Reactivación de la hepatitis B asociada a agentes inmunodepresores y a quimioterapia. Historia natural, factores de riesgo y recomendaciones para prevenirla

2019 ◽  
Vol 152 (3) ◽  
pp. 107-114 ◽  
Author(s):  
Rosa Maria Morillas ◽  
David López Sisamón
2021 ◽  
Vol 41 (1) ◽  
pp. 16
Author(s):  
Lucía Albán Fernández ◽  
Martín Albán Olaya ◽  
Nicolás López Chegne ◽  
Dalila Rabanal Becerra ◽  
Violeta Araujo Salazar ◽  
...  

Introducción: La hepatitis B es una enfermedad transmisible, se estima que globalmente más de dos mil millones de habitantes del mundo han sido infectados por el virus de la hepatitis B (VHB), de los cuales 350 millones son portadores crónicos del antígeno de superficie de la hepatitis B (AgsHB). En el Perú, se han detectado zonas hiperendémicas en la selva del país. Esta infección crónica es una causa de cirrosis y cáncer de hígado. Cajamarca es el tercer departamento con más altos índices de cáncer de hígado y vías biliares del país. Celendín es un distrito ubicado en Cajamarca, que colinda con zonas hiperendémicas de la selva, y mantiene un elevado contacto con esta por comercio y turismo. No se han realizado estudios previos de este virus en esta población cajamarquina. Objetivo: Determinar si existe una alta seroprevalencia del HVB en población adulta del distrito de Celendín-Cajamarca. Evaluar la protección inmunológica de la población hacia este virus. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal en 404 pobladores del distrito de Celendín, en los que se tomó una muestra de sangre venosa para buscar AgsHB, y anticuerpo del mismo (Anti-HBs), ambos mediante técnica ELISA, además se aplicó una encuesta que incluía factores sociodemográficos y factores de riesgo asociados. Resultados: se obtuvo que 1,24% (n=5) pobladores asintomáticos fueron positivos para AgsHB. Se asoció a la positividad del antígeno la edad mayor a 65 años. Un 67% de la población incluida no poseen niveles protectores de Anti-HBs, de los que un 10% refirió estar vacunado. Conclusiones: Existe una baja seroprevalencia del HVB en la población del distrito de Celendín - Caja Más de la mitad de la población no posee protección para este virus, muchos incluso estando vacunados.


Author(s):  
Maria Pilar Adamo

El Bocavirus humano 1 (HBoV1) es un agente ubicuo de infección respiratoria aguda, frecuente en población infantil. En lactantes puede causar neumonía en ausencia de factores de riesgo epidemiológico y comorbilidades. Los estudios sistemáticos de casos clínicos y series de casos siguen siendo útiles para la caracterización de los aspectos clínicoepidemiológicos de la infección, mientras se profundiza en la biología molecular del virus y se comienzan a explorar la relación virus-célula y la historia natural de la infección. Esta revisión brinda el estado del arte y perspectivas sobre este nuevo parvovirus y su rol etiológico en la patología respiratoria.


2015 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 1-6 ◽  
Author(s):  
María Luisa Gutiérrez García ◽  
Sonia Alonso Lopez ◽  
María Dolores Martín Rios ◽  
Patricia Sanmartin Fenollera ◽  
Sandra Agudo Fernandez ◽  
...  

1998 ◽  
Vol 32 (6) ◽  
pp. 579-586 ◽  
Author(s):  
Carlos A. Hernández-Girón ◽  
Aurelio Cruz-Valdez ◽  
Luis Juárez Figueroa ◽  
Mauricio Hernández-Avila

INTRODUCCIÓN: Se ha demostrado que la sífilis, debido a la ulceración genital que produce, es un cofactor asociado para adquirir otras enfermedades de transmisión sexual (ETS), principalmente de origen viral como herpes tipo-2, hepatitis B, y el VIH. Aunque las mujeres trabajadoras del sexo comercial (MTSC) han adquirido mejores conocimientos para prevenir las ETS, constituyen un grupo que por su heterogenicidad en términos de condición socioeconómica, estado de salud, ambiente y sitio de trabajo, manifiestan diferentes actitudes y conocimientos que hacen latente la posibilidad de adquirir y transmitir ETS incluyendo sífilis, por lo que lo estudio hace un acercamiento hacia los factores asociados a infección por Treponema pallidum en este grupo de mujeres. MÉTODO: Basado en un marco muestral, que identifica sitios donde se practica el comercio sexual femenino en la ciudad de México, se seleccionó una muestra de 807 MTSC, a quienes previo consentimiento informado, se entrevistó para que respondieran un cuestionario estructurado. Se obtuvo una muestra sanguínea para la identificación de diversos marcadores serológicos de ETS de acuerdo al manual de procedimientos para el diagnóstico de ETS. Para el diagnóstico de Treponema pallidum se utilizó una prueba de tamizaje de RPR (Bigaux Diagnóstica), y prueba confirmatoria de FTA-ABS (Pasteur Diagnostics). RESULTADOS: Las prevalencias de sífilis en la muestra de MTSC fue de 6,4% (52/807), siendo mayor en quienes trabajaban en sitios de calle comparadas con aquellas de estéticas. La edad de las mujeres entrevistadas osciló entre 17 y 58 años con una media de 29,2 años (d.s. 7,3 años). La prevalencia de sífilis fue mayor en los grupos etáreos mayores de 30 anos. La edad de inicio de relaciones sexuales varió desde 11 hasta 30 anos con una media de 16 años (d.s. 3,1 años). Los factores predictores de infección por T. pallidum, determinados mediante regresión logística ajustada, fueron: sitio de trabajo (bar y puntos de calle), NSE (medio y bajo), edad (mayores de 30 anos), antiguedad en el trabajo sexual (> 5 años), y número de clientes en una semana (>10). CONCLUSIONES: A pesar de las limitaciones de precisión estadística, queda demostrado que existe una heterogenicidad de MTSC, diferenciado principalmente por el sitio donde se desempeñan. Debe entenderse que más que grupos de riesgo de adquirir y transmitir ETS, existen prácticas sexuales de riesgo en cualquier individuo que tiene relaciones sexuales, que aunadas a infecciones predisponentes como sífilis, facilitan la transmisibilidad de otras ETS. Por lo tanto, las campañas de prevención y fomento de uso de condón, deben orientarse no sólo a las MTSC sino también a sus clientes y parejas, con la finalidad de que todos asuman la responsabilidad del sexo seguro.


Medwave ◽  
2011 ◽  
Vol 11 (10) ◽  
Author(s):  
Blanca E. Sotelo Ortiz ◽  
Maribel Barrios Aguilar ◽  
José de Jesús Meléndez González ◽  
Carlos A. Meléndez González

Biomédica ◽  
1992 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 5 ◽  
Author(s):  
Fernando De La Hoz ◽  
Máncel Martínez Durán ◽  
Antonio Lglesias Gamarra ◽  
Martha Patricia Velandia ◽  
María Consuelo Rojas

2020 ◽  
Vol 27 (7) ◽  
pp. 337-339
Author(s):  
Eduardo Tejedor Tejada ◽  
Javier Tejedor-Tejada
Keyword(s):  

2006 ◽  
Vol 59 (11) ◽  
pp. 1106-1112 ◽  
Author(s):  
Francesc Planas ◽  
César Romero-Menor ◽  
Gabriel Vázquez-Oliva ◽  
Teresa Poblet ◽  
Francesc Navarro-López

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document