scholarly journals La elastosonografía cuantitativa: una herramienta para evaluar el riesgo de malignidad del nódulo tiroideo

2021 ◽  
Vol 85 (04) ◽  
pp. 081-082
Author(s):  
Stella M. Batallés
Keyword(s):  
2021 ◽  
Author(s):  
Pierpaolo Trimboli ◽  
Marco Castellana ◽  
Alice Tomasi Cont ◽  
Camilla Virili ◽  
Silvia Capriello ◽  
...  
Keyword(s):  

Author(s):  
J. Andrea Huertas-Quintero ◽  
María Camila Romero ◽  
Juan Antonio Trejos ◽  
Luis Miguel Maldonado

Introducción. El carcinoma paratiroideo es infrecuente y más en población geriátrica, afecta el metabolismo óseo y es enmascarado por patologías comunes que causan fracturas de bajo impacto. Objetivo. Ilustrar el cáncer paratiroideo dentro del estudio de las fracturas patológicas y la osteoporosis secundaria, para favorecer el diagnóstico temprano en el adulto mayor. Presentación del caso. Mujer de 71 años con osteoporosis presentó fractura de fémur mientras caminaba. Se evidenció síndrome constitucional, anemia, nefrolitiasis y lesiones osteolíticas; se consideró metástasis óseas versus tumores pardos. Se descartaron neoplasias ginecológicas frecuentes y tumores de células plasmáticas. Estudios tomográficos mostraron nódulo pulmonar y nódulo tiroideo (4 cm), el perfil fosfocálcico indicó hiperparatiroidismo primario, gammagrafía paratiroidea Tc99 MIBI fue negativa. Previa dosis de zoledronato, se realizó exploración de paratiroides, hemitiroidectomía izquierda en bloque y paratiroidectomía superior derecha. Histología e inmunohistoquímica de masa cervical reportó carcinoma de paratiroides. Seguimiento posquirúrgico indicó paratohormona y calcio elevado, e imágenes con metástasis pulmonares. Discusión y conclusión. Las fracturas por osteoporosis son frecuentes, pero ante fracturas atípicas y/o puntaje Z?-2, se deben considerar causas tumorales, infecciosas y evaluación temprana del metabolismo fosfocálcico. El cáncer de paratiroides es más frecuente alrededor de los 50 años, pero puede presentarse a cualquier edad; en adultos mayores comparte características clínicas con entidades prevalentes como osteoporosis posmenopáusica, nefrolitiasis y nódulo tiroideo. El cáncer paratiroideo tiene un espectro clínico amplio y debe ser una posibilidad diagnóstica ante fracturas patológicas o hiperparatiroidismo grave, incluso en ausencia de lesión paratiroidea en un Tc99 MIBI o en presencia de patología tiroidea. El abordaje quirúrgico temprano es la mejor opción terapéutica, y el diagnóstico histológico debe apoyarse en inmunohistoquímica por falta de características citológicas específicas del cáncer paratiroideo.


2015 ◽  
Vol 66 (6) ◽  
pp. 353-355
Author(s):  
Nelson Fuentes-Martínez ◽  
Jorge Santos Juanes ◽  
Blanca Vivanco-Allende ◽  
Sebastian Grzegorz Gagatek
Keyword(s):  

2013 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 26
Author(s):  
Raúl SANCHEZ– VASQUEZ ◽  
Raúl SÁNCHEZ ROBLES ◽  
Adolfo BISSO ZOLLNER
Keyword(s):  
El Paso ◽  

Objetivo: Como la teoría de la inhibición de TSH por la secreción hormonal nodular, no explica satisfactoriamente la presencia de yodo a nivel parénquima (NAC), ni su ausencia en las gammagrafias en el estadio NAD, se estudió el posible papel de la relación “área nodular/área parenquimal” y su efecto sobre la presencia o ausencia de incorporación  de yodo al parénquima en estos estadios gammagráficos. Material y métodos: Se ha estudiado 100 casos de nódulo autónomo divididos en dos grupos: 75 casos de nódulo autónomo compensado (NAC) y 25 casos de nódulo autónomo descompensado (NAD), con una edad promedio de 48.8 años, a predominio del sexo femenino y una relación (M/H) de 10:1. Resultados: No se encontró diferencia entre el área parénquimal de ambos grupos (p< 0.821, no significativa). Se encontró diferencia entre el área nodular de ambos grupos: (NAC: 4.62 cm2), (NAD: 16.14 cm2), asi como en el cociente (NAC: 0.13),(NAD: 0.49) de la relación “nodulo/parenquima” con p< 0.0001 altamente significativa. Conclusiones: El análisis de correlación dio resultados significativos en ambos grupos: p< 0.001 y el análisis de regresión mediante la F de Fisher, mostró una relación lineal significativa directa positiva en relación al área del nódulo con el parénquima así como el factor de incremento nodular respecto al parénquima, necesario para pasar de NAC a NAD. El análisis de estos resultados permite plantear la hipótesis que en la evolución de NAC a NAD, frente a áreas parenquimales semejantes, las áreas nodulares son menores en NAC y notablemente mayores en NAD y que la relación del área “nódulo/parénquima” juega un papel importante en la presencia o ausencia de incorporación de yodo radioactivo en el parénquima paranodular (NAC-NAD), fenómeno que guarda relación con el grado de saturación parenquimal de yoduro, que independientemente de la supresión de TSH, se origina por el lento metabolismo intratiroideo de yoduro, condicionado por niveles elevados de hormona tiroidea circulante, procedentes del nódulo autónomo, que cuando alcanza niveles críticos en función de la relación “área nodular/área parenquimal” condiciona el paso de NAC a NAD.


Más Vita ◽  
2020 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 80-87
Author(s):  
Danny Marcelo Jaramillo Estrada ◽  
Andrea Carolina Zumba Guerrero

Introducción: La prevalencia del nódulo tiroideo (NT) en la población general es de entre el 2 al 7% por palpación y de 19 a 76% por ultrasonido. Su incidencia es más alta con la edad, en personas provenientes de áreas con deficiencia de yodo, en mujeres, y después de exposición a radiación. Objetivo: Estudiar distintas fuentes bibliográficas para así establecer la importancia del uso práctico de la clasificación TI-RADS en el nódulo tiroideo. Metodología: Se constituye en una investigación de carácter documental, tanto bibliográfica como digital.  Resultados: La importancia del estudio del nódulo tiroideo radica en la necesidad de excluir cáncer, por lo cual, todo nódulo tiroideo >1cm debe ser evaluado. Los nódulos <1cm serán sospechosos cuando se encuentren asociados a factores de riesgo y en presencia de hallazgos ultrasonográficos sugestivos de malignidad. La clasificación TI-RADS de los NT basada en un sistema de puntuación acorde a los criterios ecográficos más relevantes de malignidad tiene una mejor y más fácil aplicación en la práctica diaria. Conclusión: Según los criterios de malignidad y la puntuación asignada en este estudio, la posibilidad de que un NT con un punto en la escala sea maligno es de aproximadamente un 10%, mientras que la probabilidad para aquellos con dos puntos es casi del 50% y para los valorados con tres o cuatro puntos del 85%. Todos los NT con 5 o más puntos son malignos. El presente artículo resume una comparación de referencias bibliográficas para actualización y aplicación de la clasificación TIRADS.


1982 ◽  
Vol 53 (1-6) ◽  
Author(s):  
Martha Eggers M ◽  
Francisco Beas F
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

2016 ◽  
Vol 33 (3) ◽  
pp. 236
Author(s):  
Verónica Alzate-Carvajal ◽  
Carol P Salcedo-Cerquera ◽  
Jesus Nuñez-Renza ◽  
Alvaro Mondragón-Cardona

El cáncer de tiroides es la neoplasia endocrina más usual, el carcinoma papilar de tiroides el subtipo más prevalente representando el 75 al 80% de los casos. Se presenta por lo general como nódulo tiroideo único, el uso de la ecografía ha aumentado su detección. El tratamiento recomendado es la tiroidectomía total evidenciando menor número de recurrencias y complicaciones. Se presenta el caso de una paciente femenina de 54 años de edad, quien en el control postquirúrgico por tiroidectomia refiere aparición de nódulos en hemicuello izquierdo. Se realiza biopsia sugestiva de respuesta inflamatoria. La evaluación postiroidectomía tiene como objetivo la identificación temprana de las recurrencias, existen diferentes situaciones clínicas que pueden simular una recurrencia, como se evidencia en el caso presentado, donde las imágenes simulantes de tejido tiroideo correspondían al material hemostático GelfoamMR, el cual es ampliamente empleado en el campo quirúrgico, la respuesta nodular corresponde a una hiperplasia linfoide atípica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document