The Politics of Urban Decay - *1.Daniel P. Moynihan: Maximum, Feasible Misunderstanding: The Community Action Programs in the War on Poverty. (New York: Free Press, 1969. Pp. v, 218. $5.95.) - 2.Stephan Thernstrom: Poverty, Planning, and Politics in the New Boston: The Origins of ABCD. (New York: Basic Books, 1969. Pp. vii, 199. $5.95.) - 3.Edward C. Banfield: The Unheavenly City: The Nature and the Future of Our Urban Crisis. (Boston: Little, Brown, 1970. Pp. vii, 308. $5.95.) - 4.Harold C. Mayer and Richard G. Wade: Chicago: Growth of a Metropolis. (Chicago: University of Chicago Press, 1969. Pp. v, 511. $35.00.)

1970 ◽  
Vol 32 (4) ◽  
pp. 536-542
Author(s):  
John A. Williams
Author(s):  
María del Rosario Sánchez

Amadeo, B. (1999). La aplicación de la teoría del framing a la cobertura de la corrupción política en Argentina (1991-1996) [tesis doctoral]. Universidad de Navarra, Facultad de Comunicación, Pamplona, España. D'adamo, O. J., Beaudoux, V. G. y Freidenberg, F. (2000). Medios de comunicación, efectos políticos y opinión pública: ¿una imagen, vale más que mil palabras? Buenos Aires: Editorial de Belgrano. Defensoría del Público SCA (2020). Apuntes para las coberturas sobre la pandemia COVID-19. Recuperado de https://defensadelpublico.gob.ar/recomendaciones-para-la-cobertura-de-la-pandemia-covid-19/ Del Palacio Montiel, C. (2009). Una mirada a la historia de la prensa de México desde las regiones. Un estudio comparativo (1792-1950). Revista Historia Iberoamericana, 2(1), 80-97. Entman, R. (1993). Framing: Toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51-58. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x Ford, A. (1994). Navegaciones. Comunicación, cultura y crisis. Buenos Aires: Amorrortu. Gomis, L. (1991). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós. Graber, D. (1989). Content and memory. What is it all about. American Behavioral Scientist, 33(2), 144-152. Iyengar, S. y Kinder, D. R. (2010). News that matters: Television and American opinion. Chicago: University of Chicago Press. Koziner, N. (2013). Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación. Austral comunicación, 1(2), 01-25. Llull, L. (2001). Bahía Blanca, prensa y política en la Liverpool del Sur. 1900-1936. En L. Prislei (Dir.), Pasiones sureñas. Prensa, cultura y política en la frontera norpatagónica (1884-1946). Buenos Aires: Prometeo. Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Norma. Martini, S. (2015). Medios y sociedad. Las agendas del delito en la prensa gráfica y digital y en la televisión en la Argentina. En M. Degoumois (Dir.), Delitos y medios masivos de comunicación. Aportes para la reflexión acerca de los discursos sobre violencia y criminalidad (pp. 255-278). Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Orbe, P. y Napal, M. (2018). Los medios de comunicación en la ciudad: del papel a la era digital. En M. Cernadas y J. Marcilese (Coords.), Bahía Blanca siglo XX. Historia política, económica y sociocultural (pp. 273-304). Bahía Blanca: EdiUNS. Rodrigo Alsina, M. (1989). La construcción de la noticia. Barcelona, Paidós. Sádaba, T. (2007). Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terrorismo- medios. Buenos Aires: La Crujía. Schiller, H. (1996). Information inequality. Nueva York: Routledge. Silva, H. (1998) “Un destino manifiesto”. 1898 – 1998. Cien años de periodismo. Bahía Blanca: La Nueva Provincia. Sohr, R. (1998). Historia y poder de la prensa. Barcelona: Andrés Bello. Tuchman, G. (1978). News making. A study in the construction of reality. New York: The Free Press. Valdetattaro, S. (2005). Prensa y temporalidad. La trama de la comunicación, 10, 97-104. Verón, E. (1983) Construir el acontecimiento. Buenos Aires: Gedisa. Zalba, E. (2007). Una aproximación al <orden del discurso> periodístico. Boletín de la BCN, Biblioteca del Congreso de la Nación, 123.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document