The Camino de Santiago de Compostela: the most important historic pilgrimage way in Europe.

Author(s):  
R. C. Lois-Gonz�lez ◽  
X. M. Santos ◽  
P. T. Z. Romero
Author(s):  
Lucrezia Lopez ◽  
Miguel Pazos Otón ◽  
María de los Ángeles Piñeiro Antelo

A lo largo de la última década, el concepto de overtourism ha sido abordado tanto a nivel teórico, como a nivel empírico. La presente investigación analiza esta tendencia en Santiago de Compostela. Este destino de turismo urbano internacional es también la meta del Camino de Santiago, primer Itinerario Cultural Europeo, y una de las rutas de peregrinación más importantes del mundo. Su promoción desde el Año Santo 1993 ha consolidado un crecimiento continuo que se traduce en un aumento del número de llegadas de peregrinos. Los datos de los últimos años plantean debates acerca de la capacidad de carga y el overtourism en un centro histórico de 169,9 hectáreas. Por ello, el objetivo principal de este trabajo es analizar la evolución contemporánea marcada por estas tendencias turísticas y, sobre todo, introducir reflexiones y opiniones que parten de diversos actores locales para un desarrollo turístico sostenible. Desde el punto de vista metodológico, se adoptan los enfoques múltiples de la investigación turística contemporánea y se combinan metodología cuantitativa y cualitativa. Los resultados introducen una nueva propuesta basada en la combinación de variables (espacio, tiempo y sociedad) a la hora de abordar el proceso de overtourism en Santiago de Compostela.


Author(s):  
José Colmeiro

This chapter examine the interaction of roots and routes, tradition and mobility, in contemporary Galician audiovisual culture, focusing on the cultural resignification of the ancient pilgrim’s Road to Saint James (Camino de Santiago) in the global age, and the transformation of Santiago de Compostela into a global theme park of Galicianness. It examines several audiovisual productions by Chano Piñeiro, The Chieftains, and Carlos Núñez that metaphorically travel in time and space, where experimentation with cinema and Celtic music merges old and modern forms and transcends spatiotemporal barriers, repositioning Galician culture on the global map.


2019 ◽  
Vol 585 (10) ◽  
pp. 15-22
Author(s):  
Franciszek Mróz ◽  
Jacek Matuszczak

Camino de Santiago, or the Way of St. James, is a pilgrimage route which has existed for more than 1,000 years and leads to the Shrine of St. James in Santiago de Compostela. Currently, it is the best-known pilgrimage and cultural route in Europe. It is often referred to as the “most beautiful road in the world” or the “main street in Europe”. The Way of St. James has been used in prisoner resocialization schemes for many years in Western Europe and since 2013 also in Poland. “New Way” is an innovative project consisting of a two-week pilgrimage of a prisoner who straight from the penitentiary sets out along with the guardian on the Way of St. Jakub from Lublin to Krakow. The aim of the program is to change a young person who, while walking for more than 400 km along Camino de Santiago, has a lot of time to think about his previous life. The task of the guardian is to offer assistance and individual work with the prisoner. Great importance in the project is attributed to the meetings of the prisoner with residents and pastors, who often help on the pilgrimage. An important element of the „New Way” is also to provide young person, after completing the Camino, study of professional competence, referral to an internship and then help in finding a job.


2017 ◽  
Vol 64 (130) ◽  
pp. 467
Author(s):  
Roger Jensen ◽  
Hans Morten Løvrød

En este artículo se analiza el fenómeno de la peregrinación a Santiago de Compostela como lugar santo y meta de peregrinaciones desde una perspectiva noruega. Además, la transformación de su papel y significado queda más claro desde un punto de vista histórico. En la época medieval, Santiago era una importante meta de peregrinación para los habitantes del Norte de Europa. Tras la reforma protestante y la division religiosa de Europa, Santiago ejemplificó los problemas y rechazos relacionados con las peregrinaciones y el mismo nombre de la ciudad se convirtió en algo peyorativo. Teniendo presentes estos antecedentes, se analiza el redescubrimiento actual de la peregrinación en Noruega y el papel que juega Santiago de Compostela como máximo ejemplo del renacimiento de las peregrinaciones en el mundo posmoderno actual. Se sostiene que la “rehabilitación” de Santiago y el nuevo interés por las peregrinaciones en Noruega han sido posibles gracias a la redefinición del concepto, que se ha dado a un nivel que podríamos considerar ideológico y se basa en recientes estudios empíricos del ámbito de las ciencias sociales realizados sobre el Camino de Santiago. [gl] Neste artigo analízase o fenómeno da peregrinación a Santiago de Compostela como lugar santo e meta de peregrinacións desde unha perspectiva norueguesa. Ademais, a transformación do seu papel e significado queda máis claro desde un punto de vista histórico. Na época medieval, Santiago era unha importante meta de peregrinación para os habitantes do Norte de Europa. Tras a reforma protestante e a division relixiosa de Europa, Santiago exemplificou os problemas e rexeitamentos relacionados coas peregrinacións e o mesmo nome da cidade converteuse en algo pexorativo. Tendo presentes estes antecedentes, analízase o redescubrimiento actual da peregrinación en Noruega e o papel que xoga Santiago de Compostela como máximo exemplo do renacemento das peregrinacións no mundo posmoderno actual. Sostense que a “rehabilitación” de Santiago e o novo interese polas peregrinacións en Noruega foron posibles grazas á redefinición do concepto, que se deu a un nivel que poderiamos considerar ideolóxico e baséase en recentes estudos empíricos do ámbito das ciencias sociais realizados sobre o Camiño de Santiago.


Author(s):  
María Victoria Herráez Ortega ◽  
María Concepción Cosmen Alonso ◽  
Manuel Valdés Fernández

En este artículo se analizan algunos aspectos formales de la escultura de San Isidoro de León, que ayudan a situar la cantería en relación con otros centros del Camino de Santiago y pueden contribuir a la reflexión sobre el desarrollo de los trabajos de construcción del conjunto isidoriano. La escultura del Panteón conduce hacia el suroeste de Francia, en concreto hacia Toulouse y hacia una serie de focos que, a su vez, reflejan la influencia del gran taller de Saint-Sernin. En el caso de la iglesia, los trabajos escultóricos apuntan que la construcción siguió un ritmo más o menos continuado desde sus inicios, bajo los auspicios de la infanta Urraca, hasta el cerramiento del transepto, que no debe situarse en un marco cronológico posterior al de Santiago de Compostela.


2018 ◽  
Vol 14 ◽  
pp. 292-312 ◽  
Author(s):  
Franciszek Mróz

W 2003 r. europejska sieć Camino de Santiago – Drogi św. Jakuba – dotarła do granicy niemiecko-polskiej w Görlitz – Zgorzelec. W następnym roku grupa miłośników Szlaku Jakubowego w  Polsce rozpoczęła prace nad wytyczeniem i  oznakowaniem pierwszych polskich odcinków szlaku pielgrzymkowego do Santiago de Compostela. W kolejnych latach w wielu regionach Polski pojawiały się inicjatywy oznakowania nowych odcinków Drogi św. Jakuba. Finałem tych projektów jest imponująca liczba 34 oznakowanych polskich odcinków Szlaku św. Jakuba, które łącznie tworzą sieć Camino de Santiago o długości ponad 6 460 km. Przedmiotem badań omówionych w niniejszym artykule były wybrane odcinki Drogi św. Jakuba znajdujące się właśnie na terenie Polski. Badania terenowe przeprowadzono w latach 2006–2017 na 12 takich odcinkach. W sumie, w czasie pieszej wędrówki, przebadano ponad 1 200 km Szlaku św. Jakuba. Celem badań było poznanie przemian, które zaszły w sektorze usług turystycznych na wybranych polskich odcinkach Drogi św. Jakuba, a  także przeanalizowanie działań przedsiębiorczych podejmowanych przez władze samorządowe, stowarzyszenia i organizacje turystyczne, bractwa i stowarzyszenia św. Jakuba, a także przedsiębiorców w celu rozwoju ruchu pielgrzymkowego, turystyki religijnej i turystyki kulturowej na badanych szlaku. W przedstawieniu wyników badań posłużono się przede wszystkim metodą opisowo-analityczną, kartograficznymi metodami prezentacji danych, a także metodami statystycznymi. Wyniki badań wskazują, że projektowanie, wytyczanie i oznakowanie 34 polskich odcinków Camino de Santiago jest przede wszystkim zasługą grup miłośników Drogi św. Jakuba, caminowiczów, członków bractw św. Jakuba, stowarzyszeń Jakubowych oraz duszpasterzy. W zdecydowanej większości była to inicjatywa oddolna i wyraz społecznej przedsiębiorczości dziesiątek osób. Dopiero na kolejnych etapach rozwoju Drogi św. Jakuba w poszczególnych regionach stopniowo w „projekty caminowe” włączały się władze samorządów terytorialnych.


Author(s):  
Berenika Seryczyńska ◽  
Tomasz Duda

AbstractIn 2019 alone, the Camino de Santiago (the Way of St. James), one of Europe’s three most significant medieval pilgrimage routes, was followed by 347,511 pilgrims from around the world. This pilgrimage route has been the subject of numerous research projects conducted by international groups of specialists in various scientific disciplines. This study presents correlations between St. Thomas Aquinas’s doctrine on the virtue of fortitude and the experience of Polish pilgrims on the Camino based on 50 in-depth interviews conducted in the summer of 2019 on Monte do Gozo in Santiago de Compostela. This objective was achieved using the methodology of qualitative research following Steinar Kvale’s recommendations. The transcriptions of the interviews were coded based on the classifications in the Summa Theologica by Aquinas, classified into categories, and subsequently analyzed using MAXQDA Analytics Pro 2020. The virtue of fortitude is indispensable in the decision-making process and the ability to put one’s decisions into practice (Morales-Sánchez & Cabello-Medina, 2013. Journal of Business Ethics, 116(4), 717–734). One manifestation of the Camino pilgrims’ virtue of fortitude allowed them to believe that they would be more employable after they returned to their communities.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document