal (Abies religiosa “BAbRe”), donde se midió el diámetro normal (d1.30), altura total (h), para calcular el área basal (G), volumen total (vt), diámetro promedio (d), altura promedio (h), índice de esbeltez (h/d), densidad (dn). El BPiMo tiene una densidad de 149 individuos, área basal (39.21 m2 ha-1), volumen total (941.82 m3 ha-1), diámetros promedios (55.34 cm) y altura promedio (34.15 m). El BPiHa tiene una densidad de 133 individuos, área basal (23.27 m2 ha-1), volumen total (328.47 m3 ha-1), altura promedio (21.44 m) y diámetros promedios (43.83 cm). La BAbRe, tiene una alta densidad de 315 individuos, área basal (32.37 m2 ha-1), volumen total (468.58 m3 ha-1), diámetros promedios (31.71 cm) y altura promedio (24.22 m). Los bosques dentro de las ANP (BPiMo y BPiHa) requieren de aprovechamiento maderable, con la finalidad de regenerar la masa forestal. El BAbRe se encuentra bajo manejo forestal y cumple con esa condición.


Symbiosis ◽  
2017 ◽  
Vol 74 (2) ◽  
pp. 131-144 ◽  
Author(s):  
Dulce Flores-Rentería ◽  
Victor L. Barradas ◽  
Javier Álvarez-Sánchez

2016 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 181
Author(s):  
Emiro Suárez Paternina ◽  
Sony Reza García ◽  
Hugo Cuadrado Capella ◽  
Iván Pastrana Vargas ◽  
Manuel Espinosa Carvajal ◽  
...  

<p><span style="font-size: medium;">El objetivo de este estudio fue determinar la concentración de sólidos solubles a diferentes horas del día en tres pasturas, establecidas en el Centro de Investigación Turipaná de Corpoica, localizado en Cereté, Colombia. Durante enero-febrero de 2011, se evaluó la concentración de sólidos solubles en Panicum maximum, Cynodon nlemfuensis y Brachiaria híbrido cv. Mulato II, en diferentes horas de muestreo 7:00 y 10:00 a. m., 1:00 y 4:00 p. m. El diseño estadístico consistió en bloques completamente al azar con arreglo trifactorial 3*3*4 (pastura*carga animal*tiempo) y tres repeticiones correspondientes a cada día de evaluación. Se realizó análisis de varianza y, cuando existieron diferencias en las medias, fueron separadas con la prueba de Tukey (p&lt;0,05). Se detectaron diferencias (p&lt;0,01) en la concentración de sólidos solubles en las diferentes pasturas, en todos los períodos del día evaluados, siendo el Mulato II quien presentó los mayores valores con 9,19 %, seguido por Cynodon nlemfuensis y Panicum maximum con 8,27 % y 7,07 %, respectivamente. La concentración de sólidos solubles varió durante el día y entre pasturas, siendo las 10:00 a. m. y 1:00 p. m. las horas donde se presentaron las mayores concentraciones de sólidos solubles en todas las pasturas, lo que se puede convertir en herramienta de manejo para la rotación de potreros.</span></p>


2018 ◽  
Vol 6 (30) ◽  
pp. 32-51
Author(s):  
Tomás Hernández Tejeda ◽  
Héctor Mario Benavides Meza

El Parque Nacional Desierto de los Leones se localiza en la región central de la república mexicana y forma parte del sistema montañoso denominado Eje Neovolcánico Transversal, tiene una superficie de 1 523.95 ha y se ubica al suroeste de la Cuenca Atmosférica de la Ciudad de México, en el Distrito Federal. Ocho procedencias de oyamel (Abies religiosa) y 12 de pino (Pinus hartwegii) se plantaron en el Parque a tres altitudes diferentes (3 120, 3 245 y 3 370 m), por separado y con tres repeticiones aleatorizadas, en todos y cada uno de los sitios correspondientes a cada una. Se utilizó la escala de Miller para la evaluación de su sensibilidad a los oxidantes fotoquímicos. En la primera valoración en campo, los ejemplares de pino y oyamel no presentaron ningún tipo de daño foliar inducido por ozono troposférico; sin embargo, después de dos años consecutivos de seguimiento, la mayoría de ellos manifestó algún síntoma característico (moteado o bandeado clorótico), así como defoliación prematura. El índice de daño en el follaje de las 20 procedencias estudiadas y después del tiempo considerado confirmó que el ozono troposférico afectó la coloración y la retención del follaje tanto de P. hartwegii como de A. religiosa, independientemente del sitio de plantación de cada especie, así como entre y dentro de las tres altitudes.


2015 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 134-148
Author(s):  
Armando Gómez-Guerrero ◽  
Martínez Molina ◽  
Tomás Martínez-Trinidad ◽  
Alejandro Velázquez-Martínez ◽  
Oreste Sardiñas Gómez ◽  
...  

Se determinaron índices de anillo de crecimiento (IAC) en Abies religiosa (Kunth Schltdl. et Cham) (oyamel) y Pinus hartwegii (Lindl.) (pino) en un transecto sobre el Eje Neo-volcánico Transversal, en México. La toma de muestras de anillos se realizó en seis montañas que presenan condiciones climáticas, geología, edafología suelo y vegetación similares. Las montañas son: Nevado de Colima, Pico de Tancítaro, Nevado de Toluca, Cerro Tláloc, La Malinche y Pico de Orizaba. Se colectaron virutas de incremento de al menos 20 árboles longevos de cada especie en cada sitio; sin embargo, para fines de este estudio se seleccionaron los árboles más representativos quedando entre 6 y 17 árboles de cada especie en cada montaña (144 árboles en total). Los resultados mostraron tendencias diferentes entre especies y montañas. Sin embargo, estimando valores promedio de IAC para el transecto, se observa que en el año 1935 hubo una reducción de crecimiento para ambas especies. El Oyamel mostró mayor variación en los IAC. De las dos especies, sólo en Oyamel se observó relación significativa entre los índices de anillo y la precipitación.Rev. iberoam. bioecon. cambio clim. Vol.1(1) 2015; 134-148


2018 ◽  
Vol 24 (3) ◽  
Author(s):  
Ana Mejía Canales ◽  
Sergio Franco-Maass ◽  
Angel Rolando Endara Agramont ◽  
Víctor Ávila Akerberg

La mayor diversidad florística de los bosques templados se encuentra en el componente herbáceo y arbustivo del sotobosque, en estos, la flora adquiere gran importancia ecológica y funcional. Los procesos esenciales del ciclo de nutrientes y la trayectoria sucesional, dependen directamente de la vegetación del sotobosque. Por ello, es necesario realizar la caracterización florística de estas comunidades y conocer su diversidad. En este estudio se determinó la composición y estructura de las especies herbáceas y arbustivas en bosques densos de Pinus hartwegii (Lindl) y Abies religiosa (Kunth Schltdl. et Cham.) del Nevado de Toluca y se cuantificó la abundancia de regeneración arbórea en 10 cuadrantes continuos de 10 m × 10 m. En las especies menores a 50 cm de altura se estimó la cobertura y abundancia con base en la escala Braun-Blanquet. En las especies mayores a 50 cm se obtuvo el valor relativo en cobertura, frecuencia y densidad, además del valor de importancia. De acuerdo con los resultados obtenidos, la flora del sotobosque de Abies religiosa posee una mayor riqueza y está compuesta por 33 especies, 25 géneros y 14 familias, donde Asteraceae es la familia dominante. El sotobosque de Pinus hartwegii registró un total de 18 especies, 16 géneros y 10 familias, con dominancia en cobertura y abundancia de la familia Poaceae. En ambas comunidades vegetales la abundancia de la regeneración es mayor en plántulas y menor en brinzales y latizales. 


Author(s):  
GERMAN BELIZARIO QUISPE ◽  
EDILBERTO HUAQUISTO RAMOS ◽  
TEOFILO CHIRINOS ORTIZ
Keyword(s):  

<h4 class="text-primary">Resumen</h4><p class="western" style="line-height: 150%;" align="JUSTIFY"><span style="font-family: Calibri, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span style="font-size: medium;">En la actualidad es necesario optimizar el uso de los recursos hídricos de la cuenca del río Coata, con el fin de cubrir los necesidades de agua de la población y garantizar la conservación del medio ambiente, para eso es imprescindible “determinar la influencia del cambio climático en el comportamiento de la temperatura, humedad relativa, precipitación, insolación y las descargas medias mensuales de la cuenca; utilizando información histórica de la estación Climatológica Cabanillas de </span></span></span><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span style="font-size: medium;"><span style="background: #ffffff;">Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología </span></span></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span style="font-size: medium;">desde enero de 1971 a diciembre del 2010, que fueron agrupados por décadas para las pruebas estadísticas paramétricas. Posteriormente se realizó el análisis de consistencia de los datos y el análisis estadístico de varianza simple, regresión simple y finalmente el análisis de correlación utilizando Software InfoStat. Los resultados son: la temperatura máxima absoluta incrementó en 0.58 ºC en promedio, la precipitación pluvial disminuyó en 7.09 mm/año, la humedad relativa incrementó en 1.50% y la insolación máxima disminuyó en 1.08%. Estas variaciones se presentan debido al cambio climático, con un grado de asociación bajo entre los elementos climáticos (de -0.53 a 0.73); donde la temperatura máxima absoluta, precipitación pluvial, humedad relativa e insolación máxima tienen una relación inversa; mientras que la temperatura máxima absoluta e insolación máxima, y precipitación pluvial y humedad relativa una relación directa. En las tendencias de las descargas más recientes del río Coata (1971-2010), hay una disminución de la descarga media mensual en 5.53 m</span></span></span><span style="color: #000000;"><sup><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span style="font-size: medium;">3</span></span></sup></span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span style="font-size: medium;">/s, con ciertos incrementos entre diciembre y abril.</span></span></span></span></span></p><p class="western" style="line-height: 150%;" align="JUSTIFY"> </p><p class="western" style="line-height: 150%;" align="JUSTIFY"><span style="font-family: Calibri, serif;"><span style="font-size: small;"><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span style="font-size: medium;"><strong>Palabras claves: </strong></span></span><span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"><span style="font-size: medium;">Cambio climático, Elementos Climáticos, río Coata, influencia del cambio climático.</span></span></span></span></p>


Forests ◽  
2021 ◽  
Vol 12 (7) ◽  
pp. 866
Author(s):  
Claudia Bolaños-Sánchez ◽  
Jorge Víctor Prado-Hernández ◽  
José Luis Silván-Cárdenas ◽  
Mario Alberto Vázquez-Peña ◽  
José Manuel Madrigal-Gómez ◽  
...  

Rainfall interception plays a role in the hydrological cycle and is a critical component of water balances at the basin level, which is why understanding it is very important; as a result, in recent years, various authors have proposed different models to explain this process and identify which of them adapts better to each forest species. In this context, the aim of this research was to evaluate the Gash model and the sparse Gash analytical model in Pinus hartwegii Lindl. and Abies religiosa (Kunth) Schltdl. et. Cham., using measurements from 20 precipitation events recorded in May and June 2018 at the Zoquiapan Experimental Forest Station, Mexico. The evaporation rate was calculated using the Penman–Monteith method (PM) and Gash’s calculation procedure. The canopy parameters were also calculated with two methods, a graphical one (A) and a method proposed in this research (B), which is based on point cloud generated with drone photogrammetry. For P. hartwegii, the most accurate model to estimate interception per rainfall event was the Gash model with the A and Gash methods, which were used to calculate the canopy parameters and evaporation rates, respectively; for accumulated interception, the sparse Gash analytical model with the B and PM methods was used. For A. religiosa, the best fit for individual events was presented by the sparse Gash analytical model with the B and PM methods, and for accumulated interception, it was the Gash model with the B and Gash methods. The results allow concluding that the B method proposed in this research is a good alternative for the calculation of rainfall interception, since it tends to improve its estimation, shortening the time for acquiring information about the parameters of the canopy structure and thus minimizing the costs involved.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document