scholarly journals Factores de riesgo en la transmisión de la hepatitis B en la Amazonía colombiana

Biomédica ◽  
1992 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 5 ◽  
Author(s):  
Fernando De La Hoz ◽  
Máncel Martínez Durán ◽  
Antonio Lglesias Gamarra ◽  
Martha Patricia Velandia ◽  
María Consuelo Rojas
2021 ◽  
Vol 41 (1) ◽  
pp. 16
Author(s):  
Lucía Albán Fernández ◽  
Martín Albán Olaya ◽  
Nicolás López Chegne ◽  
Dalila Rabanal Becerra ◽  
Violeta Araujo Salazar ◽  
...  

Introducción: La hepatitis B es una enfermedad transmisible, se estima que globalmente más de dos mil millones de habitantes del mundo han sido infectados por el virus de la hepatitis B (VHB), de los cuales 350 millones son portadores crónicos del antígeno de superficie de la hepatitis B (AgsHB). En el Perú, se han detectado zonas hiperendémicas en la selva del país. Esta infección crónica es una causa de cirrosis y cáncer de hígado. Cajamarca es el tercer departamento con más altos índices de cáncer de hígado y vías biliares del país. Celendín es un distrito ubicado en Cajamarca, que colinda con zonas hiperendémicas de la selva, y mantiene un elevado contacto con esta por comercio y turismo. No se han realizado estudios previos de este virus en esta población cajamarquina. Objetivo: Determinar si existe una alta seroprevalencia del HVB en población adulta del distrito de Celendín-Cajamarca. Evaluar la protección inmunológica de la población hacia este virus. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal en 404 pobladores del distrito de Celendín, en los que se tomó una muestra de sangre venosa para buscar AgsHB, y anticuerpo del mismo (Anti-HBs), ambos mediante técnica ELISA, además se aplicó una encuesta que incluía factores sociodemográficos y factores de riesgo asociados. Resultados: se obtuvo que 1,24% (n=5) pobladores asintomáticos fueron positivos para AgsHB. Se asoció a la positividad del antígeno la edad mayor a 65 años. Un 67% de la población incluida no poseen niveles protectores de Anti-HBs, de los que un 10% refirió estar vacunado. Conclusiones: Existe una baja seroprevalencia del HVB en la población del distrito de Celendín - Caja Más de la mitad de la población no posee protección para este virus, muchos incluso estando vacunados.


2015 ◽  
Vol 38 (1) ◽  
pp. 1-6 ◽  
Author(s):  
María Luisa Gutiérrez García ◽  
Sonia Alonso Lopez ◽  
María Dolores Martín Rios ◽  
Patricia Sanmartin Fenollera ◽  
Sandra Agudo Fernandez ◽  
...  

1998 ◽  
Vol 32 (6) ◽  
pp. 579-586 ◽  
Author(s):  
Carlos A. Hernández-Girón ◽  
Aurelio Cruz-Valdez ◽  
Luis Juárez Figueroa ◽  
Mauricio Hernández-Avila

INTRODUCCIÓN: Se ha demostrado que la sífilis, debido a la ulceración genital que produce, es un cofactor asociado para adquirir otras enfermedades de transmisión sexual (ETS), principalmente de origen viral como herpes tipo-2, hepatitis B, y el VIH. Aunque las mujeres trabajadoras del sexo comercial (MTSC) han adquirido mejores conocimientos para prevenir las ETS, constituyen un grupo que por su heterogenicidad en términos de condición socioeconómica, estado de salud, ambiente y sitio de trabajo, manifiestan diferentes actitudes y conocimientos que hacen latente la posibilidad de adquirir y transmitir ETS incluyendo sífilis, por lo que lo estudio hace un acercamiento hacia los factores asociados a infección por Treponema pallidum en este grupo de mujeres. MÉTODO: Basado en un marco muestral, que identifica sitios donde se practica el comercio sexual femenino en la ciudad de México, se seleccionó una muestra de 807 MTSC, a quienes previo consentimiento informado, se entrevistó para que respondieran un cuestionario estructurado. Se obtuvo una muestra sanguínea para la identificación de diversos marcadores serológicos de ETS de acuerdo al manual de procedimientos para el diagnóstico de ETS. Para el diagnóstico de Treponema pallidum se utilizó una prueba de tamizaje de RPR (Bigaux Diagnóstica), y prueba confirmatoria de FTA-ABS (Pasteur Diagnostics). RESULTADOS: Las prevalencias de sífilis en la muestra de MTSC fue de 6,4% (52/807), siendo mayor en quienes trabajaban en sitios de calle comparadas con aquellas de estéticas. La edad de las mujeres entrevistadas osciló entre 17 y 58 años con una media de 29,2 años (d.s. 7,3 años). La prevalencia de sífilis fue mayor en los grupos etáreos mayores de 30 anos. La edad de inicio de relaciones sexuales varió desde 11 hasta 30 anos con una media de 16 años (d.s. 3,1 años). Los factores predictores de infección por T. pallidum, determinados mediante regresión logística ajustada, fueron: sitio de trabajo (bar y puntos de calle), NSE (medio y bajo), edad (mayores de 30 anos), antiguedad en el trabajo sexual (> 5 años), y número de clientes en una semana (>10). CONCLUSIONES: A pesar de las limitaciones de precisión estadística, queda demostrado que existe una heterogenicidad de MTSC, diferenciado principalmente por el sitio donde se desempeñan. Debe entenderse que más que grupos de riesgo de adquirir y transmitir ETS, existen prácticas sexuales de riesgo en cualquier individuo que tiene relaciones sexuales, que aunadas a infecciones predisponentes como sífilis, facilitan la transmisibilidad de otras ETS. Por lo tanto, las campañas de prevención y fomento de uso de condón, deben orientarse no sólo a las MTSC sino también a sus clientes y parejas, con la finalidad de que todos asuman la responsabilidad del sexo seguro.


Medwave ◽  
2011 ◽  
Vol 11 (10) ◽  
Author(s):  
Blanca E. Sotelo Ortiz ◽  
Maribel Barrios Aguilar ◽  
José de Jesús Meléndez González ◽  
Carlos A. Meléndez González

2011 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 22-25
Author(s):  
Mayte De la Cruz ◽  
Marianela Palpa ◽  
José R Juárez

Se revisaron los factores e indicadores de riesgo de hepatotoxicidad en historias clínicas de pacientes VIH positivos que iniciaban un tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA), entre 1997 a 2003, en el consultorio externo del servicio de Medicina I del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI). La muestra de estudio estuvo conformada por 313 pacientes, de ambos sexos, de 18 a 65 años de edad, con tres a más meses de iniciado el tratamiento antirretroviral. Los factores evaluados fueron: sexo, hepatitis crónica B o C, transaminasas glutámico pirúvica (TGP) y glutámico oxalacética (TGO) basales elevadas e incremento en el conteo de las células CD4 + después del inicio del TARGA. Los resultados del estudio indican que el 54% (169 pacientes) de la muestra estudiada desarrollaron hepatotoxicidad, demostrada a través de TGP y TGO elevadas (14,38% y 15,66%, respectivamente). En nuestro estudio, mediante la evaluación estadística, no se evidenciaron como factores de riesgo el sexo, hepatitis B o hepatitis C ni el incremento en el conteo de las células CD4 + después del inicio del TARGA. La prevalencia de hepatotoxicidad fue de 53,99%.


2020 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 79-84

La infección por el virus de la hepatitis B (VHB) es un importante problema de salud pública, estimándose que causa 30% de los casos de cirrosis a nivel mundial y hasta 50% de los hepatocarcinomas. En las regiones de alta prevalencia, la transmisión del virus es principalmente vertical, la que se asocia a un riesgo de cronificación de hasta 90%. Por el contrario, el desarrollo de hepatitis crónica en adultos es menor de 5% y en inmunosupresión puede alcanzar hasta 30%. En la evaluación de sujetos con infección por VHB es necesaria pesquisar factores de riesgo de progresión a cirrosis y hepatocarcinoma, detectar otras infecciones de transmisión sexual y controlar comorbilidades hepáticas que afectarán el pronóstico del paciente, como el consumo crónico de alcohol, el hígado graso no alcohólico o la coinfección con hepatitis C y VIH. El manejo de los pacientes con hepatitis B crónica requiere preocuparse del testeo y medidas de prevención para los contactos, control de comorbilidades y tratamiento específico con antivirales cuando existe indicación. El tratamiento con análogos de nucleótidos/nucleósidos se considera de elección al ser seguro, lograr un adecuado control de la replicación viral y disminuir riesgo de complicaciones hepáticas. El objetivo de la OMS es lograr una disminución significativa de la prevalencia de la hepatitis B el año 2030 a través de medidas preventivas en regiones de alta prevalencia de la enfermedad.


2013 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
Author(s):  
Sonia INDACOCHEA ◽  
Eduardo GOTUZZO ◽  
Justo DE LA FUENTE ◽  
Irving PHILLIPS ◽  
Stephen WHIGNAL

Se estudian de forma prospectiva, 214 personas supuestamente sanas de la ciudad de Abancay en búsqueda de marcadores de hepatitis B (HbsAg y anti-HbsAg) así como deHepatitis Delta. Se detectó una significativa positividad de HbsAg en varones 16.2% (16/99) en relación a mujeres 4.3% (5/115). Hubo una tendencia no significativa a ser más positiva la población pediátrica, 8 de 21 personas HbsAg positivo eran de 10 años.El 53.25% de las personas estudiadas tenían algún marcador de infección (HbsAg 9.8%, y Anti-HbsAg 43.45%). No hubo diferencia significativa en factores de riesgo reconocidos (uso de inyectables, cirugía dental, etc.). Hubo una tendencia a ser más positivo el HbsAg en relación al tiempo de permanencia en Abancay. El 9% (10/111) de las personas estudiadas tenían marcadores de Hepatitis Delta, siendo elevado en los niños (18/7%) en relación a personas mayores de 30 años (5.2%). La mayoría de estosniños nunca habían salido de Abancay lo que señala infección dentro de la ciudad. El antecedente personal de ictericia en el pasado y el antecedente de ictericia en la familia correlacionó significativamente con la presencia de Hepatitis Delta (p=0.05) y no con los marcadores de Hepatitis B.


2019 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 759
Author(s):  
María Fernanda Delgado-López ◽  
Jonathan Yomar Chamaidan-Moreno ◽  
Karen Lisseth Labanda-Jaramillo ◽  
Diana Patricia Delgado-Suárez ◽  
Diana Gabriela Echeverría-Gia ◽  
...  

<p style="text-align: justify;">La Cirrosis Hepática es una de las enfermedades más comunes dentro del Hospital Universitario de Guayaquil. Durante el período 2015 se han registrado aproximadamente 1.050 casos en las diferentes edades, tomando como muestra 275 pacientes registrado durante el período enero hasta diciembre del 2015 en el área de emergencia del mismo. El propósito de este proyecto de investigación es enfocarnos en la enfermedad, sus complicaciones y los factores de riego que se asocian a los pacientes que acuden en busca de la emergencia del Hospital, poder verificar además cual es la complicación más común por la que los pacientes terminan hospitalizados. Tomando en consideración alrededor del 31 % corresponde a Ascitis, 63% Hemorragia Digestiva, 4% Síndrome Hepatorrenal y Varices esofágicas 6% en forma general. Para llevar a cabo esta investigación se tomó el modelo de investigación descriptiva de campo, Hernández, Fernández y Baptista (2014), con el método de estudio de casos y el análisis de contenido, la estadística descriptiva revisando la información de datos estadísticos de historias clínicas de los 275 pacientes. Gracias a ello, también pudimos observar dentro de nuestro estudio que los factores de riesgo más comunes son: el alcoholismo, la elevación de triglicéridos en sangre (hipercolesterolemia familiar), el antecedente de enfermedad por hepatitis b, entre otros. Las Complicaciones de la Enfermedad Hepática actualmente son muy frecuentes en nuestro medio por diferentes factores de riesgo. Ello puede variar dependiendo del sexo, la edad, calidad de vida, el consumo de alcohol, consumos prolongados de medicamentos tóxicos, inmunológicos, genéticos y metabólicos. De acuerdo con la edad se evidencia que, la etapa más susceptible se ubica entre el rango de 60-65 años de edad con un porcentaje del 64%, mientras que en el sexo el género más afectado con hemorragia digestiva es el masculino con un porcentaje del 69,08%. Dentro de los factores de riesgo el alcohol ocupada el 60%.</p>


1991 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
pp. 152-157
Author(s):  
Jairo De la Cruz S. ◽  
Jaime Orejarena S. ◽  
Vicente Carmona P.

Se analizaron mediante la técnica de ELISA 224 muestras de sangre tomadas a pacientes que concurrieron a consulta en el servicio de obstetricia y ginecología del Hospital Militar Central con el fin de establecer la incidencia de positividad para antígeno de superficie de la hepatitis B. Se establecieron dos grupos que incluían pacientes con factores de riesgo y sin ellos; en el total de las muestras analizadas siete pacientes presentaron el título positivo (3.6%), tres de ellas no a cusaron factores de riesgo, dos pertenecían al grupo de personal de salud, una había sido transfundida y una era drogadicta. La finalidad al establecer la incidencia de títulos positivos es ofrecer a los recién nacidos de estas madres, la oportunidad de recibir una inmunoprofilaxis pasiva y activa con el objeto de prevenir la adquisición de la enfermedad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document