Cirugía citorreductora en feocromocitomatosis peritoneal funcionante

2021 ◽  
Vol 99 (1) ◽  
pp. 73-76
Author(s):  
Ester Ferrer-Inaebnit ◽  
Juan José Segura-Sampedro ◽  
María Alfonso-García ◽  
Xavier González-Argente ◽  
Rafael Morales-Soriano
2018 ◽  
Vol 96 (10) ◽  
pp. 656-658
Author(s):  
Álvaro Arjona-Sánchez ◽  
Lidia Rodríguez-Ortiz ◽  
Sebastián Rufián-Peña ◽  
Juan Manuel Sánchez-Hidalgo ◽  
Javier Briceño-Delgado

2020 ◽  
Vol 67 (1) ◽  
pp. 15-19
Author(s):  
J.M. Gómez Tarradas ◽  
G. Pujol Fontrodona ◽  
M. López-Baamonde ◽  
D. Sánchez ◽  
M.J. Jiménez ◽  
...  

2020 ◽  
Vol 33 ◽  
pp. 26-40
Author(s):  
Olga Candanedo ◽  
Gabriela Casiano ◽  
Isabella Castillero ◽  
Moisés Cukier

RESUMEN Antecedentes El término carcinomatosis peritoneal fue utilizado por primera vez por Sampson en 1931 para describir la diseminación peritoneal de una neoplasia avanzada de ovario. Hoy el término carcinomatosis peritoneal incluye toda diseminación tumoral, local o masiva, que compromete la serosa peritoneal y las estructuras anatómicas vecinas. Un 30% a 40% de pacientes con carcinoma colorrectal van a desarrollar en algún momento metástasis, es decir 90 pacientes, de hecho la carcinomatosis peritoneal es la segunda presentación más común de la metástasis a distancia del cáncer de colon. Objetivo: Presentar la evidencia publicada sobre el abordaje y tratamiento quirúrgico de la carcinomatosis peritoneal de cáncer colorrectal en otras latitudes e impulsar el estudio, manejo y difusión de los conocimientos de la metástasis peritoneal principalmente a nivel nacional. Diseño: Se utilizaron artículos científicos indexados entre 2010 y 2020, que fueron seleccionados por su relevancia, validez y calidad de contenido, como aquellos disponibles en National Center for Biotechnology Information, Surgical Oncology Clinics of North America, Annals of Surgical Oncology, World Journal of Surgical Oncology obtenidas a través de diversas bibliotecas virtuales. Conclusión: La cirugía citorreductora en combinación con quimioterapia intraperitoneal hipertérmica ha mejorado la sobrevida global a los 5 años de 40 a 51% dando resultados prometedores en pacientes con carcinomatosis peritoneal de origen colorrectal altamente seleccionados e incluso se considera el único tratamiento potencialmente curativo. Palabras claves: carcinomatosis peritoneal, cáncer colorrectal, Cirugía citorreductora (CRS), quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC).


Lux Médica ◽  
2010 ◽  
Vol 5 (14) ◽  
pp. 23-32
Author(s):  
M P Maciel-Gallegos ◽  
I Moreno-Vega ◽  
R R García-Esparza ◽  
J García-Pedroza ◽  
B A López-Aguilera ◽  
...  

Mundialmente más de 200 000 casos nuevos de cáncer de ovario son diagnosticados cada año. Es el segundo tumor ginecológico más común en los Estados Unidos. Históricamente el cáncer de ovario ha sido llamado el “asesino silencioso”. Solo el 19% de los cánceres de ovario son diagnosticados mientras sigue localizado o confinado al ovario, la gran mayoría (68%) son diagnosticados con metástasis a distancia (abdominal y extraabdominal) que representa la principal causa de la alta mortalidad de pacientes con esta enfermedad. El cáncer de ovario puede ser de difícil manejo, siendo el principal recurso, la cirugía citorreductora, ya que brinda el diagnóstico definitivo y los posibles tratamientos adyuvantes como la quimioterapia. En cáncer de ovario refractario/resistente se utilizan otros fármacos como etopósido, y algunas más actuales como topotecan, gemcitabina y doxorrubicina liposomal. Actualmente se ha investigado el uso de fármacos antiangiogénicos en este tipo de cáncer, ya que se ha visto que es uno de los cánceres epiteliales que muestran mejor respuesta a ellos. La terapia de mantenimiento entre recaídas o como paliativo puede ser el uso de citotóxicos y radioterapia.


2020 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 32-34
Author(s):  
Manuel Alejandro Peláez Coronado ◽  
Erick Stanley Petersen Juárez ◽  
Javier Alejandro Brañas

Objetivo: Informar el caso de un paciente masculino quien fue sometido a nefrectomía radical derecha en el año 2014 quien presento recidiva contralateral cinco años después Antecedentes: La recidiva en el lecho tumoral es rara (2,9 %), pero su diagnóstico precoz resulta útil porque el tratamiento más eficaz es la cirugía citorreductora La recidiva en el riñón contralateral también es poco frecuente (1,2 %) (1). Las descripciones de casos asi en la literatura son muy escasos, presentamos estudios de imagen y resultados de patología.(2). Materiales y Métodos: Informamos del caso, estudios de imagen y fotografías clínicas de un paciente con cáncer de células claras metacrónico contralateral manejando en el servicio de urología del hospital general de enfermedades del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Se realizó una nefrectomía parcial debido a las características que la masa evidenciaba en los estudios de imágenes. Resultados: Resultado de patología evidencia carcinoma de células renales tipo células claras grado histológico 3 limitado a riñón, bordes libres, parénquima y grasa perirrenal libres de lesión, Paciente con evolución postoperatoria satisfactoria Conclusiones: La nefrectomía parcial es una buena opción en cirugía conservadora de nefronas. Es necesario brindarle un seguimiento rutinario a todos los pacientes con algún diagnostico oncológico con realización periódicas de estudios de imágenes.


Author(s):  
J. Vidal Sánchez ◽  
J. Martínez Ocón ◽  
R. Lardíes Duaso ◽  
A. Alcón Domínguez

2012 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 60-67 ◽  
Author(s):  
A. Mancebo-González ◽  
M.S. Díaz-Carrasco ◽  
P. Cascales-Campos ◽  
A. de la Rubia ◽  
J. Gil Martínez

Author(s):  
Elena Cabezas López ◽  
Irene de la Torre Sánchez-Montañez ◽  
Luis San Frutos Llorente ◽  
Manuel García-Espantaleón Navas ◽  
Luis Giménez Alvira ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document