scholarly journals MANEJO DE LA CARCINOMATOSIS PERITONEAL DE ORIGEN COLORRECTAL Y REALIDAD EN PANAMÁ

2020 ◽  
Vol 33 ◽  
pp. 26-40
Author(s):  
Olga Candanedo ◽  
Gabriela Casiano ◽  
Isabella Castillero ◽  
Moisés Cukier

RESUMEN Antecedentes El término carcinomatosis peritoneal fue utilizado por primera vez por Sampson en 1931 para describir la diseminación peritoneal de una neoplasia avanzada de ovario. Hoy el término carcinomatosis peritoneal incluye toda diseminación tumoral, local o masiva, que compromete la serosa peritoneal y las estructuras anatómicas vecinas. Un 30% a 40% de pacientes con carcinoma colorrectal van a desarrollar en algún momento metástasis, es decir 90 pacientes, de hecho la carcinomatosis peritoneal es la segunda presentación más común de la metástasis a distancia del cáncer de colon. Objetivo: Presentar la evidencia publicada sobre el abordaje y tratamiento quirúrgico de la carcinomatosis peritoneal de cáncer colorrectal en otras latitudes e impulsar el estudio, manejo y difusión de los conocimientos de la metástasis peritoneal principalmente a nivel nacional. Diseño: Se utilizaron artículos científicos indexados entre 2010 y 2020, que fueron seleccionados por su relevancia, validez y calidad de contenido, como aquellos disponibles en National Center for Biotechnology Information, Surgical Oncology Clinics of North America, Annals of Surgical Oncology, World Journal of Surgical Oncology obtenidas a través de diversas bibliotecas virtuales. Conclusión: La cirugía citorreductora en combinación con quimioterapia intraperitoneal hipertérmica ha mejorado la sobrevida global a los 5 años de 40 a 51% dando resultados prometedores en pacientes con carcinomatosis peritoneal de origen colorrectal altamente seleccionados e incluso se considera el único tratamiento potencialmente curativo. Palabras claves: carcinomatosis peritoneal, cáncer colorrectal, Cirugía citorreductora (CRS), quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC).

2012 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 60-67 ◽  
Author(s):  
A. Mancebo-González ◽  
M.S. Díaz-Carrasco ◽  
P. Cascales-Campos ◽  
A. de la Rubia ◽  
J. Gil Martínez

2008 ◽  
Vol 84 (4) ◽  
pp. 215-220
Author(s):  
Alberto Gómez Portilla ◽  
Ignacio Cendoya ◽  
Ignacio Olabarria ◽  
Jesús Echevarría ◽  
Concepción Martínez de Lecea ◽  
...  

2015 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 84
Author(s):  
Manoj Pandey ◽  
Thalyana Smith-Vikos

2020 ◽  
Vol 92 (4) ◽  
pp. 47-53
Author(s):  
Tomasz Jastrzębski ◽  
Piotr Richter ◽  
Wojciech Zegarski ◽  
Adam Dziki ◽  
Grzegorz Wallner ◽  
...  

Surgical interventions in patients with peritoneal metastases combined with hyperthermic intraperitoneal chemotherapy (HIPEC) and systemic treatment are becoming more common and, when applied to selected patient groups, they reach 5-year survival rates of 32–52%. Good clinical outcomes require experienced and well-equipped healthcare centers, experienced surgical team and adequate patient qualification process. As a result of the discussion on the need for evaluation of quality of care and treatment outcomes and at the request of the Peritoneal Cancer Section of the Polish Society of Surgical Oncology, accreditation standards have been developed and the Accreditation Committee has been established for healthcare centers providing cytoreductive surgery and HIPEC for the management of primary and secondary peritoneal cancers.


2018 ◽  
Vol 96 (10) ◽  
pp. 656-658
Author(s):  
Álvaro Arjona-Sánchez ◽  
Lidia Rodríguez-Ortiz ◽  
Sebastián Rufián-Peña ◽  
Juan Manuel Sánchez-Hidalgo ◽  
Javier Briceño-Delgado

2015 ◽  
Vol 93 (8) ◽  
pp. 496-501 ◽  
Author(s):  
Luis Falcón Araña ◽  
Diego Fuentes-García ◽  
María José Roca Calvo ◽  
Joaquín Hernández-Palazón ◽  
José Gil Martínez ◽  
...  

2013 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 22-33
Author(s):  
Jorge Miguel Otero ◽  
Fernando Arias ◽  
Eduardo Londoño ◽  
Martha Mora ◽  
Henry Becerra ◽  
...  

Objetivo: Evaluar varios desenlaces tempranos en una cohorte de pacientes con neoplasias del peritoneo tratados con peritonectomía radical seguida de quimioterapia hipertérmica intraperitoneal (hyperthermic intraperitoneal chemotherapy, HIPEC). Métodos: Se incluyeron 48 pacientes tratados consecutivamente con peritonectomía radical más HIPEC, entre noviembre de 2007 y junio de 2012; 34 pacientes (70,8%) presentaron tumores de origen apendicular, 6 (12,5%) fueron primarios del peritoneo, 3 (6,3%) de ovario, 3 (6,3%) de colon, 1 carcinosarcoma (2,1%) y 1 (2,1%) angiosarcoma. La edad promedio fue 51 años (±13,1) y la mediana de seguimiento 30 meses (r, 1-46). Se valoraron diversos datos demográficos, la histología, el índice de carcinomatosis peritoneal (PCI), las características de los procedimientos quirúrgicos y varios desenlaces, como la supervivencia libre de recaída (SLR) y la global (SG). También, se determinó la morbilidad y mortalidad a corto plazo. Resultados: En 34 pacientes se logró realizar citorreducción completa (71%). El PCI promedio fue 18 (<_x0031_0: _x0032_7_x002c_2_x0025_ y>10: 70,8%) y la mediana para el tiempo quirúrgico, la estancia en UCI, la duración del soporte nutricional y el tiempo de estancia hospitalaria fueron 14,1 horas (±3,2), 9,3 días (±7), 12,8 días (±9,6) y 29,5 días (±18,6), respectivamente. Las complicaciones más frecuentes fueron eventos tromboembólicos (31%), bacteremia relacionada con catéter (23%), las fístulas (17%), la nefrotoxicidad (17%) y la fuga biliar (8,3%). Dos pacientes (4,2%) fallecieron por complicaciones asociadas al procedimiento. Dieciséis pacientes (33%) tuvieron recaída con una mediana de SLR de 20 meses (IC95%, 11,3-28,4). Conclusiones: La cirugía citorreductiva más HIPEC en pacientes bien seleccionados que presentan neoplasias que afectan el peritoneo es un procedimiento que se puede realizar en Colombia con un adecuado perfil de seguridad y eficacia. La mortalidad fue similar a lo reportado en la literatura mundial.


2021 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 6-12
Author(s):  
Irene López Rojo ◽  
Gloria Ortega-Pérez ◽  
Sara Encinas García ◽  
Oscar Alonso Casado ◽  
Santiago González-Moreno

RESUMEN La carcinomatosis peritoneal de origen digestivo es un tema de actualidad debido a los avances en su tratamiento durante los últimos años. La aparición de los protocolos de PIPAC (Pressurized IntraPeritoneal Aerosol Chemotherapy) abren una nueva puerta al tratamiento paliativo de estos pacientes permitiendo, con mínima morbilidad, una mejoría sintomática en los últimos estadios de la enfermedad. Cobra especial importancia la buena coordinación de los equipos oncológicos para la correcta planificación de estos pacientes y la inclusión en el protocolo PIPAC desde el inicio del tratamiento con intención paliativa. Presentamos nuestra experiencia tras la puesta en marcha de este protocolo, las consideraciones sobre la técnica y las dificultades que hemos observado durante su implementación. PALABRAS CLAVE: carcinomatosis peritoneal, PIPAC, Cáncer colorrectal, cáncer gástrico, metástasis peritoneales, ascitis tumoral    


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document