scholarly journals Atención estomatológica de niños con microcefalia y bajo peso al nacer (1000 g). Descripción de un caso

2019 ◽  
Vol 38 (81) ◽  
Author(s):  
Diana Carolina Álvarez Correa ◽  
Carlos Andrés Rodríguez Delgado ◽  
Lyna Rocío Bobadilla Turriago ◽  
Ángela Liliana Grandas Ramírez

Antecedentes: Una de las alteraciones del neurodesarrollo en los niños con <1500 g de peso al nacer es la parálisis cerebral espástica (PCE) que se asocia con microcefalia, epilepsia, discapacidad intelectual y retraso global del desarrollo. Objetivo: Describir el manejo estomatológico de un niño con cuadriparesia espástica. Descripción del caso: Para publicar este caso, se obtuvo autorización en consentimiento informado. El paciente era visto por un equipo multidisciplinario desde temprana edad pero solo ingresó al servicio de Estomatología Pediátrica de la Fundación Hospital Pediátrico de la Misericordia de Bogotá cuando tenía de 3 años 7 meses. El niño tenía antecedentes de prematuridad: 28 semanas; peso: 925 g; talla: 34 cm: perímetro cefálico: 25 cm. Diagnósticos sistémicos: PCE, microcefalia, epilepsia, discapacidad intelectual grave y retraso global del desarrollo. Examen físico: 9 kg de peso, 52 cm de estatura y 34 cm de perímetro cefálico. Examen extraoral: dolicocéfalo, perfil convejo, micrognatismo mandibular,  apertura bucal 1,5 cm. Examen intraoral: caries de infancia temprana. Se realizó atención odontológica integral con retiro de focos sépticos, motivación e instrucción en higiene oral. Conclusión: El equipo multidisciplinario para la atención de niños prematuros con alteraciones del neurodesarrollo, microcefalia y bajo peso al nacer debe contar con la presencia del(la) estomatólogo(a) u odontólogo(a) pediatra para iniciar procesos de promoción y prevención en salud bucal individualizados para evitar caries de infancia temprana y mejorar la calidad de vida.

2008 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 474
Author(s):  
Diego Schaurich ◽  
Hilda Maria Medeiros ◽  
Neila Santini de Souza ◽  
Maria Do Horto Fontoura Cartana

ABSTRACTObjective: reflecting on the possible contributions of the Problematization Methodology to teach care in pediatric nursing. Methodology: it started by the referential exposure which subsidizes this methodological proposal as well as the five phases pertaining to it: reality observation (the problem), key-points, theorization, hypotheses of solution and application to reality. Results: there was an attempt to contextualize and to problematize the pediatric scenario regarding the teaching of care in nursing, and also to reflect upon the contributions of the Problematization Methodology for the area. Conclusion: it was concluded that this method may be an important pedagogical strategy to provide educators and students, as well with a critical and creative observation of reality lived by sick children and their family in the hospital world and, therefore, to try to change it aiming at a better quality of life. Descriptors: nursing; teaching; education in nursing; pediatric nursing.RESUMOObjetivo: refletir acerca das possíveis contribuições da Metodologia da Problematização no ensino do cuidado em Enfermagem Pediátrica. Metodologia: partiu-se da exposição do referencial que subsidia esta proposta metodológica, bem como da descrição das cinco etapas que a compõe, quais sejam: observação da realidade (problema), pontos-chave, teorização, hipóteses de solução e aplicação à realidade. Resultados: contextualizou-se e problematizou-se o cenário da pediatria para que tange ao ensino dos cuidados de Enfermagem, e refletir acerca das contribuições da Metodologia da Problematização para a área. Conclusão: acredita-se que este método poderá ser uma importante estratégia pedagógica a fim de oportunizar aos educandos e educador a observação crítica e criativa da realidade vivida pela criança doente e família, no mundo do hospital e, assim, tentar transformá-la com vistas a obter melhor qualidade de vida. Descritores: enfermagem; ensino; educação em enfermagem; enfermagem pediátrica.RESUMENObjetivo: reflexionar acerca de las posibles contribuciones de la Metodología de la Problematización de la enseñanza del cuidado en enfermería pediátrica. Metodología: el punto de partida fue el referencial que ofrece subsidios a esta propuesta metodológica, así como la descripción de las cinco etapas que la componen, las que son: observación de la realidad (problema), puntos clave, teorización, hipótesis de solución y aplicación a la realidad. Resultados: se buscó contextualizar y problematizar el escenario de la pediatría en lo que dice a la enseñanza de los cuidados de enfermería, y reflexionar sobre las contribuciones de la Metodología de la Problematización para esa área. Conclusión: se concluye creyendo que, este método puede ser una importante estrategia pedagógica, que ofrece la oportunidad a educandos y educador, de una observación crítica y creativa de la realidad vivida por el niño enfermo y su familia en el mundo del hospital, y de esta manera, intentar transformarla con vistas a una mejor calidad de vida. Descriptores: enfermería; enseñanza; educación en enfermería; enfermería pediátrica. 


Author(s):  
ALBERTO VIDAL G ◽  
GASTÓN DUFFAU T ◽  
CARLOS UBILLA P
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

2021 ◽  
Vol 4 (3) ◽  
pp. 119-125
Author(s):  
Alicia Margarita García Guzmán ◽  
Stefany María Santos Anaya ◽  
Mirna Tatiana Fuentes Caballero ◽  
Milena Elizabeth Olmedo Menjívar ◽  
Karen Lisseth Arias Comayagua ◽  
...  
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

La caries de la temprana infancia no tratada afecta múltiples dientes en niños y causa destrucción severa de la estructura dental, lo que obliga a realizar tratamientos complejos y en algunos casos la extracción del diente afectado. Se presenta el informe de caso sobre la rehabilitación integral, con enfoque preventivo y psico-social, de un paciente masculino de 6 años con múltiples perdidas de dientes primarios; y como esto contribuye a mejorar su calidad de vida, autoestima e interacción social. El plan de tratamiento incluyo una fase de adaptación conductual a la consulta odontológica, eliminación de lesiones cariosas y restauración dental, exodoncia de dientes severamente dañados y elaboración de dos prótesis removibles. Al avanzar el tratamiento rehabilitador, hubo un cambio favorable en el comportamiento del niño durante los tratamientos odontológicos, de una conducta negativa a una positiva, y también al interactuar con otras personas, mostrándose más activo y seguro, buscando platicar y participar en juegos con otros niños. Estos cambios pueden atribuirse a la percepción por parte del paciente de las mejoras en la estética de sus dientes. La rehabilitación dental protésica contribuyo a recuperar las funciones de masticación y fonación del niño, y también provoco en él un impacto psicológico positivo. Al mejorar su estética dental se produjo un importante cambio de conducta, lo que demuestra lo importante que es para el niño el que su dentadura se vea bien para el sentirse bien Todo esto indica un mejoramiento en su autoestima y calidad de vida.


Aquichan ◽  
2012 ◽  
Vol 12 (3) ◽  
pp. 228-240
Author(s):  
Eliane Rolim de Holanda ◽  
Maria Amelia De Souza ◽  
Viviane Rolim de Holanda ◽  
Sônia Maria Josino dos Santos ◽  
Marli Teresinha Gimeniz Galvão ◽  
...  

Objetivo: Analizar el concepto de la adherencia al tratamiento de los niños que viven con el VIH, expresado en la literatura de la salud, haciendo la identificación de sus atributos esenciales, antecedentes y consecuencias. Método: método evolutivo de análisis de concepto propuesto por Rodgers para evaluar los 17 artículos que se centraron en el tema del estudio. Resultados: identificado como atributos esenciales que caracterizan el concepto. A raíz de la prescripción por el binomio niño-familia, la disponibilidad de formulaciones pediátricas, acompañamiento clínico y de laboratorio regulares, adecuación de los hábitos y toma de decisiones compartida entre el cuidador y el niño. Conclusiones: con base en los elementos identificados, se elaboró una definición consensuada en que se entiende la adherencia al tratamiento de los niños VIH positivos como un proceso de colaboración que va más allá de tomar los medicamentos, teniendo en cuenta el dinamismo, los aspectos de la familia, la vida cotidiana de los niños, la parte social, económica y estructural del fenómeno en estudio. Los hallazgos permiten una comprensión más amplia del concepto y ofrecer subsidios para la prestación de la atención integral dirigida a controlar la enfermedad y mejorar la calidad de vida. Se sugiere la formación de grupos multidisciplinarios dedicados a la realización de trabajos educativos sobre las dificultades en el cumplimiento, la promoción de un espacio de intercambio de experiencias y el desarrollo de estrategias de afrontamiento


2015 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 94
Author(s):  
Ángel Andrés López Trujillo ◽  
Diana Esperanza Carmona González ◽  
Hernán Humberto Vargas López
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
La Niña ◽  
La Paz ◽  

Objetivo: proponer preparación académica para la comunidad desde los diferentes componentes humanos que requieren del orientador, entrenador – facilitador preparado y capacitado en componentes pedagógicos, teóricos y prácticos. Metodología: el estudio sigue un método de diseño cualitativo y corte etnográfico que surge del interés interinstitucional público y privado de la ciudad. A través del análisis teórico y práctico, se documenta el papel de los entrenadores deportivos; y el éxito alcanzado en el proyecto Escuelas deportivas por la paz, centrado en procesos formativos y que tienen lugar en la comunidad vulnerable, posibilitando calidad de vida, favoreciendo la práctica social sana y rica en valores, con los cuales se promueve la formación ciudadana; un hecho que se ha venido reflejando entre los niños, niñas y jóvenes como actores fundamentales del programa. Hallazgos: a través de los relatos o manifestaciones de entrenadores y promotores, se evidencia un reconocimiento del programa, su impacto social en beneficio de la persona como ciudadano, la sociedad y la resignificación de proyectos de vida; todo esto presentado en relación con tres categorías: el contexto; el niño, la niña; y el formador deportivo. Conclusiones: ante la falta de apoyo gubernamental en los espacios deportivos, reflejada en la pobre y descuidada infraestructura, el proyecto de Escuelas deportivas por la paz ha mitigado de cierta manera la vulnerabilidad correspondiente al entorno negativo presentado en los sectores donde se lleva a cabo. Además, la comunidad se muestra altamente interesada por las prácticas realizadas pues se convierten en espacios de sana interacción y aprovechamiento del tiempo libre.


2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 126-138
Author(s):  
Cuzco Yamasca María Angelica ◽  
Rodríguez Muñoz Solange Stephanie ◽  
Caicedo Merizalde José Guillermo

Introducción. Los niños con discapacidad intelectual presentan problemas en el desarrollo de las habilidades motrices básicas, influyendo negativamente en los procesos de inclusión. Considerando los beneficios que tiene la práctica deportiva para el logro de sus habilidades y en especial el Karate-Do, la investigación tiene como Objetivo.  Determinar la influencia de la práctica del Karate-Do en el desarrollo de las habilidades motrices en niños con discapacidad intelectual, del Centro de Desarrollo Integral el Niño Fundación Tierra Nueva. Metodología. La investigación fue de tipo Cuasi experimental de orden correlativa, acompañada de métodos teóricos y empíricos. La muestra estuvo integrada por 28 niños, con discapacidad intelectual, a los cuales se les aplicó el Test de Ozeretski Guillman en dos momentos pretest y postest. Determinados los resultados del pretest se realizaron 4 semanas de intervención mediante la aplicación de un Programa de Sesiones de Karate-Do, utilizando la técnica del Kihon. Posteriormente realizó una segunda medición (postest), para valorar el desarrollo logrado en las habilidades siguientes: Coordinación óculo -manual, dinámica general, control postural y equilibro. Resultados. 1. Quedó demostrado mediante la aplicación del T de Student, que al comparar los resultados derivados de la medición inicial y final existió una diferencia significativa en las medias de los niveles logrados en las habilidades motrices de los niños. 2. Se aprecia que el programa aplicado tuvo efectos muy positivos en el desarrollo de las habilidades motrices de los estudiantes con discapacidad intelectual, con especial interés en los niños con Síndrome de Down.Conclusiones.Se evidenció la efectividad del programa realizado mediante la práctica de Karate-Do basado en la técnica del Kihon como una alternativa viable para el proceso de desarrollo integral de los niños que presentan discapacidad intelectual, con énfasis en sus habilidades motrices.


Gastrohnup ◽  
2016 ◽  
Vol 17 (3S3) ◽  
Author(s):  
CARLOS ALBERTO VELASCO BENITEZ
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

La fibrosis quística del páncreas, entidad hereditaria, autosómica recesiva, producto de las mutaciones en el gen que codifica la proteína reguladora de la conductancia transmembrana, es una entidad que si no se diagnóstica a tiempo es desvastadora desde el punto de vista nutricional. El compromiso de la fibrosis quística en el niño es multisistémico, principalmente respiratorio y digestivo (intestino, páncreas, hígado), que repercute en lo nutricional, y por ende la calidad de vida de los niños. El estudio de Jassim et al., presentado en este suplemento, busca evaluar el grado de afectación del crecimiento pondoestatural como efecto de la fibrosis quística del páncreas en los infantes que asisten a las IPS en Barranquilla entre 2013-2015. Jassim-Álvarez BR, Sara Quintero MA. Evaluación del grado de afectación del crecimiento pondoestatural como efecto de la fibrosis quística pancreática en infantes de 0 días de nacidos hasta los 18 años, que asisten a las Instituciones Prestadoras de Salud en Barranquilla (Centro de Atención Pulmonar: Clínica Porto Azúl) entre 2013 2015. Rev Gastrohnup 2015; 17 (3) Supl. 3: S5-S12  


2021 ◽  

Palabras clave PATOLOGÍA TRASTORNO MENTAL GRAVE, ADOLESCENCIA, CUIDADORES. Introducción La enfermedad mental grave en la adolescencia que no solo tiene un impacto significativo en el paciente sino también en otros contextos como su familia. Los cuidadores asumen casi la totalidad de los cuidados. Esta responsabilidad expone a los cuidadores a una intensa sobrecarga con consecuencias negativas. Objetivos Evaluar y cuantificar la sobrecarga del cuidador principal en el niño y adolescente con trastorno mental grave. Método Se diseñó un estudio prospectivo mediante entrevista estructurada en cuidadores de pacientes entre 11 y 18 años con trastorno mental grave y consumo de tóxicos que fueron valorados en el servicio de urgencias psiquiátricas durante 2 meses. Se utilizó la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit para la valoración cuantitativa. Se registraron el diagnóstico, cuidador principal, recursos sociosanitarios. Resultados De un total de 35 atenciones de pacientes con TMG entre 11 y 16 años se observó: sobrecarga del cuidador intensa en el 42,2% de los casos, 21% moderada. Siendo el cuidador principal la madre. El 27,5 % tenía un empleo adecuado de recursos sociosanitarios, mientras el 42,7% no los habían solicitado. La mayor necesidad detectada fueron económicas y de rehabilitación. Conclusión La patología dual presente en la adolescencia lleva a las familias a una desestabilización importante de su núcleo familiar y comorbilidad de alteraciones psiquiátricas en los cuidadores. Son precisos una buena orientación y evaluación de los casos de forma individual para orientar a las familias sobre los recursos disponibles en la red sociosanitaria evitando así una elevada sobrecarga de los cuidadores y mejorar la calidad de vida de las familias.


2015 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 9
Author(s):  
Esperanza Cabrera Díaz
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  
La Niña ◽  

El artículo de reflexión analiza la Convención de los Derechos del Niño desde las prácticas de poder ejercidas sobre niños y niñas. Se propone definir las prácticas de poder presentes en ella, desde la metodología de Foucault.<br />Hipótesis: En la Convención, el niño y la niña son sujetos de derechos, se establecen unos mínimos éticos que no aseguran su calidad de vida. El interés superior del niño da continuidad histórica al concepto de objeto/niño propiedad del adulto.<br />La Convención como mínimo ético, no establece las necesidades afectivas que requiere un niño o niña, desconoce la calidad de vida que se les ofrece. La Convención que les reconoce como sujeto de derechos, crea el estado de excepción por el interés superior del niño, los sujeta al adulto y da continuidad histórica al concepto del adulto dueño de la propiedad objeto/niño. La Convención plantea la universalidad ontológica de niños y niñas por ser seres humanos, que no se aplica.<br />La Convención como tecnología política revela que la vida de la infancia continúa en riesgo: los mínimos éticos no impiden el maltrato infantil. La tecnología política los deja expuestos y vulnerables, establece unas prácticas de poder que controlan y niegan la vida.


2016 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 87 ◽  
Author(s):  
Gilmer Torres-Ramos ◽  
Daniel Blanco-Victorio ◽  
Manuel Chávez-Sevillano ◽  
Sonia Apaza-Ramos ◽  
Virginia Antezana –Vargas

El objetivo de este estudio fue determinar el impacto y relación de la caries de la infancia temprana (CIT) y calidad de vida relacionada a salud bucal (CVRSB) de los niños, atendidos en el servicio de atención del infante del Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima-Perú. Metodología. Estudio transversal y observacional; una muestra representativa de 95 niños menores de 71 meses y sus madres fueron seleccionados aleatoriamente. La percepción de las madres de la CVRSB fue recogida a través del cuestionario ECOHIS (Early Childhood Oral Health Impact Scale). Los datos de CIT fueron recolectados a través de un examen clínico por dos examinadores previamente calibrados (kappa˃0.81) usando los criterios ICDASII. La relación entre CIT y CVRSB se realizó con la correlación de Spearman. Resultados. La mediana y desviación intercuartil de la muestra del ECOHIS fue de 20±5, con respecto al impacto a la familia 7±1, impacto en el niño 13.±3.5. En el análisis de correlación entre CVRSB y CIT se determinó un valor de rho=0.51 (IC 95%: 0.34 a 0.64); la edad de la madre y CVRSB mediante los puntajes del ECOHIS se determinó un valor de rho=-0.22 (IC 95%:-0.41 a -0.02); siendo la dimensión Autoimagen/interacción social y CIT con un valor de rho=0.48 (IC 95%:0.31 a 0.62) el de mayor coeficiente. Los niños pertenecientes a familias de nivel socioeconómico bajo son los más afectados con caries. Conclusiones. La caries de la infancia temprana genera un impacto negativo en la calidad de vida relacionada a salud bucal en los niños y en sus familias, siendo las dimensiones: Autoimagen/ interacción social y la angustia de los padres los más afectados; las madres de mayor edad declararon menor impacto; los niños pertenecientes a las familias de nivel socioeconómico bajo reportaron mayor impacto relacionado con una peor calidad de vida.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document